lunes, 29 de diciembre de 2014

Juventud activa y participativa

Con mucha razón, diversos columnistas han tratado sobre el rol que viene desempeñando la juventud en la reciente jornada de protestas contra la llamada Ley Pulpín. Si bien es cierto no hay una conducción política clara y, en cierta medida desorganización, lo más relevante es que la juventud ha despertado y está haciéndose sentir con su paso por las calles.
Un país con una juventud adormecida no tiene futuro. Una juventud que se mantiene al margen de los grandes hechos nacionales no se compromete con el destino del Perú. Era preciso que la juventud abandonara la "virtualidad" y pasara al ejercicio real de las marchas en las calles. Es eso, la presencia física en las avenidas, la que le da carácter a la indignación. Y es tal vez eso lo que no calculó el gobierno. Pensó, basado en el comportamiento juvenil a lo largo de los últimos cuatro años, que la protesta no iba a pasar de las redes. No se contaba con que la dinámica juvenil iba a encontrar un liderazgo en activistas con experiencia que motivaron a la gente a protestar, de manera cívica y sin caer en las provocaciones de los infiltrados (que siempre son sembrados) y de los extremistas (que nunca faltan). La resultante ha sido, indiscutiblemente,  positiva.
Ahora falta que los jóvenes se animen a hacer política. La protesta es importante, pero más importante es tener conciencia del poder. Los gobiernos saben que las protestas callejeras se agotan en los recursos logísticos y el cansancio físico y la disponibilidad de tiempo siempre pasan la factura. De allí la necesidad de hacer política. Los partidos no cuentan con contingentes importantes de políticos jóvenes. Muchos de los dirigentes juveniles ya no pertenecen a ese sector etáreo. La juventud puede incorporar dinamismo a partidos aletargados en la comodidad y en la inercia. Por eso es importante que los jóvenes militen, en el partido que crean conveniente, o decidan formar una agrupación si no se sienten identificados con el establecimiento.
Paola Ugaz ha recordado en las redes la importancia de la indignación juvenil ante la caída del Tribunal Constitucional en los años noventa. Carlos Meléndez señala que bien hay otros tópicos que, como seguridad,  merecen la atención juvenil.  Reclama también organización y sentido político. Ambos tienen mucha razón. El problema tal vez está en que la juventud no encuentra referentes, todavía, entre sus propios miembros y los partidos políticos son incapaces de atraerlos. En todo caso bien harían en no convertir la jornada de marchas en un evento episódico sino en el inicio de un proceso de participación más intenso que le hará mucho bien al país.
Los gobernantes, de los ámbitos nacional, regional o local, deberán tomar nota que con una juventud activa no podrán hacer lo que se les venga en gana. Ni la demagogia o el silencio, la mudez o la indiferencia, tienen cabida ante una juventud activa y participativa.  La juventud, que quiere construir un futuro, no permitirá que arrasen con las semillas de su presente.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

De espaldas a la realidad

Demostrando gran ingenuidad y su nulo conocimiento de lo político, el ministro de Economía ha querido justificar los problemas que ha causado la ley del nuevo régimen juvenil indicando que son parte de un boicot político. No dice que este es el cuarto paquete que el Congreso le aprueba al gobierno, demostrando así su total colaboración y no dice tampoco nada de lo que señalan otros economistas: que si hay problemas es por la poca capacidad de reacción del gabinete y por dar medidas tardías.
Los ministros creen que para implementar políticas públicas basta con desayunar o almorzar con algunos líderes de opinión o con sus relacionistas públicos. Ignoran lo elemental, la importancia de dialogar con los involucrados o tender puentes a los líderes políticos. En lugar de ello se dedican a insultarlos o descalificarlos desde una torre de marfil de superioridad totalmente sobrevalorada. Como bien señala Mariella Balbi, se envía a convencer a ministros que, como Segura o Ghezzi, tienen influencia cero en la ciudadanía pero también nula capacidad política.
En su desesperación el presidente Humala pide a los jóvenes que lean la Ley. Es decir continúa subestimando a los jóvenes,  muchos de los cuáles a estas alturas harían mejor papel que algunos miembros de su gabinete. Insiste en no ver la realidad tratando de imponer una Ley que no tiene posibilidad de implementarse pues no cuenta con respaldo político y está hecha de espaldas a los involucrados.
Si los jóvenes se quedan sin trabajo es por culpa del actual gobierno por haber descuidado la economía. En promedio, cada punto de crecimiento del PBI absorbe, crea empleo, para  50.000 personas que se incorporan a la Población Económicamente Activa PEA cada año. Si anualmente esta crece en 350.000 personas se requiere que el PBI aumente a un nivel de entre 6 y 7%. El Perú este año crecerá a niveles del 2.5% con lo cual 225.000 jóvenes no serán absorbidos por el  magro crecimiento. Y esta lamentable realidad no tiene nada que ver con la informalidad sino con la incapacidad del gobierno del presidente Humala que ha decidido confrontar en lugar de consensuar.

Juan Sheput

Despidos arbitrarios en el Ministerio de Trabajo

El Ministerio de Trabajo ha reconocido que ha cursado comunicación al 10% de trabajadores (aproximadamente 200) que pertenecen al régimen CAS. En ella se les indica que no se les renovará contrato, que es la forma como el MINTRA llama al despido arbitrario. Argumenta en su comunicado que el Ministerio "ha procedido en estricto cumplimiento de la ley que le faculta a informar al trabajador sobre la no prórroga de la relación laboral  en un plazo no menor de 5 días antes del vencimiento del contrato (31 de diciembre del 2014). El Ministerio de Trabajo señala que ha cumplido con los mandatos de la ley de acuerdo al DS No.065 que les permite a las instituciones informar a los trabajadores sobre la renovación o no de sus servicios". Como ven esta es la principal demostración que se puede despedir de manera arbitraria. El MINTRA no dice que los trabajadores han incumplido las reglas de la entidad, o que han trabajado mal o que no han tenido suficiente productividad. Simplemente los despiden (no les renuevan contrato) porque este ha vencido. Serán reemplazados (es lo que supongo) no por gente calificada sino por individuos que ayudarán en la campaña del partido oficialista. Con esto el MINTRA pierde autoridad política y moral para supervisar la Ley del nuevo régimen juvenil pues justamente una de las cosas que se critica es que la ley permite que se despida de manera arbitraria sólo no renovando el contrato. En el Ministerio de Trabajo decenas de trabajadores que venían laborando por años son comunicados que no se les renovará el contrato en plena época de fiestas navideñas. De seguir adelante la llamada Ley Pulpin miles de jóvenes dejarán de laborar simplemente porque cumplieron 25 años y las ventajas de la ley ya no les alcanza a los trabajadores.
Como pueden ver el  MINTRA orienta y da el ejemplo a los empleadores sobre como pueden actuar de manera abusiva y arbitraria y "de acuerdo a la ley".

