lunes, 30 de enero de 2012

Andes desprotegidos con animales en peligro de extinción

Sea por proyectos de infraestructura o de minería de oro, los Andes en el Perú son una de las zonas más vulnerables en el Planeta y que requiere, rápidamente, de un cambio de actitud. Quién lo dice no es un comunero de Cajamarca, sino la BBC de Londres. Y pensar que el gobierno de Humala, aquel que ha traicionado mensajes e ideales, hoy se niega a reconocer el impacto de la explotación irracional minera:

Los Andes: desprotegidos y amenazados


Mono Tocón Foto gentileza Proyecto Mono Tocón
El mono tocón, Callicebus oenanthe, es una de las especies en peligro crítico que vive en los Andes.
El 80% de los hábitats que albergan especies consideradas irremplazables en los Andes se encuentran desprotegidos, según un nuevo estudio.
Cientos de plantas y animales endémicos de la región andina enfrentan la amenaza creciente tanto de proyectos de desarrollo e infraestructura como del cambio climático, advirtió el documento elaborado por un equipo internacional de científicos dirigido por expertos de Duke University en Estados Unidos.
"Estas especies requieren condiciones ecológicas únicas y son particularmente vulnerables a los cambios en el clima o el medio ambiente", señaló Jennifer Swenson, profesora de análisis geoespacial de la Escuela de Estudios Ambientales de Duke University.
"Las estrategias de conservación en los Andes deben ser revisadas en forma urgente"
Jennifer Swenson, Duke University
"Sin embargo, nuestro análisis muestra que a nivel de la región, cerca del 80% de las áreas con un número elevado de especies irremplazables no cuenta con ninguna protección".
El término irremplazable es utilizado en conservación para designar centros de alta biodiversidad donde vive un alto número de especies endémicas con hábitats favorables muy limitados.

Proyectos de infraestructura

Los investigadores elaboraron mapas de los hábitats de cientos de especies de plantas y animales, incluyendo mamíferos, aves y anfibios, que viven en Perú y Bolivia y no pueden hallarse en ningún otro lugar del planeta.
"Ésta es una de las áreas del planeta que está experimentando cambios más rápidos", señaló Swenson.
De acuerdo a la investigadora, la amenaza que enfrentan las especies endémicas se ha vuelto más severa en años recientes, debido a iniciativas que se adentran cada vez más en zonas de gran biodiversidad como proyectos de infraestructura y de exploración petrolera y minería de oro, así como la expansión de la agricultura.
Los científicos reunieron para su estudio más de 7.000 registros de ubicación geográfica de 115 especies de aves, 55 de mamíferos, 177 de anfibios y 435 de plantas. Luego combinaron esa información con imágenes satelitales y datos topográficos para crear modelos computarizados que mapean la distribución de especies en toda la región andina.
Corroborando esos datos con mapas políticos, los investigadores encontraron que sólo cerca del 20% de las áreas con un número elevado de especies endémicas o niveles altos de plantas y animales irremplazables se encuentra dentro de parques nacionales o áreas protegidas.

Macchu Picchu

Frutero, ave
Los científicos reunieron registros de más de 100 especies de aves, como el frutero (Pipreola lubomirskii).
El estudio señala que 226 especies endémicas poco frecuentes no se encuentran bajo ningún nivel de protección nacional.
"Una de las áreas que identificamos por tener el mayor número de especies de aves y mamíferos y uno de los mayores niveles de irremplazabilidad es una zona sin protección en torno a Machu Picchu, uno de los destinos turísticos más populares de la región", advirtió Swenson.
Debido a los efectos crecientes del cambio climático y de proyectos de desarrollo, algunas especies están quedando literalmente acorraladas, agregó la investigadora.
"Esperamos que nuestros datos ayuden a proteger esta región única"
Jennifer Swenson
Para Swenson, "las estrategias de conservación en los Andes deben ser revisadas en forma urgente".
"Ya existe evidencia de especies que están migrando a alturas mayores para intentar adaptarse al cambio climático. Esperamos que nuestros datos ayuden a proteger esta región única".
El estudio, que fue publicado en la revista BMC Ecology, contó con la participación de Bruce Young, director de especies de la organización NatureServe y la colaboración de veinte agencias y organizaciones de conservación en Perú y Bolivia.

Tomado: BBC



jueves, 26 de enero de 2012

PERU POSIBLE EXPULSA DE SUS FILAS A MILITANTE VINCULADA AL MOVADEF

PERU POSIBLE EXPULSA DE SUS FILAS A MILITANTE VINCULADA AL MOVADEF
Por falta grave a los estatutos, principios y valores del partido, Martha Paucar Carrillo, es separada del partido.

El Partido Político Perú Posible decidió expulsar definitivamente de su agrupación política a la afiliada, Sra. Martha Paucar Carrillo, por falta grave a sus estatutos, al presentarse ante el JNE como fundadora del Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales, MOVADEF.

Según la Resolución 001-2012-SNED-SG/PP, de fecha 24 de Enero de 2012, la referida ciudadana, inscrita en Perú Posible desde el 26 de junio de 2005, ha violado los estatutos, principios y valores del partido siendo ésta una falta grave.

Perú Posible es un partido político democrático, moderno e inclusivo, que defiende el sistema democrático representativo, las elecciones libres, la independencia de poderes, la libertad de expresión y la defensa de los derechos humanos, con oportunidades para todos; valores todos que se contraponen a los objetivos del MOVADEF.

“Pertenecer a nuestro partido como afiliada, militante o dirigente implica la aceptación de estos principios ideológicos, así como el cumplimiento del estatuto, reglamentos y acuerdos de nuestro Partido”, señala la resolución de expulsión.

Así mismo, En el Capítulo XVII del Estatuto, del Régimen Disciplinario, en su Art. 114º y siguientes; se contempla las sanciones que se aplican a un afiliado del partido, cuando comete una infracción a las normas legales.

La Resolución lleva las firmas del secretario general (e), Javier Reátegui y de la secretaria de Ética y Disciplina, Diana Palacios.

[CLICK AQUI] para descargar la RESOLUCION N" 001 -2012. SNED-SG/PP

Lima, 25 de Enero de 2012.

miércoles, 25 de enero de 2012

La verdadera transformación: Fujimorismo sin Fujimori

Es una lástima que la gran prensa nacional no nos esté ayudando a entender al gobierno de Ollanta Humala. Y lo señalo así pues es incomprensible el por qué se omite importante información que nos ayudaría a aclarar e interpretar el tremendo desorden que hay en la actualidad. En cualquier país que se respete, las serias contradicciones de los miembros de un gabinete, de su jefe y del presidente, serían materia de evaluación y, por qué no, de crítica. Sin embargo en el Perú de hoy, que soporta estoicamente la renovada corrupción, el análisis de la gran contradicción simplemente no es importante.
Hace unos días, con titulares en primera página, el premier Oscar Valdés aseguró que la gran transformación no era viable. En entrevista radial, y luego de alabar a Fujimori, Valdés señaló que en estos 5 años no había capacidad de iniciar la gran transformación. Sin embargo, unos días después, el propio presidente Humala, en otra entrevista, esta vez a un medio extranjero, indicó que ya se había iniciado la gran transformación, y negó que se haya postergado. Es decir, la llamada hoja de ruta, que según Sinesio López ha sido prostituida, no es ya un referente, pues el propio presidente Humala ha indicado cuál es su verdadera guía.
Pero las contradicciones no quedan allí. En materia de política exterior o energética, las idas y venidas son desconcertantes. Ustedes recordarán que, al igual que a Cuba, el presidente Humala visitó Venezuela por un día. En ese agitado día de visita, el mandatario peruano y sus ministros se encontraron con un eufórico Hugo Chávez. Se habló y se explicó por todo lo alto que se firmarían convenios energéticos, petrolíferos, que convenían a nuestro país.
El Congreso del Perú, acordándose que tiene poder y una función, la del control político, invitó a los ministros para que hablaran de los convenios petrolíferos con Venezuela. Tanto el presidente Humala como los ministros y uno que otro funcionario defendieron la conveniencia de los mismos. Sin embargo, pocos días después, el premier Valdés dijo que estos convenios no estaban en agenda y que su implementación “estaba muy verde”. ¿Quién los entiende?
Y así por el estilo. El presidente Humala repite diez veces la palabra institucionalidad en entrevista a El País, y en paralelo se esfuerza en debilitar a las instituciones, pues coloca a su promoción en los altos mandos del Ejército, descabeza la Policía Nacional del Perú, obliga a su bancada a blindar a Omar Chehade, entre otras perlas destructoras de institucionalidad.
Podríamos señalar más elementos de juicio, vinculados a él mismo y su desprecio por los compromisos políticos, como ha sucedido con la salida indecorosa y poco digna de la izquierda que colaboró con él desde hace 10 años, o a las contradicciones de sus ministros en los ámbitos de economía, energía, trabajo o salud.
Analizar estos hechos debe constituir la base de una agenda pública de discusión. No podemos ser tan indiferentes ante hechos coincidentes que nos llevan a pensar que se está construyendo un fujimorismo sin Fujimori.
Juan Sheput