martes, 16 de diciembre de 2014

Censura y Acusación Constitucional

Es lamentable el deterioro y devaluación de la política. Cuando esta era respetable, llegar a la presidencia del Congreso o a su Mesa Directiva constituía un premio a la trayectoria del elegido y por ende un reconocimiento de sus pares. Poco a poco esta figura, importante, se fue transformando en la simple elección de un individuo manipulable, aquel que garantice los caprichos o deseos del mandatario de turno. Se fue así licuando una institución importante en la marcha de cualquier democracia que se respete: la separación de poderes.
He tenido oportunidad de ver cómo presidentes del Congreso como Carlos Ferrero, Henry Pease, Ántero Flórez-Aráoz o Mercedes Cabanillas han defendido los fueros parlamentarios, en privado y en público. Ninguno de ellos hubiera permitido que ministro o Jefe de Estado insulte al Parlamento de la forma como ahora se hace, desde el Ejecutivo,  con gran naturalidad. Es la consecuencia de tener al frente del Congreso a personas sin trayectoria ni biografía política. Su improvisación los convierte en apéndices del poder de turno.
Hace poco el presidente Humala ha llamado mamarracho al trabajo de una comisión parlamentaria y ha señalado que no está para tonterías respondiendo a una virtual invitación del Congreso. Ante ello la presidenta del Congreso, Ana María Solórzano, no ha dicho nada. Explicable. Si está al frente del parlamento es por amistad y no por capacidad.
Pero esto que puede ser “justificable” se agrava cuando los congresistas aceptan los agravios sin inmutarse. Aquí no es cuestión de ponerse al nivel del que insulta. Es simplemente cuestión de defender los fueros, con personalidad política y dignidad.
En ese sentido no puede ser que el oficialismo juegue con la moción de censura al ministro Figallo. Esta es válida porque ya se había presentado el 10 de diciembre ante la Comisión Ancash del Congreso. Su posterior visita al pleno, por tanto, no es el inicio del proceso sino una acción complementaria que no invalida a la moción presentada. El reglamento es claro en ese sentido al señalar que se puede presentar luego que un ministro se presente a informar. El reglamento no especifica que sea ante el Pleno, justo para evitar el infantilismo procedimental que quiere imponer el oficialismo. La moción de censura se tiene que votar y el Perú tiene que saber quiénes son los políticos y partidos que se ponen del lado de la corrupción.
Y si esto no se da, la acusación constitucional contra la presidenta del Congreso y su mesa directiva será válida. No puede ser que por temor a una investigación, los gobernantes de turno se burlen del país y de la Constitución Política del Perú.

Juan Sheput

lunes, 8 de diciembre de 2014

El Perú y el drama de la corrupción

Graves escándalos sacuden a Argentina y Brasil. En ambos casos contratos de obras públicas habrían dado origen a sobornos y coimas que llegarían a los más altos niveles de gobierno, léase las presidentas Cristina Kirchner y Dilma Rousseff . Si bien es cierto la presidenta de Brasil ha señalado que, respecto a los casos de corrupción que trascienden a Petrobras, caerá quien lo merezca, en el caso de Argentina, la presidenta Kirchner ha insultado a los jueces, ha descalificado a la oposición y pretende victimizarse a pesar de las graves acusaciones. 
Salvando las distancias en términos monetarios pero no en términos éticos, lo mismo estaría sucediendo en Perú, en donde es evidente que los indicios sobre una red de negocios que involucra a un gran amigo del presidente Ollanta Humala, Martín Belaúnde Lossio, que habría hecho negocios por más de 2000 millones de soles, podría llegar a salpicar al mismo jefe del Estado y su esposa Nadine Heredia. Esta última ha pretendido desligarse del tema descalificando a una funcionaria proba y decente como Yeni Vilcatoma, quien ha sido despedida del gobierno por denunciar la corrupción, y pretende ahora, al igual que la presidenta argentina, colocarse en el papel de víctima cuando tiene mucho que aclarar.
El siguiente artículo de El País de España es muy aleccionador al respecto. Trata de la corrupción en América Latina que, cómo no, alcanza también al gobierno de la llamada gran transformación. Qué cómico suena ahora todo ello:

En El enigma de Belgrano, el libro que publicó poco antes de morir, el historiador Tulio Halperin Donghi transcribió una carta de Manuel Belgrano fechada en Madrid el 10 de febrero de 1790. Quien veinte años después sería uno de los líderes de la independencia argentina, informaba a su padre que en esa capital “la plata puede mucho bien dirigida, teniendo algún conocimiento en cosas de la Corte”. La observación de Belgrano tenía lugar bajo el reinado de Carlos IV. En América Latina la corrupción parece crónica.
Envuelto en la tragedia de Iguala, Peña Nieto debió hacerse tiempo para explicar una mansión adquirida por su esposa a un contratista del Estado. El juez de la Corte Suprema paraguaya, Víctor Núñez, renunció, acusado de amparar al narcotráfico. Sin embargo, los Gobiernos más castigados por la contaminación entre política y negocios son los de Brasil y Argentina.Los sobornos que, por miles de millones de dólares, se pagaron en Petrobras, envuelven a Dilma Rousseff en una pesadilla. Cristina Kirchner tampoco duerme bien. El año pasado, dos financistas detallaron cómo traficaban con bolsos repletos de dólares que salían de Austral Construcciones, la empresa de Lázaro Báez, un contratista de obra pública. Llamaron a su financiera La Rosadita, un sarcástico homenaje a la Casa Rosada, el palacio de gobierno.
Báez alquiló durante años las 935 habitaciones del hotel Alto Calafate, que pertenece a los Kirchner. También la estatal Aerolíneas Argentinas renta los hoteles de la jefa del Estado. La crisis se agravó hace dos semanas cuando el juez Claudio Bonadio allanó la empresa de la presidenta.
Los corruptos brasileños y argentinos fueron clásicos en el modo de apropiarse del presupuesto nacional: contratos de obra pública. En Petrobras, un club de constructores acordaba los concursos. Hasta escribieron un manual de estilo. En Argentina el reparto fue menos sofisticado. Báez concentró el 90% de la obra pública de Santa Cruz, la provincia de los Kirchner. Y sólo alquilaba hoteles de los Kirchner. Los estereotipos nacionales se refuerzan: el espíritu de equipo brasileño contra el pobre individualismo argentino.
Hay otra diferencia relevante. Los fondos de Petrobras se distribuían entre el PT, el PMDB y el PP, las fuerzas que sostienen a Rousseff en el poder. Un financiamiento multipartidario que repite el mensalão y recuerda la tangentopoli italiana. Según el arrepentido Paulo Costa, el método se extiende a ferrocarriles, puertos y aeropuertos. Es el lado B del presidencialismo de coalición del que habla la ciencia política.
El escándalo kirchnerista beneficia a una familia. Entre los argentinos hasta la corrupción es caudillesca. Báez tampoco es un empresario del establishment, como sus colegas de Petrobras: era un empleado de banco a quien los Kirchner tocaron con su varita mágica. ¿Cómo no sospechar que es un testaferro? En la Argentina la presidenta está sentada en el banquillo.
Rousseff está a salvo. Por ahora. Le podría salpicar el sobreprecio pagado por una refinería de Pasadena, en 2006, cuando encabezaba el Consejo de Administración de Petrobras. O que, como confesó un empresario, su última campaña haya sido financiada con fondos negros de la petrolera. Aécio Neves lo sugirió: “No me ganó un partido sino una organización criminal”.
Rousseff prometió castigo a los culpables. En cambio Cristina Kirchner trató al juez de “carancho”; su jefe de Gabinete denunció un golpe de Estado; y un dirigente de su entorno pidió el empalamiento simbólico del magistrado. El kirchnerismo redujo en el Consejo de la Magistratura el salario de Bonadio en un 30%. Además del patrimonio, los Kirchner alimentan la impunidad.
Los jueces juegan papeles muy diversos. En Brasil son independientes. Sergio Moro, que investiga Petrobras, es visto como un héroe. En la Argentina, en cambio, se ha roto un compromiso. La justicia se sublevó frente a un Gobierno que, desde el año pasado, pretende avasallarla. Pero antes fue complaciente con los Kirchner. El mismo Bonadio absolvió a los secretarios privados de la presidenta, que en tres años multiplicaron sus bienes más de 70 veces.
Los Kirchner y la dirigencia del PT coinciden en no haber advertido que, después del ataque a las Torres Gemelas, y gracias al progreso de la informática, el lavado de activos está cada día más vigilado.
Además, en los dos países la recesión exacerba la sensibilidad moral. Privados de su fiesta de consumo, brasileños y argentinos se envuelven en la bandera de la ética para fundar repúblicas de la denuncia. ¿Indagarán las causas más profundas de sus males, como la falta de alternancia en el poder o el estatismo?
La saga populista deviene crónica policial. La regeneración política que habían prometido Lula da Silva, Rousseff y los Kirchner ha sido traicionada. Muchos argentinos escriben korrupción. Y en los diarios brasileños se habla de corruPTos. Como si el kirchnerismo y el Partido de los Trabajadores no fueran ya organizaciones partidarias, sino un modus operandi.


Internet el gran altavoz de la sociedad

Los tiempos han cambiado. Nunca antes los ciudadanos han tenido tantas facilidades para expresar lo que sienten respecto a un producto, un servicio, una marca. Hoy los ciudadanos buscan información antes de tomar un servicio o comprar un producto. Quieren y buscan estar informados. Y es eso los que le brinda Internet, información permanente, en línea y a costo cero. Para los ciudadanos es muy fácil alabar, recomendar, criticar, ensalzar a una empresa o a una marca determinada. Las redes sociales se lo permiten. Y si bien es cierto según las estadísticas más son las críticas, lo importante es que se puede establecer un diálogo abierto y constructivo con los clientes. La mayoría de ellos está dispuesto a conversar y las empresas deben estar abiertas a ello.

El problema no son las críticas. Siempre serán mayoría. El problema es ignorar lo que se escribe de nosotros y no tener vocación genuina de cambio o enmienda. No se debe olvidar que según los cálculos un usuario que tenga 150 seguidores en Facebook puede alcanzar la friolera de 3 millones de receptores de su mensaje con el tremendo daño o beneficio que ello causaría. Las redes son importantes, más de lo que imaginamos. Y los usuarios quieren expresarse de allí que startups como Critizen se conviertan en alternativas muy buscadas a partir del hecho que permiten la crítica o sugerencia permanente en Internet.
Un buen artículo sobre el particular lo puede leer aquí (tomado de Expansión,com)

Enredados en su laberinto

Enredados en su laberinto
Si alguien dudaba respecto de la capacidad política del gobierno para enfrentar situaciones difíciles, luego de la presencia en medios del ministro de Justicia y el consejero presidencial Eduardo Roy Gates, les debe quedar muy claro que la pericia política no es precisamente una de las fortalezas de la actual administración. La pérdida de compostura del ministro de Justicia, lanzando frases agresivas y despidiendo a la procuradora Yeni Vilcatoma por televisión demuestra, por decir lo menos que el gobierno está muy nervioso por los casos que involucran a Martín Belaúnde Lossio y a Carlos Álvarez en la “Centralita”.
A ello se debe agregar que no hay una coordinación mínima y mucho menos liderazgo en el gabinete. Si la pareja presidencial pierde la calma y envía allegados a averiguar respecto a su situación, quien debería actuar con la frialdad del caso es la premier Ana Jara. Es cierto que a estas alturas siendo varios los indicios, no hay señales concretas que apunten a los niveles más altos del gobierno. Pero es casualmente por esta situación que se debe actuar con respeto a las normas y con la frialdad que debe ser atributo de quiénes gobiernan y dicen tener la razón. Sin embargo, como consecuencia de la pésima performance mediática de ministros, consejeros y parlamentarios, hoy tenemos como consecuencia a un gobierno acorralado por acusaciones y desmentidos y a una opinión pública que percibe que la lucha contra la corrupción ha quedado de lado y que quien la representaba, la procuradora Yeni Vilcatoma, es defenestrada.
El gobierno y los congresistas oficialistas locuaces parecen no entender lo que está pasando. Durante meses hemos sido testigos de las redes de corrupción que han envenenado el clima político en el país. En lugar de hacer un claro deslinde e impulsar claras acciones en contra de los involucrados, el gobierno ha optado por ingresar en un proceso de contradicciones y acciones que denotan no sólo un alto grado de preocupación sino hasta una doble medida en lo que a la lucha contra la corrupción se refiere.
Se equivocan quienes piensan que las fiestas de fin de año desviarán la atención de este escándalo de gravedad. Si algo se ha demostrado en los últimos tiempos es que las fiestas navideñas o de nuevo año no constituyen una tregua política. Y si a ello le agregamos el inicio de un año electoral, pues no esperemos tiempos de calma sino todo lo contrario.
Juan Sheput

Artículo publicado en Diario Uno el 9 de octubre del 2014


Ambiente de cloaca


Ambiente de cloaca
Desde que se retornó a la democracia, en noviembre del 2001, la Procuraduría del Estado, con algunas excepciones, ha mostrado un manejo profesional y distante de las presiones del gobierno de turno. Se podría asegurar que era una de las instituciones que mejor funcionaban en el Estado. Ronald Gamarra, Omar Chehade, Christian Salas, fueron todos personajes incómodos para las administraciones de los presidentes  Toledo, García y Humala, respectivamente pero, a diferencia de este último, ni Toledo ni García se atrevieron a expectorar a un procurador, Ollanta Humala sí, a través de las supuestas presiones de su ministro de Justicia, Daniel Figallo, lo que no hace sino alimentar  las sospechas que el tema de Martín Belaúnde Lossio no sólo preocupa en demasía al presidente y  a su esposa Nadine Heredia, sino que puede generar una crisis terminal de gobernabilidad.
Carlos Tapia ha señalado, palabras más, palabras menos, que el ambiente de corrupción que embarra  a las más emblemáticas de las  organizaciones públicas de nuestro país asemeja al ambiente de cloaca que el presidente Humala indicaba como origen del gobierno de Fujimori. Duro señalamiento el de Carlos pero certero. Muy pocas veces hemos visto que tengan cuestionamientos todos los presidentes de poderes del Estado, es decir la contaminación alcanza al Poder Ejecutivo, Judicial, Legislativo y al Ministerio Público. De allí que la pérdida de autoridad moral por parte del presidente Humala y su esposa sea una consecuencia de lo que estamos viviendo,  a tal punto  que promesas recientes del presidente Humala, en Ancash, de luchar contra la corrupción, o reclamos de Nadine Heredia, en torno a los petroaudios, sean vistas por la población como simple retórica o sean tomadas hasta en tono de broma. 
En ese sentido la crisis desatada en la Procuraduría no hace sino recordarnos eventos de la década de los noventa, en que los ministros de Justicia, en un pésimo concepto de lo que es la lealtad, se pusieron del lado de lo ilícito, para que de esa manera se pudiera librar de investigaciones a Vladimiro Montesinos. Como es obvio, llegada la democracia, llegó también la hora de rendir cuentas, pasando los funcionarios de entonces por malos momentos.
En ese espejo deberían mirarse los que ahora por aferrarse al fajín están obstruyendo a la justicia. El señor Martín Belaúnde Lossio no puede ni debe ser tratado como colaborador eficaz pues, como ha señalado el Dr. Avelino Guillén, es el cabecilla de una red que coordinaba con la red de Orellana y de los gobiernos regionales. Es por ello que las reuniones habidas entre el Ministro Figallo, el abogado del presidente Roy Gates, y miembros de la procuraduría debe ser investigada a fondo, pues se estaría usando el sistema anticorrupción para favorecer la corrupción, y eso es inadmisible. No debemos olvidar, por otra parte, que Martín Belaúnde no habría tenido éxito si no hubiera contado con el apoyo entusiasta de algunos parlamentarios nacionalistas, y sobre ellos tendrá que hacer señalamientos la comisión que ojalá presida la parlamentaria Marisol Pérez Tello.
Tiempos complicados se le vienen al presidente Humala y esposa. El entorno amical de esta pareja está muy vinculado a la red que viene siendo investigada por grandes negociados con los gobiernos regionales. Habrá investigación, está claro, pero habría que recordarle a los implicados que esta no se agotará en el presente periodo. Hay aún mucho pan por rebanar.


Juan Sheput
Artículo de Juan Sheput publicado en revista Velaverde el 8 de diciembre del 2014

viernes, 10 de octubre de 2014

Ranking Mejores Universidades del Mundo 2014 - Shangai Jiao Tong University

Uno de los más reputados rankings universitarios es el que año tras año publica la Shangai Jiao Tong University. De este ranking se puede decir que fue el que empezó la medición de las universidades, haciéndose muy popular aquel que nos señala cuáles son las 500 mejores universidades del mundo. Desde su aparición ha sido referente y, mejor aún, estímulo para que las universidades luchen por mejorar y de esta manera  puedan aparecer en este listado de universidades de primer nivel. 
Latinoamérica tiene un penoso desempeño en este ranking. Entre las mejores 500 del mundo sólo aparecen 5 universidades (1%). Son las siguientes:
Universidad de Sao Paulo (Brasil) 101-150
Universidad de Buenos Aires (Argentina) 151-200
Universidad Autónoma de México (México) 201-250
Universidad Católica de Chile (Chile) 401-500
Universidad de Chile (Chile) 401-500

No hay, una vez más, ni una sóla universidad del Perú en el ranking.