Artículo publicado hoy en Diario 16

domingo, 22 de enero de 2012

Carlos Bruce: nuevas evidencias en investigación por lavado de activos

Carlos Bruce lavado de activos parte 1 Carlos Bruce lavado de activos parte 2
Un reportaje de Cuarto Poder y un informe de La República nos informan de los probables delitos cometidos por Carlos Bruce y de la vergonzpsa forma como este habría sido "blindado" por la Comisión de Ética que preside Humberto Lay. De este último, que también se jacta de su honestidad, llama la atención la forma rápida como ha mandado al archivo graves denuncias de lavados de activos y ahora ni siquiera quiere contestar las preguntas.
Pero no es lo único que llama la atención. También es sorprendente el silencio mediático alrededor del tema Carlos Bruce. Como se sabe Bruce ha sido congresista por Perú Posible, luego de varios intentos fallidos por Somos Perú, ha sido ministro de Alejandro Toledo y hoy es parte de la bancada aprista en el Congreso. A Carlos Bruce se le acusa de lavado de activos, de poseer cuentas en Uruguay, acusación en la que hay coherencia pues basta con ver su declaración jurada en el año 2001, cuando llega a la administración pública, y su declaración jurada del último año y se verá su cuantioso incremento patrimonial, en paralelo a su accionar público. Sin embargo la mayoría de la prensa ni se da por enterada, salvo Perú 21, La República y Cuarto Poder. Por lo visto el dulce sabor de la mermelada está causando estragos en algunas redacciones.
Lo de Carlos Bruce es muy grave. De él se dice que habría amenazado de muerte a su amigo íntimo José Huallipa Mesías, para que este último no lo señale como el financista de una empresa uruguaya que nadie conoce (ver el video de Cuarto Poder). En la amenaza de Carlos Bruce, Huallipa dice que este habría reconocido que antes mandó quebrar varias piernas. Es decir según José Huallipa un congresista, Carlos Bruce, tendría un comportamiento recurrentemente delincuencial...y la prensa no dice nada. 
Esperemos que el Ministerio Público no se deje amilanar por la supuesta prepotencia delincuencial ni el asqueroso dinero de origen probablemente mal habido. Esperemos, por la salud política del país, que la Fiscalía llegue al fondo del asunto, defienda y proteja a personas como José Huallipa y nos diga toda la verdad, pues de falsos valores está repleta la política tradicional.


Resumen
El congresista Carlos Bruce viene siendo investigado por el Ministerio Público por la presunta comisión de lavado de activos. Un amigo suyo asegura que fue amenazado de muerte por el parlamentario para que no lo señale como el financista de una empresa uruguaya que no existiría.

José Huallipa Mesías fue gerente del Consejo Nacional de Tasaciones (CONATA) entre 2004 y 2006, cuando Bruce tenía el titularato del Ministerio de Vivienda, cartera responsable de este organismo.

En enero de 2008, la Procuraduría Anticorrupción lo denunció por enriquecimiento ilícito al detectar malos manejos durante su gestión al frente de CONATA, pues presentaba desbalance patrimonial superior al medio millón de soles. Además aparecía como aportante, con 30 mil soles, al partido Perú Posible y como fundador de tres empresas con capitales sociales superiores a los 10 mil soles.

Una de estas empresas es Inversiones Turísticas Jahuar Perú, fundada en junio de 2006. Antes de su creación recibió cerca de 500 mil dólares que meses después fueron íntegramente retornados a las cuentas de origen. Del total del monto, 363 mil dólares provenían de la empresa uruguaya Griselco S.A., dedicada a la importación de maquinaria de construcción.

Huallipa asegura, en junio de 2008, que Bruce era el inversionista detrás del dinero proveniente de Griselco, cuyos 363 mil dólares iban a ser destinados a la compra de un inmueble en el Cuzco para fines turísticos. Sostiene que en setiembre de 2006, ante la imposibilidad de comprar el predio, el dinero proveniente de la empresa de Uruguay retornó a ese país por instrucciones de Bruce.

En ese entonces, afirma que su cargo en CONATA se debió a su amistad con Bruce y que el aporte de 30 mil soles que hizo a Perú Posible lo efectuó a través de la secretaria del legislador cuando era ministro de Vivienda.

Sin embargo, en diciembre de 2008, Huallipa manifiesta que Bruce no tuvo participación alguna en la transacción y que todo se debió a un error de interpretación de parte suya.

El caso da un vuelco inesperado el 28 de junio de 2011, cuando Huallipa, en una tercera declaración ante la Fiscalía, vuelve a señalar a Bruce como la persona que está detrás de la transacción. Sostuvo que se vio obligado a retractarse debido a que este lo amenazó de muerte.

“El señor Carlos Bruce me citó en su casa y amenazó con atentar contra mi vida y la de mi familia si no cambiaba mi versión, indicándome que él no aparecía en ninguna documentación respecto de la operación en Uruguay, además me indicó que antes le había mandado romper las piernas a otras personas y que si lo perjudicaba tomaría represalias en mi contra”, relató.

Según información recabada en Uruguay, en el registro de empresas importadoras no aparecería ni la dirección ni el teléfono de Griselco. Entre el 2000 y el 2008, esta empresa no habría realizado ninguna transacción y solo en el 2009 habría materializado una importación de sillas desde Argentina por apenas cinco mil dólares.
Créditos del reportaje:
Informe - Carlos Hidalgo // Edición - Carlos Correa // Cámara - Germán Huaroto

jueves, 19 de enero de 2012

Congreso envía información de Chehade a la Fiscalía

La indignación que sentimos al leer la nota del Congreso nos confirma que el país está pasando por uno de sus momentos más decadentes. No creo que el actual Congreso represente a una sociedad trabajadora, pujante que de manera honesta lucha en el día a día.
Hace un par de días el Congreso que preside el humalista Daniel Abugattás, en una jornada histórica (pues será una de las cumbres más vergonzantes) impidió que se investigara a Omar Chehade, individuo acusado de haber cometido actos incorrectos. En lugar de proceder a votar a favor de un informe que solicitaba documentadamente que se iniciara un proceso de investigación contra este individuo, el Congreso, con Abugattás a la cabeza, votó en contra de este proceso.
Ahora, en lo que considero una burla a la ciudadanía, el mismo Congreso le pide al Fiscal de la Nación que inicie el proceso de investigación. Decadente pero evidencia el bajísimo nivel al que ha llegado el Congreso de la República.
Cuando veo tanto cinismo en el comportamiento de estos funcionarios pareciera que están asesorados por algún abogado experto en defender actos de corrupción.