A continuación la nota de prensa de la institución:

El  2014 Academic Ranking of World Universities (ARWU) se dio a conocer hoy por el Centro de Clase Mundial de Universidades de la Universidad de Shanghai Jiao Tong. A partir de 2003, ARWU ha estado presentando al mundo las Top 500 universidades anualmente sobre la base de una metodología transparente y datos fiables. Ha sido reconocido como el precursor de los rankings universitarios a nivel mundial y el más digno de confianza.
La Universidad de Harvard sigue siendo la número uno en el mundo. Otras 10 mejores universidades son: Stanford, MIT, Berkeley, Cambridge, Princeton, Caltech, Columbia, Chicago y Oxford. ETH Zurich (19 ª ) ocupa el primer lugar en la Europa continental, seguido por Pierre y Marie Curie (35 º ) en tanto la Universidad de Copenhague (39 º ) supera a Paris-Sud (42 º ) en Francia como la tercera mejor universidad de Europa continental. La Universidad de Tokio (21 st ) y la Universidad de Kyoto (26 ª ) top otras universidades de Asia. La Universidad de Melbourne (44 º ) se convierte en la universidad de más alto rango en esta región en la historia de ARWU.
La primera aparición de la EPFL en el Top 100 (96 ª ) aumenta el número de los 100 mejores universidades de Suiza a 5, que es el 3 º número más alto de todos los países. Universidades como  UC Santa Cruz (93 ª ), KU Leuven (96 º ), Georgia Tech (99 ª) y la Universidad VU de Ámsterdam (100 º ) entran en la lista Top 100 por primera vez. Hay un total de 25 universidades que entraron en la lista Top 500 en 2014, entre las que figuran  la Universidad de Deakin en Australia y otras nueve universidades que hacen su primera aparición.
El Center for World-Class Universidades también libera el 2014 Ranking Académico de Universidades del Mundo por Grandes campos (ARWU-campo) y 2014 Ranking Académico de Universidades del Mundo por los campos (ARWU-TEMA). Top 200 universidades en cinco campos temáticos amplios y en cinco campos temáticos seleccionados se enumeran, donde los cinco mejores universidades son:
Las listas completas y metodologías detalladas se pueden encontrar en el Academic Ranking of World Universities sitio web en http://www.ShanghaiRanking.com/ .
Ranking Académico de Universidades del Mundo (ARWU) : A partir de 2003, ARWU ha estado presentando al mundo las Top 500 universidades basadas anualmente en un conjunto de indicadores objetivos y datos de terceros. ARWU ha sido reconocido como el precursor de los rankings universitarios mundiales y la tabla de la liga más confiable.ARWU adopta seis indicadores objetivos para clasificar a las universidades del mundo, incluyendo el número de alumnos y personal de ganar premios Nobel y Medallas Fields, el número de investigadores altamente citados, el número de artículos publicados en revistas de Naturaleza y Ciencia, el número de artículos indexados en Science Citation Index - Expanded y Social Sciences Citation Index, y el rendimiento per cápita. Más de 1.200 universidades en realidad están calificados por ARWU cada año y las mejores 500 universidades se publican.
Center for World-Class Universidades en la Universidad Shanghai Jiao Tong (CWCU) : CWCU está dedicado al estudio teórico y la política de calidad mundial en universidades con una historia de más de 25 años. CWCU inició la "Conferencia Internacional sobre la World-Class Universidades" en 2005 y ha organizado este evento bienalmente desde entonces. Esfuerzos CWCU para construir bases de datos de las principales universidades de investigación del mundo y un centro de distribución de literatura en universidades de calidad mundial, y proporciona consultas para los gobiernos y las universidades.
ShanghaiRanking Consultoría : Consultoría ShanghaiRanking es una organización totalmente independiente dedicada a la investigación sobre la educación superior. Es el editor oficial del Ranking Académico de Universidades del Mundo.

Las listas completas y metodologías detalladas se pueden encontrar en el Academic Ranking of World Universities sitio web en http://www.ShanghaiRanking.com/ .

jueves, 9 de octubre de 2014

Carta de renuncia de Juan Sheput a Perú Posible

La noche del 7 de Octubre renuncié a Perú Posible. Aquí pueden ver el documento:

La ley faculta renunciar por medios electrónicos (correo electrónico) y no se necesita la aceptación de la renuncia por parte de los dirigentes del partido.

miércoles, 1 de octubre de 2014

La política como actividad comercial

La política como actividad comercial
Hace un par de semanas, invitado por el Instituto Republicano Internacional (IRI) estuve en Panamá donde tuve la oportunidad de escuchar al politólogo Patricio Navia, chileno, quien señalaba, contrariamente a lo que habían señalado expositores venezolanos, que no se puede entender todo lo que hace Nicolás Maduro como malo pues si este tiene un alto porcentaje de la  población que lo apoya es porque algo está haciendo en favor de un determinado sector social. Algo similar ya había dicho antes, en su columna de La República, otro destacado politólogo, Steven Levitsky, en el sentido de la comprensión por sectores sociales que se sienten  beneficiados por determinadas acciones de algunos políticos. Descalificar a estos votantes por ese hecho demostraría el pobre nivel al que pueden llegar algunos comentaristas en el país.
Si bien es cierto en Lima estamos viviendo la más lamentable de las últimas campañas electorales, las elecciones en provincias pueden dar algunos resultados sorprendentes. Uno de ellos es el triunfo en primera vuelta de Gregorio Santos o triunfos de otras posturas radicales en otros lugares del país. Ello no debe significar la descalificación de sus electores, sino tratar de entender lo poco que comprendemos a nuestros hermanos del interior del país. En lugar de tratar de “tarados” o ignorantes a quiénes votan por posiciones mal llamadas radicales deberíamos preguntarnos el por qué lo hacen ¿Acaso estamos entendiendo su postura a favor de la protección ambiental, la protección de páramos o el respeto por zonas de reserva natural? No, la política en el Perú se ha vuelto una actividad comercial, en algunos casos lindante con lo delictivo en la cual el afán de servicio es lo último en que se piensa ya que lo que prolifera en el espectro, de izquierda a derecha, es simplemente la captura del presupuesto público, es decir en el botín.
El crimen de unos comuneros ashaninkas en manos de la delincuencia organizada no ha significado un despliegue mediático de los funcionarios responsables que ayude a movilizar su captura. Ni la ministra de la mujer y poblaciones vulnerables ni el ministro del interior se han sentido conmovidos por un crimen que demuestra lo lejos que están algunos compatriotas del Estado inclusivo que pregona el presidente Ollanta Humala. No nos sorprende, eso no les da cámaras, y ya sabemos del sentido protagónico que mueve a estos funcionarios.
En lugar de descalificar a quiénes firman por el Movadef para que se convierta en partido, o en quiénes votan por las mal llamadas opciones radicales deberíamos pensar inteligentemente qué podemos hacer para atraer a esos compatriotas y tratar de comprender que si existen ese tipo de votantes es porque insistimos en posiciones que lo único que están haciendo es generar mayor desigualdad. Si hay permisividad con la corrupción y el “no importa que robe con tal que haga obra” es un dicho aceptado por una estimable mayoría  pues estamos en graves problemas como sociedad. Y ello es culpa de querer hacernos creer que el modelo es sólo económico y no social y que la política, repito, se circunscribe a lo comercial. De seguir así que no nos sorprenda que la situación empeore. Si eso sucede, como dice el romance español, “que no se queje el cadáver de los gusanos, pues él los ha creado”.

Juan Sheput

Más allá del debate

Más allá del lamentable debate
Haríamos mal sí, por amiguismo o simple condescendencia, aceptamos como normal y adecuado el último debate que protagonizaron los candidatos a la alcaldía de Lima. Más allá de las evaluaciones personales, lo cierto es que, en promedio, ha sido el debate más pobre en propuestas y  talante político que haya podido observar en los últimos 30 años. Señalar que ha habido un ganador, es en ese sentido desproporcionado, pues los resultados del debate no tendrán ningún efecto práctico en los próximos resultados electorales.
Algunos formadores (prefiero este término al de líderes) de opinión, creen que  el ruido que se forma en las redes sociales tiene algún tipo de consecuencia en el rumbo de los acontecimientos. No quieren darse cuenta que las redes, en especial Twitter, tiene legiones de portátiles partidarias virtuales, conformadas por cuentas falsas que no son la expresión de un sentimiento ciudadano sino el más certero homenaje al autoengaño. Para efectos de los próximos resultados, tampoco tendrán  ningún efecto práctico.
La lamentable performance política del último domingo es simple expresión del drama que viven todos los partidos políticos sin excepción. Los candidatos ya no tienen detrás de ellos a un cierra filas partidario sino estructuras débiles y fraccionadas. La mayoría ni siquiera tiene comandos de campaña que les ofrezcan pautas políticas y definan las tácticas a desarrollar por las bases partidarias. Los planes de gobierno municipal mencionados son resultado del esfuerzo individual  de los candidatos y no están en las  páginas web de los partidos y mucho menos son consecuencia de un conjunto de ideas discutidas según la visión de Lima que tiene la agrupación política.
Pero tal vez lo más penoso de todo es que nuestra línea de exigencia sea tan baja y permisiva. El amiguismo y la poca reflexión alimentan conclusiones apresuradas que señalan quiénes son técnicos y quiénes no, quién “ganó” y quién “perdió”.
La política peruana sigue su camino hacia las honduras más profundas. Por eso creo que es señal, de lo mal que estamos, que el futuro del país más dependa de los resultados de otras elecciones, el mismo 5 de octubre, pero en otro lugar: Brasil. Lo que pase aquí en el Perú, en regiones y alcaldías, no alterará en nada nuestra coyuntura pues seguiremos en más de lo mismo.

Juan Sheput



miércoles, 10 de septiembre de 2014

A pocos días de la polarización

A pocos días de la polarización
Era de esperarse. La estadística no hace sino reflejar la realidad. La torpeza de poner en marcha un proyecto que, como el Corredor Azul, ni siquiera había sido adecuadamente comunicado le ha causado un tremendo daño a la candidatura de la alcaldesa Susana Villarán por las siguientes razones: quiebra una tendencia ascendente, sucede en el tramo final de la campaña y consolida la posición de sus adversarios en el sentido que es una pésima gestora.
Pero el daño es tremendo no sólo por las razones sino por las consecuencias que genera. El desorden que transmite la puesta en marcha del Corredor Azul ha inducido a la población de Lima a que mire las otras opciones. Y allí los beneficiados han sido dos fundamentalmente: Salvador Heresi y Enrique Cornejo. El primero, con mayor presencia mediática, ha pasado al segundo lugar según CPI y ha crecido en gran porcentaje según Datum. Ipsos Apoyo lo mantiene inalterable porque la encuesta se realizó antes de que ocurrieran los hechos señalados.
Luis Castañeda también ha descendido pero eso, estoy seguro, ya lo habría evaluado su equipo de campaña. Que se insista en el tema Comunicore no le hará mayor mella por las características repetitivas del tema y, en relación al título universitario, es un tema intrascendente para sus votantes, informales en su mayoría y pertenecientes a los sectores D y E en el cual hay, indiscutiblemente, otras prioridades.
A poco más de tres semanas del día de las elecciones podemos asegurar que las tendencias están en proceso de formación. Depende de los estrategas modificarlas o consolidarlas. En el caso de Castañeda le basta con no cometer errores. Sabe que declarar juega en su contra, así que no esperemos ni entrevistas ni debates sino hasta los últimos días de campaña. Salvador Heresi debe continuar con sus presencias televisivas (campo de información del  A-B que aún no le otorga su voto de manera importante) y visitando distritos, ello puede consolidar su tendencia ascendente. Susana Villarán enfrenta en el fuerte antivoto que tiene (cercano al 60%) un gran reto que tienen que afrontar su equipo de campaña antes que la polarización la aleje aún más del segundo lugar. Enrique Cornejo a pesar de su fortaleza técnica tiene que encontrar fórmulas que le permitan compensar el carisma que exigen las campañas. Fernán Altuve y los otros tienen que encontrar tácticas que impidan que la polarización de la campaña, que se viene de todas maneras, los lleve al rubro “otros”.
Una reflexión final respecto a los “trolls” que pululan en las redes sociales. Más allá de servir para justificar los sueldos de operadores informáticos que no saben otra cosa que insultar y descalificar, no tienen mayor importancia en esta campaña.

Juan Sheput

Artículo publicado en Diario Exitosa

martes, 9 de septiembre de 2014

Narcotráfico y partidos políticos

Terrorismo y narcotráfico
Con el narcotráfico viene sucediendo algo similar a lo que acontecía con el terrorismo: como aún no lo “sentimos cerca” prima la indiferencia sobre los acontecimientos.
Al iniciarse el terrorismo en el país, lo hizo con acciones llamativas e impactantes  pero que no representaban violencia física hacia los ciudadanos. Desde los perros colgados en el centro de Lima, hasta la quema de ánforas fueron junto con las pintas, los eventos que más llamaron la atención. La ausencia de violencia física en sus inicios causó que políticos duchos como el presidente Fernando Belaúnde llamara a los terroristas “abigeos”, llegando inclusive un general de brigada a decir que no era necesaria la intervención de las fuerzas armadas pues “equivaldría a matar un mosquito con una comba”. Pero el terrorismo avanzó y recién cuando llegó con su secuela de muerte y destrucción a Lima, causó nuestro interés y preocupación.
Algo similar sucede con el narcotráfico. Todavía se le ve como algo muy lejano. Su asociación con el lavado de activos y la proliferación de algunos negocios, que en otros países son signos que llaman la atención, aquí hasta se ve con naturalidad. Que en poco menos de dos meses cuatro partidos políticos hayan estado en el centro del escenario por indicios de cercanía al narcotráfico no es preocupante para la mayoría. Que un solitario Jaime Antezana hable de narcobancadas y, con nombre y apellido, indique que algunos congresistas han sido financiados por grupos de narcotraficantes ni siquiera ocupa un espacio importante en las noticias. Que los asesinatos o desapariciones de personas, sin solución y que cada vez son mayores en el interior del país, o que el sicariato sea una modalidad adoptada por los delincuentes locales,  no ha generado la apertura de una brigada especializada para su erradicación y control. Hay mucha indiferencia para el tema, tal y como se ha podido apreciar en los casos en que se ha involucrado a los partidos Gana Perú, Fuerza Perú, Solidaridad Nacional, el Apra y Perú Posible.
Sin embargo deberíamos preocuparnos. De las casas de cambio se pasa a las obras fantasmas y de estas al control de presupuestos públicos descentralizados y de allí al asalto del Estado a través de la política. En el medio están el  estallido de la violencia, las extorsiones y los asesinatos que se vuelven parte de lo cotidiano.
Más allá del aprecio que se puede tener por una persona en particular, los partidos deberían manejar un estándar mínimo en cuanto al narcotráfico: separar a sus militantes si se tienen indicios de cercanía con ellos. Lo contrario, ser comprensivos y permisivos, es una señal de debilidad que será aprovechada por los enemigos del Estado. Las consecuencias en nuestro país serían devastadoras pues, a diferencia de Colombia y México, aquí no tenemos ni partidos sólidos ni instituciones. No sé si aún estamos a tiempo. Lo que sí estoy seguro es que estamos en una peligrosa situación que no debemos subestimar.