La política ligera y twittera

Me refiero al presidente del Consejo de Ministros Oscar Valdés. Sus pininos en las redes sociales lo llevaron a borrar rápidamente lo que minutos antes había escrito. Su inauguración en twitter era similar pues a su actuación política. Es un comportamiento típico del momento que vivimos, de falta de indignación, de superficialidad, de ausencia de debate con un premier de ideas y pensamiento básico.
El Premier ha escrito en su cuenta de twitter que "tenemos que limpiar nuestro país de los corruptos". Lo dice el premier de un gobierno que no investigó a Alexis Humala, que no ha creado la procuraduría ad-hoc para grandes delitos de corrupción, que sabotéo la megacomisión que debe investigar al gobierno de García, que blinda a Omar Chehade, que permite que los acusados por corrupción no sean investigados o pasen la prisión en familia, en casa. Es muy cómico lo que dice el Premier, más aún cuando él y sus ministros piden que se voltee la página en el caso del blindaje a Chehade, en cuyos resultados considero está involucrado directamente el presidente Ollanta Humala.
Habría que preguntarle al comandante Valdés cuáles son los medidas concretas que tiene para limpiar el país de corruptos. Salvo que sus políticas públicas no vayan más allá de los 140 caracteres que permite el Twitter en esta política de lemas y eslóganes que ha servido para tontear al país.
No tengo la menor duda que seguiremos a la deriva, sin objetivos concretos, pegados a la coyuntura y con una gran tolerancia con la corrupción.

martes, 17 de enero de 2012

Algo anda mal


Hace unos días, en visita de fin de semana, veíamos cómo Hugo Chávez, en presencia de Ollanta Humala, daba órdenes a sus ministros sobre cómo y dónde debían iniciar operaciones en el Perú. Eufórico e incontenible en sus palabras, Hugo Chávez reforzaba sus indicaciones con un plumón, con el que señalaba y hacía círculos en el mapa peruano. Ilo, Paita (tienes que ir a Paita donde están los fosfatos,  decía Chávez a su ministro de energía y petróleo), la selva, Iquitos, eran marcadas mientras daba indicaciones directamente a sus funcionarios sobre qué hacer. A su lado, el nacionalista Ollanta Humala - ese que en tiempos de campaña amenazaba con marchar en la frontera chilena-  sólo atinaba a sonreir  nerviosamente, en silencio. Lo mismo hacían sus acompañantes peruanos que miraban como los funcionarios venezolanos recibían indicaciones del presidente venezolano sobre acciones en nuestro territorio. Nunca antes había visto tan poca dignidad y tan poco ejercicio de la soberanía por parte de un mandatario peruano. Sin embargo en nuestro país, no hubo sorpresa ni crítica. Sólo un silencio cómplice. No puedo negar que al ver ese espectáculo, como peruano sentí gran inconformidad.

Como diría el historiador británico Tony Judt, algo anda mal. Nuestro país se ha vuelto poco exigente, conformista con la mediocridad  y la debacle institucional ni siquiera nos alarma. En el último mes el Poder Judicial da vacaciones a acusados de terrorismo o envía a su casa a implicados en graves delitos de corrupción; la Fiscalía, en la misma línea, dice que no procede la investigación de evidentes signos de corrupción que generaron la más grave crisis política del gobierno anterior; Humala firma convenios con Chávez y luego da explicaciones parciales al Congreso; el Congreso tiene como máxima expresión de su agenda el caso Chehade; se generan congestionamientos vehiculares que causan miles de horas hombre perdidas por el mal organizado rally Dakar y la inseguridad ciudadana sigue matando y secuestrando. En el colmo de la simpleza argumental se pide que los ciudadanos se armen para defenderse de lo que el gobierno no puede combatir: la delincuencia. Se ignora que esa es la vía más rápida para la mexicanización, para la difusión del sicariato, para el retroceso al ojo por ojo y no se ve que en el futuro inmediato el delincuente se asegurará y primero matará y luego asaltará como de manera lúcida señaló César Hildebrandt.

Algo anda mal. Las bancadas ya no se unen para impulsar agendas legislativas o impulsar reformas sino para blindar a implicados en actos de corrupción, como vergonzosamente lo hace la bancada de Alianza Parlamentaria en el caso Chehade. Se desaprovecha la alta aceptación para reformar la estructura política que reclama, entre otros puntos, que se elimine el voto preferencial. Se quiere revocar a una alcaldesa a quien a la vez se reconoce como honesta y se reconoce como mejor alcalde a un  personaje que merece la cárcel según el procurador.

Algo anda mal. Un reciente estudio indica que el Perú, de seguir creciendo así, será la vigésimo sexta potencia mundial en el 2050. No me parece serio ese estudio. Si el Perú sigue así, retrocediendo, apostando por un crecimiento primario, sin valores y mercantilista, sin instituciones, no sólo jamás será una potencia sino será, con toda seguridad, un estado fallido, un estado cuyo orden lo determinarán los poderes fácticos y en especial la delincuencia organizada.



Juan Sheput
Este artículo ha sido publicado en Diario 16

domingo, 15 de enero de 2012

Sinesio López y la prostitución política de la "hoja de ruta"

Una vez más el destacado sociólogo Sinesio López llena el vacío intelectual que hay en el Perú y plantea una verdad que incomoda al establecimiento complaciente: la hoja de ruta está prostituída, políticamente. Y tiene toda la razón. Si bien es cierto él no lo sostiene, señalo que Ollanta Humala ha apostado por ser un cómodo rehén de los poderes fácticos, ha traicionado a su electorado y que, en la medida que goza de un Congreso incapaz de hacer oposición, se ha dedicado a mantener el statu quo, las comodidades de un sector empresarial que diseñó un  modelo a la medida de nuestro subdesarrollo en el fujimorato. Ese modelo permite la tranquilidad del gobierno de turno, pues hay una paz  mediática y política, en tanto continúa con la explotación primaria de recursos naturales y una gran corrupción.
Sinesio hace una interpretación de este modelo reconociendo que el fujimorismo es el que realmente corta el pan en la administración de Humala. A continuación pueden leer intergramente su artículo:


La hoja de ruta ha sido políticamente prostituida. Todos la manosean y la definen como quieren. El fujimorismo, la Alianza por el Gran Cambio y el Apra tienen una visión conservadora de ella y la entienden, en lo esencial, como la continuidad del modelo económico y de las políticas públicas del 90 en adelante. Valdés y Castilla le han arrebatado el horizonte utópico y reformista y la han convertido en una hoja de parra que oculta sus desnudeces fujimoristas. Cada cual la apoya y exige su cumplimiento de acuerdo a la manera como la entiende y la define. Como anotó agudamente Carlín en su momento, a la hoja de ruta se le han caído algunas letras que fueron sustituidas por otras otorgándole un sentido radicalmente distinto al primigenio.
Ella surgió como una adecuación del programa de la gran transformación a la coyuntura de la segunda vuelta y como expresión de la nueva coalición social y política con los sectores liberal-democráticos. Gracias a esa nueva coalición se pudo ganar a Keiko Fujimori y a todos los poderes que la respaldaron pasando de 32% a casi 52%. Se consideró con razón que los tiempos políticos no son homogéneos sino que cambian de acuerdo a las modificaciones en las relaciones de poder entre las fuerzas sociales y políticas. En la coyuntura de la segunda vuelta, que era moderada y hasta conservadora, la exitosa hoja de ruta tuvo un sentido de cambio y de reforma. Hoy, en cambio, ella tiene un sentido conservador debido al avance del fujimorismo y de las fuerzas conservadoras que se ha producido en el gobierno.
Ello significa que el sentido político de los acontecimientos y de los programas no depende sólo del significado que le imprimen los actores sino también del carácter del contexto (reformista o conservador) en el que ellos operan. En otras palabras, el contexto resignifica el sentido político que los actores otorgan a sus acciones y a los programas. ¿En qué momento la hoja de ruta comienza a perder su horizonte utópico y su filo reformista? Mi hipótesis es que esa mutación comienza cuando el presidente Ollanta, presionado por los poderosos grupos económicos y por la derecha política y mediática e inducido por “los brasileros”, decide cogobernar con los representantes (Velarde y Castilla) del orden neoliberal. En ese momento se introduce también lo que hoy se llama falta de cohesión porque fuerzas extrañas a Gana Perú comienzan a cogobernar.
El discurso de Valdés culmina la tarea de reconversión de la hoja de ruta. Con su avance temporal se ha producido una cosa curiosa: los que introdujeron la disonancia en el gabinete Lerner han terminado acusando a los autores de la primigenia hoja de ruta (la izquierda y el centro liberal-democrático) de producir una falta de cohesión en el gobierno. Este hecho demuestra que son los triunfadores los que ponen nombre a las cosas y que los derrotados no tienen derecho a la memoria. Es interesante comparar los discursos de los dos primeros ministros del gobierno de Ollanta (Lerner y Valdés) para comprender mejor los sentidos diferentes que tiene la hoja de ruta. El de Lerner presentó cuatro horizontes (crecimiento con inclusión en democracia; igualdad de derechos, oportunidades y metas sociales alineadas con los objetivos del milenio; concertación económica y social en el ámbito nacional, regional y local y reencuentro histórico con el Perú rural) que señalaban el norte de los grandes cambios que debía impulsar el gobierno y diez políticas que buscaban concretarlos.
El discurso del señor Valdés, en cambio, recoge una vieja propuesta tecnocrática y burocrática que proviene de la capilla del MEF y deja de lado las reformas de la hoja de ruta original, a la que quita la garra y el punche necesarios que requiere todo impulso transformador. Para citar sólo algunas de las muchas ausencias de cambio, la lucha contra la corrupción, que hacía la diferencia, se ha esfumado y la necesaria reforma del Estado ha sido achatada y reducida a una modesta propuesta de modernización de la gestión pública. De ese modo, el Estado seguirá capturado por los grandes grupos económicos, se mantendrán las islas de modernidad que le permiten al MEF operar como si fuera el gobierno, las políticas públicas (educación, salud, seguridad y justicia) no llegarán a todos los peruanos y peruanas por igual y la descentralización no tendrá el impulso necesario para superar la desigualdad entre las regiones, el atraso y la desarticulación del territorio.


miércoles, 11 de enero de 2012

No hay peor ciego...


No hay peor ciego…

El último fin de semana los gobiernos de Perú y Venezuela han firmado una serie de convenios de mutua colaboración. Acuerdos educativos, de salud,  hasta energéticos. Se sellaba así una alianza estratégica entre los dos países según lo dicho por Hugo Chávez sin que aquí nadie se asombre por ello. De allí que sorprenda la ligereza con que el tema ha sido tratado por la prensa local y líderes de opinión. Un elefante se pasea por el Jirón de la Unión y no le prestamos atención.

Los convenios han  generado comentarios favorables y cuando no, silencios. Sin  embargo ni los comentarios ni los silencios constituyen un análisis, que dé sentido a una defensa o crítica de unos acuerdos que deberían, por lo menos, llamar a un debate interno. A diferencia del comentario amistoso, el análisis revisa hechos, identifica tendencias, busca y señala patrones de comportamiento. Y eso se requiere en una circunstancia como esta.

Hugo Chávez, financista de varias campañas en América Latina, ha hecho de este tipo de convenios el pretexto para entrometerse en la política de aquellos países que dice beneficiar. El petróleo,  la agenda comercial y la ayuda social, han sido máscaras idóneas para que desembarquen en los países “beneficiados” asesores, médicos, especialistas y con ellos los manipuladores de esperanzas que luego conseguirán los millones de votos que requiere la gran transformación bolivariana.

Así ha sucedido en Ecuador, Bolivia, Argentina y Nicaragua, en donde los convenios energéticos no han servido para construir refinerías ni nada por el estilo sino para enviar dinero y petróleo que luego convierte a estos países en dependientes del capricho venezolano. En esto no hay secretos. Argentina ha recibido 9,000 millones de dólares en 10 años. Nicaragua, donde Ortega acaba de ser reelecto, recibe de Chávez  500 millones de dólares al año.

En los cuatro países nombrados se practica un populismo autoritario. Los recursos económicos abundantes, que vienen del exterior, financian programas sociales  permitiendo a estos gobiernos obtener el respaldo popular que se requiere para ganar y ganar elecciones y modificar constituciones. En todos estos países los presidentes han sido reelectos, han modificado reglas de juego, han sido acusados de recibir financiamiento de Venezuela y han “gozado” de congresos complacientes y temerosos de hacer oposición.

El tema de discusión no es la alianza entre PETROPERÚ y la ineficiente empresa repleta de deudas llamada PDVSA, Petróleos de Venezuela, conocida también como la caja chica del chavismo. Allá los funcionarios locales que aceptan acuerdos de cuyo contenido se enteran después de la firma. El tema es fijar la atención en las consecuencias políticas de estos convenios, haciéndole un seguimiento muy cercano y, por supuesto revisándolos. Está clarísimo que se repite un patrón de comportamiento que puede ser peligroso e irreversible  para el Perú.

Para hacer la diferencia con lo sucedido en otros países hay que aprender de los errores  que hoy lamentan otras sociedades. No ejercer la oposición, minimizar los atropellos, justificar el autoritarismo y canjear institucionalidad por la coyuntura de una hoja de ruta, son parte de una lista de errores que no debemos seguir cometiendo.

 Ing. Juan  Sheput

martes, 10 de enero de 2012

La inversión china y el maltrato laboral

Un interesante informe del diario El País señala como la prestigiosa Human Rights Watch denuncia los maltratos laborales y sanitarios de las empresas mineras chinas en Zambia, en lo que se conoce como el cinturón del cobre.
No es un caso aislado. Aquí también sucede, en Perú, y lo señala el propio reportaje. La inversión china no se caracteriza por su respeto a los derechos laborales, condiciones de vida y practicas de respeto ciudadano. Sin embargo los países que sufren de este mal trato chino callan. China ha sido muy eficiente en invitar políticos y empresarios, en presionar a través de lobbies y todo eso genera silencio cómplice. Claro, para que eso suceda, se requiere de una clase política de muy bajo nivel.
El reporte lo repoducimos a continuación:

Prohibido criticar a China

Por: | 10 de enero de 2012
A finales del año pasado la organización de derechos humanos Human Rights Watch (HRW) publicó un informe en el que denunciaba los abusos laborales de las compañías mineras chinas en Zambia. El país africano cobija, con la vecina República Democrática del Congo, una de las mayores reservas de cobre y cobalto del mundo en el llamado cinturón del cobre del continente africano. Por tanto, por su imperiosa necesidad de hacer acopio de materias primas, China es el principal inversor en el sector minero de la región.

El informe de HRW denuncia el incumplimiento sistemático de la legislación laboral por parte de las compañías mineras chinas: desde jornadas interminables con salarios míseros a la ausencia de unas mínimas condiciones de seguridad, desde un trato denigrante a los trabajadores a una actitud corporativa abiertamente hostil contra los sindicatos. Las conclusiones de HRW coinciden, mayormente, con lo que nosotros vimos -meses antes- en ese mismo país durante nuestra investigación allí, la cual también abordaba las condiciones laborales en las minas chinas.
Zambia riots
Disturbios en las minas chinas en Zambia.
Y claro, en cuanto el informe vio la luz, ardió Troya. Dos académicos de Hong Kong de reconocida trayectoria en el seguimiento de las relaciones entre China y África, desautorizaron por escrito y públicamente el informe y acusaron a HRW y al autor de la investigación de faltar a la verdad: por su inadecuada metodología, por seguir la corriente mediática dominante (occidental, se entiende), por llegar a conclusiones tendenciosas y por tratar a China con distinto rasero, entre otras. Insinuaron incluso que el informe tiene tintes racistas.