Juan Sheput

Artículo publicado hoy en Diario Uno

lunes, 8 de septiembre de 2014

Encuesta CPI Septiembre Elecciones Municipales

Como era de esperarse, las recientes elecciones municipales recién han empezado a calentar. A poco menos de un mes del día de los comicios, la posición de los candidatos si bien es cierto no sufre mayores cambios si hay cierta alteración en los porcentajes que los acompañan.
Como era previsible Luis Castañeda Lossio ha caido cerca de 10 puntos. Los casos COMUNICORE y las dudas sobre su título universitario han pasado la partida. Por otro lado Susana Villarán, quien en otros sondeos había subido relativamente porque la fecha de las encuestas no estaba en medio de las protestas causadas por la implementación del Corredor Azul. Bueno, la última encuesta de CPI coincide con ese periodo y afecta a la alcaldesa candidata a la reelección. Por otro lado Salvador Heresi que tiene un crecimiento importante y que se coloca ligeramente por encima de Susana Villarán.
Aún no hay nada definitivo. Pero sí el escenario se torna más interesante. La encuesta completa de CPI la puede leer a continuación:

Encuesta CPI Municipal Septiembre 2014

jueves, 28 de agosto de 2014

Encuesta UNI Agosto 2014

Encuesta mensual preparada por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UNI en la cual se detalla la popularidad del presidente Humala y de otros miembros del gobierno y, lo que más puede interesar, la intención de voto para la alcaldía de Lima en la cual Salvador Heresi y Susana Villarán se encuentran en un virtual empate técnico  (10 versus 14%) en tanto Luis Castañeda Lossio sufre una ligera caída. Es necesario precisar que en lo personal, considero a la encuesta de la UNI como muy profesional y técnica no sólo por la calidad de la data y los profesionales a cargo  sino también porque es una suerte de conciencia crítica de las encuestadoras locales.

La encuesta completa así como su Ficha técnica la pueden ver a continuación:


Conferencia Perú Rumbo al Bicentenario

En el programa Charla Dominical que se transmite en la Radio Cultural Filarmonía tuve el inmenso placer de brindar una conferencia sobre el Perú rumbo al Bicentenario de nuestra independencia que se conmemora en el 2021. En la misma intento llamar la atención sobre que, más allá de los discursos lo que está sobreviniendo en estos días es una lamentable indiferencia sobre el que debe ser un tema que, por el poco tiempo por delante, ya debería ser ptotagónico.
A continuación pueden leer la transcripción:

Conferencia: Peru rumbo al Bicentenario de la independencia

Conferencia sobre centenario de la Primera Guerra Mundial

En el programa Charla Dominical, que se emitió el 23 de agosto, tuve el placer de brindar la Conferencia del título, en donde, a raíz de un ensayo de Margaret Macmillan y otros escritos, se habló de las similitudes existentes entre el mundo de hoy y lo que pasó hace 100 años, que desencadenó en uno de los conflictos más graves de la historia de la humanidad. A continuación pueden leer la transcripción de la misma:

Conferencia sobre la Primera Guerra Mundial a cargo del Ing. Juan Sheput

Gabinete Ana Jara obtiene el voto de confianza

Rostros de la derrota
Fingiendo la sonrisa para dar la sensación que “aquí no pasa nada” el presidente de la república, enterado que el gabinete que preside Ana Jara había obtenido de manera ajustada el voto de confianza, se limitó a pedir que se pase la página. “Aquí seguimos trabajando” señalaba con el rostro desencajado,  ante los medios de comunicación, tal vez con la esperanza que cierto sector de la población se enganchara con su prédica.
En el parlamento la situación no era distinta. En lo que vendría a ser la perfecta imagen de la derrota, la bancada oficialista luego de la votación permaneció congelada en sus curules. No había nada que celebrar. El que se ganara la votación no significaba que hubiera habido un triunfo. No se habían obtenido votos adicionales. Todo lo contrario. No sólo la oposición se mostró más sólida y radical sino que la misma presidenta del congreso tuvo que hacer uso de su voto dirimente, situación inusual en los últimos años, en que ningún presidente del Congreso tuvo que pasar por trance  semejante.
Por eso llama la atención la conmovedora ingenuidad del presidente Ollanta Humala pidiendo que se pase la página. La crisis económica, el decaimiento de la lucha contra la corrupción, su gabinete cuestionado (sólo un par de ministros  son la excepción), los amigotes protegidos de las exigencias del  Poder Judicial, la persecución política contra quienes creen son enemigos políticos, todo eso le está pasando la factura a este gobierno. La incompetencia, manifestada en un piloto automático en el manejo económico que ha trasladado al Perú de país líder en crecimiento a ocupar un quinto lugar en los rankings de performance económica, exigen cambios en el equipo ministerial.
Que el gobierno carece de operadores políticos es un hecho. Los que creen serlo no tienen lo fundamental en el predicamento político: respetabilidad  y credibilidad. La oposición sabe que ellos no tienen posibilidad de sostener ningún acuerdo pues estos se imponen y nacen muchas veces de los caprichos que se cocinan en Palacio de Gobierno.
El presidente ignora también que lo recientemente sucedido es una infracción constitucional. Desde el rechazo en la primera votación, donde los votos en abstención habían sido mayoría,  el gabinete había caído en crisis. No será sorprendente que en el 2016, cuando se inaugure un nuevo gobierno, la acusación por infracción constitucional se manifieste y con razón: se puede debilitar a las instituciones por ignorancia, pero no se puede jugar con ellas por politiquería. Esto último se sanciona y por lo visto en los últimos días ya se está en deuda.


Juan Sheput

Voto de Confianza de Ana jara: Cuando la confianza no es legitimidad

Cuando la confianza no es legitimidad
Todo parece indicar que el gobierno del presidente Ollanta Humala ha conseguido los votos para que de esa manera hoy pueda conseguir la llamada investidura de su gabinete en el Congreso de la república. Habría bastado con unas cuantas llamadas a algunos congresistas para así lograr la mayoría simple que exige la Constitución. Sin embargo allí no acaba el problema. El manejo de la crisis ha sacado a la luz una serie de debilidades de este gobierno.
En primer lugar la falta de coordinación entre la bancada y el poder Ejecutivo. Mientras congresistas representativos como Josué Gutiérrez anunciaban en los medios que los ministros habían puesto su cargo a disposición, fuentes del mismo gobierno llamaban a los medios para desmentir al parlamentario. Nadie se va, sería el mensaje, al menos hasta lograr el voto de confianza.
En segundo lugar, incoherencia. El mismo ministro Mayorga se encarga de indicar que él no ha renunciado y que por tanto se quedará en el gabinete. Olvida convenientemente que es Ana Jara la que, según la Constitución, propone al presidente sobre la conformación del gabinete. En un mundo, llamémoslo institucionalizado, sería la señora Ana Jara quien haría anuncios de esta índole y no cada ministro según su libre albedrío.
En tercer lugar incapacidad para medir las consecuencias de sus actos, propio de personas inmaduras o irreflexivas. Los congresistas oficialistas desafían a la oposición para que censuren a los ministros que se queden en sus cargos. Ignoran que eso paralizaría a los ministerios y prolongaría la crisis y si la censura es para la cartera de  energía y minas afectaría las inversiones.
En cuarto lugar desesperación. Que la esposa del presidente anuncie que su bancada apoyará la suspensión del aporte de los independientes es un buen gesto. Pero un buen gesto que demuestra ansiedad, pues con el mismo le quita piso al más entusiasta defensor de esta medida: el ministro Castilla. No hay nada que hacer, estamos en tiempos electorales.
En quinto lugar ceguera. Un gabinete en el que, a pesar de la vocación mediática de algunos de sus ministros “políticos”,  no convencen a nadie, por una sencilla razón, no tienen peso político. Sus acciones son entendidas por la población como sobreactuadas, por tanto no generan el efecto deseado. El gobierno debería tomar  nota de esto.
 La presidenta del consejo de ministros debería analizar esta situación  y no cometer el error de sus antecesores de dejar para un par de meses después el cambio de ministros. Un gabinete que no ha sido conformado por ella misma,  obtendrá la legalidad del voto de confianza pero no la legitimidad de la confianza de la población. Se requiere de cambios urgentes, a la brevedad.