O sea, que una organización seria y de prestigio, la cual me consta que tiene un estricto sistema de filtros y aprobaciones antes de que uno de sus informes vea la luz, y el trabajo de un investigador que viajó tres veces a Zambia, invirtió un año y entrevistó a 170 personas, lo tiran abajo dos teóricos sentados en su poltrona universitaria con argumentos más que discutibles. Suele ser habitual un lenguaje vitriólico -cuando no ofensivo- entre los que defienden a China a capa y espada, pero con ello no logran necesariamente argumentar mejor.

Durante nuestra presencia en Zambia comprobamos que, pese a que el coloso asiático es el principal inversor, crea puestos de trabajo y construye infraestructuras, no terminan de ser aceptados por las comunidades locales. ¿Raro no? Pero claro, hay una explicación: las condiciones laborales de sus empresas allí son claramente “las peores”, como nos dijeron a nosotros los afectados y tal cual reza el informe de HRW. Hay huelgas salvajes, violencia y accidentes con frecuencia, e incluso ha habido tiroteos, heridos y muertos. O lo que es lo mismo: la conflictividad es muy superior a la de su competencia zambiana, india o canadiense.
ZambiaMining shooting 2010
Huelga salvaje. Uno de los 11 mineros zambianos heridos por los disparos con arma de fuego de los patronos chinos en una mina china en Zambia, octubre de 2010.
Llama asimismo la atención que el nuevo presidente, Michael Sata, ganara las elecciones el pasado otoño con un discurso antichino y que, precisamente, su granero de votos estuviera en ese cinturón del cobre donde se encuentra buena parte de la inversión china en el país africano. El informe Chinese Investments in Africa: A Labour Perspective, realizado por sindicatos en 10 países africanos, incluido Zambia, llegó también a conclusiones arrolladoras: “tendencias que son comunes en los negocios chinos en África incluyen unas tensas relaciones laborales, actitudes hostiles hacia los sindicatos, violaciones varias de los derechos de los trabajadores, unas pobres condiciones de trabajo y casos de discriminación y de prácticas laborales injustas”. ¿Ecos de un colonialismo con características chinas?

Lo hemos visto en otros lugares: en Perú, en Birmania, en la República Democrática del Congo, en Mozambique... Conflictos laborales a largo plazo, la forma despótica en que las empresas estatales chinas administran su posición de fuerza y un desprecio habitual por los individuos: todo ello explica que nada erosione más la imagen de China en el exterior que sus formas y lógica laborales. Si hay imperio de la ley, sociedad civil e instituciones fuertes, China respeta la legalidad; si no hay todos esos contrapesos, como ocurre en tantos países del mundo en desarrollo, ocurre exactamente lo que se denuncia en el informe de HRW.

Finalmente, al aproximarnos a cómo China aborda la cuestión laboral a nivel doméstico, quizá sea conveniente saber que Pekín no fijó un salario mínimo hasta el año 2004. También vemos que mientras la curva del PIB de los 30 últimos años ha crecido exponencialmente, la curva de salarios se ha mantenido prácticamente plana, con la excepción de varias subidas desde 2008 para aliviar las tensiones sociales que provocan las desigualdades. ¿La brecha entre una curva y la otra no es lo que los economistas llaman “explotación laboral”? Aunque, realmente, no hace falta ponerse tan teórico: no hay más que ver cómo son hoy las condiciones en la fábrica del mundo para entender la sensibilidad laboral del régimen chino.

Por tanto, los profesores de Hong Kong, y tantos otros a los que les salta el automático cuando leen una crítica contra China, pueden ver la cuestión desde distintos ángulos y con todos los matices que quieran, minimizando o incluso ignorando lo obvio. También pueden decir, si quieren, que China es una democracia de referencia y que las condiciones laborales que las mineras estatales chinas ofrecen en sus proyectos en Zambia son un ejemplo para todos. Pero para un periodista digno de tal nombre, más si ha comprobado sobre el terreno y con sus propios ojos lo que acontece, no puede conformarse con poner la linterna debajo del foco. Su obligación es alumbrar los rincones oscuros.

Escher, sobre el orden y el caos

Con mi amigo, el distinguido matemático y economista Hugo Ñopo, alguna vez hablamos de M.C. Escher y de sus dibujos imposibles, esos de los ciclos infinitos. No tengo la menor duda que él es uno de los artistas que mejor ha representado la relación entre la matemática y el arte (fanático y estudioso  de Bach) tanto que la plasmó en su modo de ser y su obra.
Esto viene a  cuento a raíz de un buen artículo aparecido hoy en Milenio y que lo pueden ver aquí. Hay una anédota con Jagger que no conocía, pero lo fundamental es que me ha hecho volver a Escher y recordarme que hay un extraordinario libro que debo rescatar llamado "Gödel, Escher, Bach: Un eterno y grácil bucle" de Douglas Hofstadter.




No se pierdan el artículo en Milenio, titulado Orden y Caos.

lunes, 9 de enero de 2012

La dramática y creciente inseguridad ciudadana

Cada día que pasa se incrementa la inseguridad en el Perú. Un reciente crimen en Jaén, provincia de la región Cajamarca en Perú, así lo corrobora y nos muestra niveles de maldad sólo comparables a los que en su momento practicaba el terrorismo y los crímenes mal llamados de "Estado". Que una gavilla de delincuentes asesinen a tres policías, una señora embarazada y un niño de 14 años es, literalmente monstruoso.
Por eso es incomprensible que el señor Humala haya delegado en un amigo del Premier, Comandante Oscar Valdés, me refiero al señor Daniel Lozada la responsabilidad del Ministerio del Interior. El ministro Lozada no sabe nada de seguridad ciudadana así como el mismo Premier, razón por la cual el país sufre las consecuencias.
El presidente Humala dijo con gran entusiasmo que él iba a presidir los consejos de seguridad ciudadana qué, según él, iban a ser todos los meses. Bueno sólo ha ido a 2 y en 6 meses sólo ha habido 2 consejos. Esa es la responsabilidad del presidente para con tan dramático tema.
Y en tanto crece la inseguridad, la extorsión, el narcotráfico. Ojalá no lleguemos a los niveles de violencia que azotan a otros países de América Latina, como México, Nicaragua y Guatemala. Por eso considero recomendable ver un vídeo, El infierno, trailer de una película para analizar lo que sucede en México y leer un dramático artículo de Alberto Montaner sobre el tema: "El efecto cucaracha".

La reconquista de Europa según Geert Mak

La crisis europea sigue generando polémica y es un incentivo importante para el despertar intelectual. Al menos eso se desprende de este breve resumen de un ensayo que, sobre la crisis europea, escribió Geert Mak respondiendo al desafío que lanzó el semanario alemán DieZeit al preguntarse por qué los intelectuales alemanes se encerraban en su silencio.
El artículo que presento a continuación es muy didáctico. Desde sus primeras líneas señala algo que para mí es muy importante: la prevalencia de la política por sobre la lógica del dinero. Lo mismo sucede en el Perú donde solemos tener ministros de Hacienda y no de Finanzas. La lógica que se impone siempre es la del flujo de caja y así no llegaremos muy lejos.