Juan Sheput 

Artículo publicado en Diario Uno

martes, 19 de agosto de 2014

Carta Innecesaria

A raíz de la inminente presentación de la ministra Ana Jara en busca del voto de confianza en el Congreso, un grupo de ex presidentes del Consejo de Ministros ha hecho una invocación a la unidad. La considero innecesaria, no sólo porque no estamos en una crisis de gobernabilidad sino porque el mismo gesto de firmar esta carta desgasta a los propios firmantes:
Carta Innecesaria
Me ha llamado la atención una carta “de unidad” promovida por el expremier Javier Pérez de Cuéllar y firmada por Pedro Pablo Kuzcynski, Luis Solari y Beatriz Merino todos en su calidad de haber ejercido la presidencia del Consejo de Ministros, coincidentemente estos tres últimos,  durante la presidencia de Alejandro Toledo.  No estamos en un ambiente de crisis política y mucho menos de ingobernabilidad. Sí, más bien, estamos en un ambiente de creciente desinstitucionalización, de presión creciente de los poderes fácticos y de dependencia mayor de intereses económicos por parte del gabinete tal y como ha quedado insinuado con la difusión de correspondencia entre personas que actúan como  lobistas y altos funcionarios del Estado. Todo esto, en una democracia sólida, debe ser cuestionado y –cómo no- investigado. De ninguna manera se puede pasar por alto que aquellos funcionarios públicos que deben velar por el bien común se puedan poner a las órdenes de intereses particulares.
En ese sentido la presencia para el voto de investidura de la señora Ana Jara en el Congreso debe ser una buena ocasión para plantear estas interrogantes. Esa actitud, opositora, más bien fortalece la democracia pues utiliza sus instrumentos constitucionales, como el voto de confianza, para determinar el rumbo y comportamiento del gobierno. Una actitud firme en lo opositor, de ninguna manera constituye una obstrucción ni un impedimento para la buena marcha del Estado. Lo contrario, la obsecuencia, la subestimación del problema o pasar por alto este tipo de cuestionamientos indebidos más bien afecta a la democracia.
De un tiempo a esta parte el predominio en las decisiones del gobierno de intereses económicos particulares ha visto en la oposición y crítica política a un enemigo. Lo establecido, el statu quo, no desea ningún tipo de cuestionamiento. Ello es inadmisible en un Estado que constitucionalmente ha decidido apostar por la economía social de mercado, que debería tener en los organismos reguladores y en poderes como el Congreso, a la conciencia crítica de un mercado que tiene en el bienestar de todos los ciudadanos a su principal objetivo.
La carta mencionada, que puede nacer de las buenas intenciones, al final lo que ocasionaría sería un debilitamiento aún mayor de nuestras instituciones. No está en juego el voto de confianza. Se sabe que el gobierno cuenta con los votos suficientes para pasar esta prueba. Está en juego qué tipo de Estado queremos, acaso uno de acuerdo al ordenamiento constitucional, que regule y busque el bien común o uno al servicio de poderosos intereses económicos particulares.
Con el respeto de los firmantes, la carta mencionada no tiene ningún sentido.
Juan Sheput


Columna publicada hoy en Diario Uno

miércoles, 13 de agosto de 2014

Encuesta Datum Pulso Perú Agosto 2014

La encuesta Pulso Perú que prepara DATUM correspondiente al mes de Agosto del 2014 muestra un sorprendente aumento de la popularidad del presidente Ollanta Humala en 8 puntos. Algunos analistas han señalado que no hay motivo para ese repunte. Yo discrepo. Las Fiestas Patrias siempre son un evento que genera simpatía, aunque sean episódicas, para el gobernante. A ello habría que agregar el hecho que la seguridad ciudadana haya encontrado en el Ministro Urresti a una persona que contribuya a cambiar la percepción negativa que había sobre ella. En cuanto al escenario municipal, que muestra a un Luis Castañeda Lossio estancado, a Susana Villarán que sube un par de puntos, y a Fernán Altuve y Salvador Heresi entre 3 y 5 puntos me permite asegurar que, si sintonizan bien con el pueblo, entre ellos puede estar el outsider. Nada está dicho.

Puede leer la encuesta completa en el siguiente enlace: Encuesta Pulso Perú Datum Agosto 2014

Los que atacan a Webb están financiados por las AFP

El siguiente es un gran artículo del congresista Víctor Andrés García Belaúnde sobre los opinólogos asalariados de las AFP que han salido a atacar a Richard Webb en razón que este dijo que el actual sistema privado de pensiones no había cumplido con su principal objetivo de garantizar una adecuada pensión a los jubilados. Luego de esa afirmación, que comparto plenamente, salió un grupo de "tecnócratas" que, sin señalar que son asalariados de las AFP, empezaron una ronda de ataques contra el Dr. Richard Webb.
Eso es lo que se estila en nuestro país. Cada vez que una personalidad cuestiona las deficiencias de un sistema que no quiere ningún tipo de control ni regulación, de inmediato salen lobistas, asalariados, que sin mencionar su relación con las empresas cuestionadas, se dedican a descalificar a quienes como el Dr. Webb dicen la realidad.
El artículo de Victor Andrés García Belaúnde a continuación:

Los que atacan a Richard Webb están financiados por las AFP
Víctor A. García Belaunde
Congresista de la República

¿Por qué un gobierno, autodenominado nacionalista, les da la espalda a millones de independientes, afectados por los aportes obligatorios y compulsivos, que por decisión del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), deben engrosar las opulentas arcas de las AFP?
La respuesta es simple: a junio de 2014, el principal destino del dinero de los afiliados es el gobierno del Perú, que recibe S/. 14.155 millones, equivalente a 13% de la cartera administrada. De esta manera, "cuanto más recaudas, más me puedes dar".
El argumento principal de quienes defienden el Sistema Privado de Pensiones es que el Estado no sirve para nada, que es un mal administrador de recursos, además de ser corrupto e ineficiente. Si es así, ¿por qué las AFP le dan toneladas de dinero a los gobiernos de Brasil, Chile, Colombia, México y Perú? El gobierno de México, por ejemplo, ha recibido casi S/. 1.000 millones.
Ahora se entiende el buen recibimiento que se les dio al presidente Humala y a sus ministros cuando visitaron México hace unas semanas.
El segundo destino del billete de los afiliados es el BlackRock Fund Advisors, con S/. 9.554 millones, casi 9% de la cartera administrada. Este fondo de inversión, creado en 1984, localizado en San Francisco, naturalmente cobra por los servicios que brinda, como también lo hace el tercer receptor del ahorro previsional peruano, que es el State Street Bank and Trust Company en Boston, que gestiona S/. 8.758 millones.
Por eso las comisiones de las AFP son inflexibles a la baja: si soy un fondo que contrata a otro fondo para que haga mi trabajo, mis clientes terminan pagando doble comisión. Dicho sea paso, ¿cuánto les pagan las AFP de comisión a los fondos que contrata? ¿Les cobran sobre lo invertido? ¿Sabe el gobierno nacionalista que los afiliados pagan dos veces por el mismo servicio?
Los cuatro bancos más grandes del país, en conjunto, reciben S/. 17.619 millones, 16% de la cartera. ¿Por qué no se le permite al afiliado poner directamente su dinero previsional en cuentas bancarias, sin tener que pagar el 30% o más de sus aportes?
Richard Webb, el prestigioso economista peruano, acaba de afirmar con valentía que "el sistema AFP ha fracasado en su objetivo principal, asegurar la vejez del trabajador". Además, subrayó que "la que más incentiva la informalidad es la pensión obligada". También dijo que "para el trabajador independiente su vida económica depende mucho más del negocio que él tiene. Si tú trabajas en una fábrica, un escritorio, un ministerio o algo así, tú no necesitas capital de trabajo para tu negocio".
Sin embargo, tres economistas asalariados, directa e indirectamente, de las AFP le han saltado encima. Lo que estos economistas afiliados no dicen es que las empresas de las cuales son presidentes o directores reciben S/. 3.500 millones de las AFP.
Uno de ellos es premiado en dietas con más de un millón de soles, y a otro una sola minera le depositó 106 mil dólares. El tercero recibe dinero en forma de consultorías de la Asociación. Es interesante ver los nombres que viajaron con todos los gastos pagados al evento de las AFP en Cusco, que más que una reunión de trabajo parecía un besa manos.
Yo le creo a Webb, quien es un economista serio, honrado y verdaderamente independiente.
Verlo aquí en su versión original