La reconquista de Europa según Geert Mak

9 enero 2012
Rotterdam
Geert Mak

¿Ha entrado la Unión en fase terminal? El periodista e historiador neerlandés Geert Mak expone en un ensayo que en 2012 la UE debe elegir la vía política que le hará salir de la lógica del dinero. De lo contrario, corre el riesgo de perder su lugar en el mundo.
En realidad no formaba parte de sus proyectos inmediatos, pero Geert Mak escribe ahora un libro sobre Estados Unidos, ya que Europa ha pasado un poco a un segundo plano. Pero cuando el semanario alemán DieZeit se preguntó por qué los intelectuales europeos se encerraban en su silencio, escribió De hond van Tišma. Wat als Europa klapt? [El perro de Tišma. ¿Y si explotara Europa?]
El perro de Tišma es un libro breve y oscuro. Junto a Norman Davies, historiador especializado en Europa, Geert Mak llegó a la conclusión que la cumbre de los dirigentes europeos de diciembre terminó con su última esperanza. "Me temo que esto se acabó".
Es la historia del demasiado poco y del demasiado tarde. Poco dinero para el fondo de rescate, pocas posibilidades de sanciones, poca visión y en definitiva, poca dirección europea. "La Alemania de Merkel", escribe Geert Mak, "ha desaprovechado una ocasión histórica de convertirse en la auténtica dirigente de Europa. Por miedo a un espectro, el de la inflación, Alemania empuja a Europa a la recesión". "Es un error", afirma Geert Mak. "Lo que habría que hacer es hacer funcionar la plancha de billetes. Y no apretar los tornillos al Sur hasta el punto de asfixiarle".
En su opinión, es necesario reconquistar Europa, que debe dejar de obedecer a la lógica del dinero. Pero ¿cómo hacerlo? En 1989, el Occidente libre prevaleció sobre el comunismo. Y autorizó un terrible derrape hacia un capitalismo de casino.
Al hacer negocios se asumen riesgos. Puede que los esfuerzos se vean recompensados, pero también puede salir mal. Todos los comerciantes lo saben. Pero el librecambio se ve perturbado por los bancos, que prácticamente han iniciado una revolución antidemocrática. Se han adueñado del poder. Todo el mundo sale muy mal parado de esta crisis, excepto los que son responsables de ella. Los bancos no corren ningún riesgo y el sector público corre con los gastos.
Hace poco, asistí a una reunión en la que un gran economista chino y un responsable africano de un banco central reprendían a un grupo de especialistas europeos del sector financiero. Un giro histórico interesante. El africano decía: sus bancos están repletos de personas enormemente competentes, pero han cometido todos los errores posibles e imaginables. Esto sólo puede explicarse porque en sus decisiones han intervenido otros factores. En África, llamamos a estos otros factores corrupción. En la sala se hizo el silencio. Se refería a las primas y tenía toda la razón.
Europa era una tentativa de elevar la democracia por encima de las fronteras nacionales. ¿La democracia es incapaz de hacer frente a un mercado mundial desenfrenado?
Es un aspecto que me entristece profundamente. A pesar de todos sus fallos, a pesar de todas sus heridas y sus golpes, la Unión Europea es una experiencia fantástica en este sentido. Por ello debemos defenderla con uñas y dientes. En este siglo XX feroz, la UE debería ser el modelo que sirva para mantener en pie los valores democráticos. Si esto desaparece, vendrán otros a ocupar el vacío que deja Europa. Los estadounidenses, los chinos, los brasileños, los rusos.
La UE es un producto característico de la fe en la viabilidad de una vida comunitaria. ¿Al final acabarán teniendo razón los populistas? ¿Acaso no funciona?
No. Sólo tienen razón en un punto: en Europa se extiende un sentimiento de malestar como si se tratara de una niebla. En Países Bajos, este sentimiento es muy fuerte. Otros países ronronean de satisfacción. Los populistas traducen este malestar. Comprendo las críticas dirigidas a Europa, pero replegarse sobre uno mismo es creer en la magia. Un mito nacional es increíblemente seductor. A veces, llego a pensar por la noche, cuando estoy en la cama qué ocurriría si fuera de derecha durante un cuarto de hora. ¡Sería estupendo!
Este malestar es palpable en su libro. Siente que su alma es europea y aporta la visión de un historiador. Pero al final se rinde y acaba admitiendo que esto no funciona.
Quizás sea triste, pero no me ha sorprendido. En el último capítulo de mi libro In Europa [En Europa. Un viaje a través del siglo XX, Ed. Destino, 2006], ya escribía que el barco se encontraba muy desequilibrado con 27 capitales en el puente de mando. Advertí que esto plantearía graves problemas en caso de tormenta. Y ahora, la tormenta está causando estragos.
Su libro acaba con una nota sombría. ¿Qué espera del 2012?
Este año, la cuestión es saber a qué se parecerá Europa. ¿Seguirá siendo un sistema comunitario bajo la dirección de una poderosa Comisión Europa o se convertirá en un sistema intergubernamental descentralizado, como desean los alemanes? En este sentido, Países Bajos puede desempeñar la función de intermediario. No somos tan dogmáticos como los alemanes. Por lo tanto, asumamos plenamente esta función, aunque sólo sea por interés personal. Porque somos, y seguiremos siendo, un país que abierto hacia el mundo.

Los cuestionables acuerdos energéticos con Venezuela

Es sorprendente la ligereza con que la clase política y empresarial ha tomado los acuerdos que se han celebrado con Venezuela, por parte de los presidentes Hugo Chávez y Ollanta Humala.
De ellos el principal es el llamado acuerdo energético. Ha anunciado Chávez que Petroperú hará una alianza estratégica con PDVSA, Petróleos de Venezuela. Esta última es una empresa ineficiente y muy corrupta, que en la práctica es la caja chica del populismo de Hugo Chávez. Sin embargo el gobierno de Humala ha decidido involucrar el dinero de todos los peruanos en una aventura explotadora con la empresa favorita de Hugo Chávez. Pero el asunto no queda allí. La intromisión venezolana siempre ha empezado a través de los "acuerdos energéticos". Así ha sucedido en Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Argentina y ahora le tocó al Perú. No debemos olvidar que la dependencia energética es una de las armas de Venezuela e Irán para comprar aliados políticos.
Y todo esto en medio de un fortalecimiento de la relación entre Venezuela e Irán y por supuesto Cuba y Rusia. Y mientras tanto, nuestro Congreso ni siquiera se pronuncia, más aun cuando de por medio sólo ha habido la perorata de Chávez, la sonrisa de Humala y una nota de prensa de los dos gobiernos que no dice nada de detalle. Y la improvisación y el desconocimiento de los propios oficialistas es de tal magnitud que el mismo Ministro de Comercio Exterior señala que viajó a Venezuela con temor y regresó complacido, en una sincera demostración que no sabía qué iba a pasar.
Finalmente, fue lamentable ver al presidente Humala de simple escucha de Hugo Chávez, a pesar que este último daba órdenes sobre cómo gestionar los recursos naturales del Perú. Por lo visto en la señal de cable, el nacionalismo humalista permite que extranjeros decidan sobre nuestra política energética.
El vídeo con mis declaraciones a continuación:

  

sábado, 7 de enero de 2012

Contradicciones de gobierno sobre ascensos de generales

Las contradicciones y la falta de rumbo continúan en el gobierno de Ollanta Humala. Esta vez tiene que ver con  el tema de los últimos ascensos e invitaciones al retiro en el ámbito del Ejército. Por un lado desde hace 8 años Humala gritaba en todas partes que se debe dar prioridad a la meritocracia en el tema de los ascensos de los altos oficiales de las Fuerzas Armadas. Ahora vemos que se están ascendiendo a oficiales amigos del presidente Humala, algunos de ellos controversiales otros mediocres tal y como ha señalado el general Zevallos. Es decir por dar pase a los amigos de Humala o el coronel Villafuerte se deja de lado a oficiales de primer nivel.
En ese sentido el premier, Comandante Oscar Valdés, ha dado declaraciones el día de hoy indicando que la meritocracia no interesa en el ascenso de los altos oficiales, leáse generales, sino criterios subjetivos. ¿Cuáles serán los criterios subejtivos para el Comandante Valdés? ¿Ser chicheñó, amigo de Humala o de su promoción? No lo sabemos, pero lo cierto es que una vez más, al igual que en la época de Montesinos no se vive un clima saludable en el Ejército peruano.
Lo lamentable es que se está dejando de lado a oficiales de primer nivel para poner a "incondicionales" en puestos claves como logística y compras ¿por qué ese afán de tener a este tipo de oficiales en puestos que manejan mucho dinero? Esperemos que no se llegue a los niveles de corrupción que se vivieron durante el fujimontesinismo.
Y las contradicciones del gobierno humalista se notan cuando hace poco decían que se habían acabado los favoritismos y el día de hoy Valdés reconoce que no es así, que el subjetivismo es lo que prima.
Este es un asunto muy grave que demuestra que hay un propósito de favorecer a oficiales manipulables. Y es grave porque por el tema de La Haya hay una hipótesis de conflicto con Chile, según los resultados. De esto han hablado oficiales de primer nivel y no generales que se cuadran ante coroneles. Nuestras FFAA perderán en liderazgo por este tipo de ascensos en el cual lo que vale es el amiguismo y la sumisión y no la capacidad, el conocimiento y la trayectoria.
Desafortunadamente pareciera hemos vuelto a los tiempos en que los generales se cuadran ante oficiales-asesores de menor nivel.

viernes, 6 de enero de 2012

Acusan a asesor de Humala de nuevo Montesinos

Es muy grave la denuncia que el día de hoy ha hecho el General en situación de retiro Roger Zevallos pues señala al amigo y asesor de Ollanta Humala, el Coronel Adrián Villafuerte de crear una fuerza paralela al interior del Ejército, de manipular para ese fin el cuadro de ascensos y ser en la práctica un nuevo Vladimiro Montesinos.
En verdad no me sorprende. Ya antes había indicado que hay más de una señal de militarismo que muchos, irresponsablemente, se niegan a ver haciéndole así un  gran daño a la democracia. Lo del Coronel Villafuerte no es un acto aislado sino que se inscribe dentro de otras maniobras de copamiento militar como el pase del Instituto de Radio y Televisión Peruana, Canal 7, al ámbito de la PCM donde hace y deshace el Comandante Valdés; el uso de la inteligencia para desacreditar a los mismos miembros del gobierno; el descabezamiento de las Fuerzas Policiales y ahora la manipulación de los ascensos en el Ejército. Todo esto se puede hacer porque lamentablemente en la práctica no hay Congreso y mucho menos oposición. Esta última por razones de supervivencia ha desaparecido, y ha optado por el silencio y la obsecuencia cómplice. A tal punto que la grave denuncia del General Roger Zevallos no ha generado ni siquiera un pronunciamiento de los parlamentarios miembros de la Comisión de Defensa.
Sinteticemos la nota de Perú 21 para ver de qué se trata la denuncia. El General Roger Zevallos dice tener pruebas de una grosera manipulación de los ascensos por parte del Coronel Villafuerte, amigo del presidente Humala. También indica que están retirando al personal más capaz para poner en su lugar a gente manipulable, cómplice de estos movimientos.Indicó que se está formando una nueva fuerza, paralela, en el Ejército, a cargo de este Coronel Villafuerte, quien finalmente fue comparado con Vladimiro Montesinos, otro oficial retirado de rango menor, que hizo lo que quiso con oficiales de mayor rango.
Es lamentable que se esté viviendo un clima de destrucción de institucionalidad y creciente militarismo. Y es peor que se demuestre que en el Perú no hayamos aprendido la lección, pues nos negamos a reconocer lo evidente. Amiguismo o simples aceitadas nuevamente están comprando silencios y justificaciones. Y la patética realidad de nuestra política es también parte de este proceso de deterioro de la democracia.

Perú 21: Acusan a Coronel Villafuerte de manipulación en ascensos de Ejército

miércoles, 4 de enero de 2012

Anuario Estadístico América Latina y el Caribe 2011 CEPAL

La CEPAL acaba de publicar su reconocido anuario de estadística y economía de América Latina y el Caribe correspondiente al año 2011. El mismo ha sido hecho en base a la información proporcionada por los bancos centrales e institutos de estadística de cada país. El Anuario trae información referente a aspectos sociales como datos de población, educación, trabajo, cuentas nacionales, salud, vivienda, infraestructura, deuda, agronomía, agua, pobreza, género entre otros datos importantes. Es un documento fundamental para aquellos que deseen estar al tanto de las estadísticas vigentes en los países de América Latina y el Caribe, investigadores universitarios, funcionarios de gobierno, miembros de la academia, políticos y público en general.
Puede acceder al documento completo en versión PDF a continuación:

Anuario Estadístico América Latina y el Caribe 2011 CEPAL

Malasia exige wi-fi a todos sus restaurantes

La conectividad, el acceso a Internet es una necesidad en la sociedad de la información. De hecho que es una de nuestras deficiencias en el campo de la conectividad. Por ello es necesario ver que es lo que hacen los países que más rápido están avanzando en la ruta de la eficiencia para proceder al debate correspondiente y determinar si los ejemplos foráneos son aplicables a nuestra realidad.
Una noticia reciente da cuenta que los restaurantes de Malasia deberán tener de manera obligatoria wi-fi, requisito que se aplicará desde abril tanto para restaurantes nuevos como los existentes.
Es decir, además de mantener las exigencias mínimas necesarias para la apertura de un negocio de comida, como son condiciones de salubridad, aspectos técnicos, seguridad, sanitarios y  servicios básicos, los restaurantes de Kuala Lumpur, capital de Malasia, deberán adecuarse a los tiempos que vivimos: deberán ofrecer de forma obligatoria WI-FI, es decir acceso a Internet de manera inalámbrica. Desde abril de este año deberán disponer de wi-fi todos los restaurantes sin excepción.
Ya antes era usual que el acceso wi-fi mediante iniciativas del Estado esté delimitado a espacios públicos, como parques o plazas. Sin embargo, en este caso la implementación de ampliar la conectividad ingresa al espacio conocido como  privado.
Ya desde el año 2008, las autoridades  malayas había establecido una red de 1500 conexiones inalámbricas gratuitas en diversos lugares públicos de la ciudad. Sin embargo, con esta nueva norma se discontinuará el servicio para promover la norma que exige wi-fi a cada restaurant, cafés, pubs o bares cuyas instalaciones sean mayores a 120 metros cuadrados.