11

Festival de compras "a dedo" en el Ministerio del Interior


Cuando no hay una oposición consistente se pueden dar anuncios como los mencionados por el ministro del interior, Daniel Urresti, sin que pase nada.
En reciente entrevista en "Gestión", el ministro Urresti ha señalado que “si algo le sobra al Ministerio del Interior es plata”. Poco le faltó para decir que plata hay, lo que falta es tiempo para gastarla. Pero más allá de la incontinencia verbal del ministro, que sirve, entre otras cosas para generar la sensación epidérmica de mejora de la seguridad ciudadana, lo llamativo del asunto es la naturalidad con el ministro Urresti habla de compras, exoneración de trámites, compras sin licitación y otras cosas extrañas como por ejemplo, que el ministro de economía Luis Miguel Castilla, le haya aprobado todo lo que le ha pedido para el 2015, sin que haya habido la discusión presupuestal en el Congreso de la República.
El ministro Urresti se lanza a comprar sin que exista un plan que detalle objetivos y metas. Lo hará sin concurso ni licitación. Y no hay planes porque de seguro la existencia de ellos nos permitiría saber que las compras están alineadas a la estrategia, pero no, no hay nada planificado y sin embargo se va a ingresar en una vorágine de gastos.
¿Qué piensa comprar Urresti según lo declarado a Gestión?
Pues 4.200 patrulleros, sistemas de comunicación y tres helicópteros M17, aparte de 10.000 computadoras que “ya se están comprando”  sin que haya habido un proceso limpio, una licitación con todas las de la ley, un proceso según las normas del gasto público.
El ministro ignora que las compras sin licitación que se han hecho en periodos anteriores en que, como ahora, no había fiscalización y el Ministerio del interior estaba en manos de personal  de las fuerzas armadas, generaron  una corrupción gigantesca. El que abunde la plata, según el ministro Urresti y que se le autorice todo tipo de gasto, como lo hace Luis Miguel Castilla, me permite decir que estamos actuando con la misma lógica que la que destruyó el país en los años 90.
Todo esto es muy lamentable. Por un lado tenemos un ministro que, como Luis Miguel Castilla, exige planes y detalles a gremios que, como el Poder Judicial quieren más recursos, y por otro lado se los entrega sin que medie ningún tipo de exigencia al ministro del interior Daniel Urresti. A esto se le llama despilfarro y en un país pobre como el nuestro es un crimen, claro que todo esto se puede hacer cuando se tiene un gobierno que como el de Ollanta Humala no tiene, al frente,  una oposición.
Finalmente una nota anecdótica que demuestra el desorden en que se desenvuelve el ministro Urresti. En la misma entrevista donde dice que le abunda la plata para despilfarrarla dice que no puede gestionar una solución a la modalidad del 24x24 que agobia a los policías, es decir para el gasto irracional hay plata pero para resolver temas complejos, no hay. Esta actitud resume, en todo su esplendor, el manejo en piloto automático de este gobierno.

Juan Sheput

Artículo publicado en Exitosa Noticias

jueves, 7 de agosto de 2014

Nuevo Premier, viejo rollo. La ingenuidad como divisa.

Escrito por Juan Sheput.
Luis Alberto Sánchez tenía razón al señalar que el nuestro era un país adolescente. No llega a la madurez porque no aprende del error. Se repiten situaciones similares y aplicamos el mismo análisis, hacemos similares invocaciones y entregamos confianza ingenuamente. Ha sucedido una y otra vez durante las seis veces que en este gobierno se ha elegido a un Premier. Se ve de manera nítida con la actual presidenta del Consejo de Ministros Ana Jara.
La señora Ana Jara, demostrando poca creatividad ha negado, una vez más,  la posibilidad que Nadine Heredia sea candidata a la presidencia de la República. Lo hace con el mismo estilo y énfasis con que antes lo hicieron todos sus antecesores.
La novísima Premier anuncia una rueda de conversaciones con todas las fuerzas políticas, en busca del voto de confianza. Lo mismo hicieron todos los anteriores quiénes, una vez obtenido el voto de confianza,  se olvidaron de su política de diálogo con dirigentes y congresistas.
La recién elegida presidenta del Consejo de Ministros empieza con una política de transparencia, de apertura con la prensa, que no la diferencia en nada de todos aquellos que la antecedieron. Pasado un tiempo la transparencia se dejará de lado y la falta de respeto a la institucionalidad y el protagonismo excesivo de la primera dama volverán a aparecer, tal y como fue anteriormente.
El problema en realidad no es de la señora Ana Jara. Ella cumple su limitado papel. El problema es de los comentaristas, periodistas, políticos y empresarios que por sexta vez vuelven a confiar, vuelven a entregarse , a tal punto que al igual que cada cambio anterior, encuentran cualidades excepcionales en el nuevo premier al cual -una vez más- califican de valioso. Si no lo creen lean cualquier archivo periodístico y verán cómo los mismos que hoy alaban a Ana Jara antes señalaban las grandes cualidades de Salomón Lerner, Oscar Valdés, Juan Jiménez, César Villanueva y René Cornejo, los cinco antecesores que salieron de manera abrupta de la presidencia del Consejo de Ministros.
Sin embargo la historia se repite y no nos queremos dar cuenta. Lamentable situación.
Qué fácil es para un nuevo jefe de gobierno meterse al bolsillo a la oposición en el Perú. Basta con decir que Nadine Heredia no va a ser candidata. En paralelo seguimos con ministros cuestionados, no aparecen los amigos de la pareja presidencial en la clandestinidad, hay medios que destruyen imágenes con métodos montesinistas, el Congreso es controlado por el Ejecutivo y hay un gasto descontrolado en programas sociales que demuestran la existencia de una sospechosa política clientelista que a alguien tendrá que beneficiar.

miércoles, 6 de agosto de 2014

¿Interesa tener mayoría en el Congreso


La renuncia del congresista  Jaime Delgado parece no preocuparle al gobierno del presidente Humala. Y no es porque el congresista Delgado adolezca de cualidades profesionales o personales. La misma actitud tuvo el gobierno con los renunciantes de antes que, como recordarán, primero renunciaron en grupos de cuatro y seis respectivamente. Con el “sistema político” que tenemos, que cada vez nos da, en promedio,  un parlamento más deplorable, el número de conformantes de una bancada no es tan importante como aparenta.
La razón es sencilla. Para el oficialismo de turno es fácil construir mayorías virtuales. Me explico. Las mayorías en el Congreso crecen y se achican según las circunstancias. Si el gobierno quiere sacar adelante una votación, empieza el cabildeo individual, congresista por congresista, y logra que se apoye el proyecto que en ese momento está impulsando. Si el gobierno desea que no se instale una comisión o que no se cuestione a un ministro o que no se investigue a un allegado, pues el cabildeo individual, uno por uno, también se practica, logrando votos “en nombre de la gobernabilidad” o “de la confianza” o ausencias poco decorosas construidas sobre la base de licencias o viajes al exterior muy oportunos.
Es que para el gobierno, en un país donde no existe un sistema de partidos mucho menos programas o dirigencias sólidas e intelectualmente consistentes, el trato parlamentario no es con bancadas, mucho menos con partidos políticos sino con cada uno de los congresistas. En pocas palabras para el Ejecutivo en el Congreso hay individualidades y ellas se reducen a un número, el de los votos que necesitan para determinada circunstancia.
Fujimori, asesorado por Montesinos, se dio cuenta de esto. Con mayoría parlamentaria, literalmente, podía hacer lo que venga en gana. Redujo el parlamento a 120 personas para convertirlo en altamente manipulable.  Los congresistas se reunían en el SIN a recibir instrucciones que luego, sin proceso de reflexión alguna, llevaban a la práctica en el hemiciclo. Las cosas no han cambiado mucho en el transcurso de los años. Lo que antes era reunión en el SIN o bíper hoy es reunión en Palacio o wahtsapp, cambia el instrumento,  permanece la costumbre.
Por eso suena gracioso escuchar al señor presidente hablar de democracia interna o de impulsar una reforma política. Si realmente la quisiera la habría liderado, desde el primer día de gobierno, coherentemente con la imagen instalada en la ciudadanía de jurar invocando a la Constitución de 1979. Pero no. Como muchas otras cosas en el gobierno de Humala, fue tan sólo un engaño, peor aún un engaña muchachos en el cual cayeron y siguen cayendo políticos con varios años de oficio. No nos debe extrañar. La ingenuidad es un atributo de nuestra clase política y no es exclusiva del actual periodo. Si no lo creen pregúntenselo a Vladimiro Montesinos.


Juan Sheput
Artículo publicado en diario Exitosa Noticias