El Ministro de Salud y la comida chatarra

Con todos los adelantos de la ciencia y con una infraestructura sanitaria y médica muy superior a nuestra realidad, Estados Unidos padece de una epidemia de obesidad que le hace daño a su sistema de salud. Una de las causas es el abuso de la comida chatarra, opción fácil y a la mano, que permite tener acceso a bocadillos que causan serios daños en nuestro estilo de vida y salud.
En el Perú, como en muchos países pobres, también hay una gran cantidad de obesos, de todas las edades, a pesar de ser un país pobre ¿por qué? porque entre otras cosas nuestro estilo de vida, nuestras costumbres alimenticias y la abundancia de expendios de frituras y carbohidratos, hace que se acumule grasa que luego desencadena diabetes, hipertensión, obesidad crónica o problemas cardiacos.
Por eso nos pareció importante que el Ministro de Salud Alberto Tejada apoyara una campaña que tuviera como fin cobrar impuestos a los expendedores de comida chatarra. Con la plata de todos, inclusive de los que no comen este tipo de comida, se tiene que atender los problemas de salud originados por la comida fácil, por la fritura y el exceso de condimento, que son por lo general personas de bajo nivel cultural y condición económica.
Sin embargo terció en el asunto Gastón Acurio y, como si su palabra fuera la última, dijo que era una locura castigar con impuestos a la comida chatarra. De manera, desde mi punto de vista, parcializada y egoísta dijo que no se debía hacer, pues quien iba a definir qué es comida chatarra y qué no. Muy fácil, pues los científicos, los profesionales médicos del Ministerio de Salud, para lo cual el estudio debería estar estipulado en la propia ley.
El señor Gastón Acurio tiene derecho a exponer su punto de vista, ya que él es un representante de la gastronomía local. Pero debe entender que su palabra no es la última y que pregonando que no le gusta la política pues la practica a cada instante. Las políticas públicas de Salud las debe promover el Ministro de Salud y desincentivar el consumo de fast food o comidas chatarra debe ser una política a seguir, ya que se han incrementado las enfermedades cardiacas en el país, entre otras cosas por el alto nivel de colesterol, la obesidad, la abundacia de grasas, todo ello presente en la comida chatarra.
El Ministro de Salud no debe dar el lamentable espectáculo de no defender aquello en lo cual cree, simplemente porque un líder de opinión plantee lo contrario. Hacer política madura significa hacer docencia y convencer al pueblo de lo que es bueno para él. Y eso pasa por no hacerle caso de vez en cuando a las buenas intenciones de Gastón Acurio y defender posiciones como lo viene haciendo el viceministro Enrique Jacoby que señala que este tema debe discutirse y por supuesto no se debe evadir.

martes, 3 de enero de 2012

Revocando la ambición



Nadie pone en discusión que la revocatoria sea un procedimiento democrático, como tampoco se puede decir que quiénes la apoyan sean personas que pertenecen a la mafia. Nos guste o no, en democracia y por ende en política siempre habrá personas con las cuáles coincidamos y con quiénes no. En ese sentido la postura de algunos medios a favor de la revocatoria de la alcaldesa de Lima es un acto tan democrático como la asumida por los medios que la defienden.  En este ámbito, el mediático,  lo respetable es que quiénes defienden o critican la gestión de la alcaldesa dan la cara, asumiendo su posición con convicción.

No sucede lo mismo en el  ámbito político. No puedo hablar en nombre de mi partido, pues aún no se ha discutido el tema de la revocatoria, pero ello no impide que lo pueda hacer a título personal. Y desde mi punto de vista es sintomático que quiénes enriquecieron su vida con testaferros y  que usaron testaferros en licitaciones o contrataciones usen ahora testaferros políticos para plantear la  revocatoria. Es decir enfrentan un reto político sin tener el coraje político de dar la cara. Usan a sus personeros para “inspeccionar” la playa La Herradura o para pasearse por los medios pero no tienen el temperamento para liderar un acto que siendo de justicia y democrático pretenden convertirlo en un vulgar acto de corrupción.

¿Por qué de corrupción? Porque tiene un origen abusivo y sin justificación. Se puede cuestionar la gestión de la alcaldesa Susana Villarán, pero dicha gestión tiene mecanismos democráticos para su fiscalización y control. En lo particular yo creo que, por ejemplo, la Beneficencia Pública de Lima está en muy malas manos y que hay serios indicios de malos manejos, pero ello no justifica una revocatoria sino un mayor control. La alcaldesa Villarán ha demostrado en otros campos voluntad y coraje para asumir grandes retos, heredados de problemas gestados por  su predecesor Luis Castañeda, tales como el ordenamiento del tránsito y la seguridad ciudadana, y ello merece el apoyo popular.

No es primera vez que vemos esto. Ya antes, los poderes fácticos, acostumbrados a hacer lo que les venía en gana, se la emprendieron contra Alejandro Toledo desde el primer día de su gestión. ¡Vacancia! era el grito que contra Toledo  lanzaban quiénes extrañaban la velocidad administrativa de la mafia fujimorista, esa que se saltaba controles y que compraba  el silencio de políticos con prebendas repartidas en la salita del SIN. ¡Revocatoria! es la grita contra Villarán de quiénes quieren una vez más obras injustificadas, hechas con la eficacia de las “oiemes” o las “oeís”  puestas al servicio del enriquecimiento de algunas empresas constructoras y gestoras del empobrecimiento de la calidad de vida  de nuestra  ciudad.

Democracia es el régimen que defendemos quienes reclamamos un país predecible en el cual la antipatía o la ambición corrupta no sean fuente de un momento electoral. Somos un país sin élites, sin instituciones, sin partidos políticos, en manos de poderes de facto, sin control. Ese es el verdadero reto, cambiar esta penosa situación. Y para ello se requiere una gran reforma política uno de cuyos frutos sea poder enfrentar al interés económico,  ese que promueve revocatorias o vuelve grandes transformaciones y hojas de ruta en alfombras serviles de su desmedida ambición.



Ing. Juan Sheput

(*) Artículo publicado hoy en Diario 16

lunes, 2 de enero de 2012

La revocatoria municipal

La revocatoria de autoridades municipales es un mecanismo legal, de participación ciudadana.  Se sustenta en el principio de que cualquier ciudadano puede, sin ser funcionario público, participar en el proceso de decisiones del gobierno de su país, región o localidad. Según informaciones periodísticas y radiales, largas colas se han formado frente a los organismos electorales para adquirir el kit de revocatorias. No sólo la alcaldesa Villarán podría afrontar esta circunstancia política sino también los alcaldes de Comas, Carabayllo, Barranco, Villa María del Triunfo, entre otros. Según el JNE no es necesario presentar pruebas que sustenten el malestar popular para la revocatoria pero es necesario fundamentar.
La revocatoria de autoridades municipales o regionales tiene fundamento constitucional. El art. 31º de la Constitución dice, a la letra, lo siguiente: "Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum; iniciativa legislativa; remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas...Es derecho y deber de los ciudadanos participar en el gobierno municipal de su jurisdicción. La ley norma y promueve los mecanismos directos e indirectos de su participación..."
Es decir el actual ambiente de revocatoria que se vive en el país es constitucional. No vamos a hacer un pronunciamiento político sobre el mismo pues no es el espíritu de este artículo sino ilustrar sobre lo que es una revocatoria.
¿Qué es la revocatoria?
La revocatoria constituye un procedimiento a través del cual   los electores  pueden  destituir delcargo público a una autoridad con anterioridad a la expiración del período para el que fue elegido. Puede suceder que al realizar la consulta  popular  de  revocatoria, la   población respalde mayoritariamente  a  la  autoridad  sometida  a  consulta, en ese caso, su mandato continúa, y no se puede  solicitar  nuevamente su    revocatoria  hasta después de 2 años de realizada la consulta.

¿Qué autoridades se pueden revocar?
Alcaldes y regidores.
Presidentes, vicepresidentes y consejeros regionales.
Magistrados.

Si quiere determinar cuáles son los requisitos, el modus operandi y los tiempos necesarios para una revocatoria así como otros datos interesantes puede enlazar con el siguiente documento:

Cultivan piel humana y hueso a partir de ingeniería de tejidos

Y la técnica de reproducción de tejidos sigue avanzando, lo cual puede darnos un mejor horizonte para el tratamiento de afecciones y enfermedades de la piel. Ya en el campo de la ciencia de los materiales, en la actualidad hay algunos componentes inteligentes que se pueden reparar sólos, con lo cual podríamos ver en el futuro paredes que se agrietan y se recomponen solas, naves espaciales o aviones que sufren desperfectos y se arreglan solas. Igualmente se están haciendo estudios para que a partir del cultivo de piel que se reproduce en laboratorio, se puedan elaborar parches que luego se puedan utilizan en seres humanos. Este es un gran avance, que debemos saludar:

Crea UNAM piel humana y hueso a partir de ingeniería de tejidos

Con la creación de estos organismos se planea reparar o sustituir órganos dañados, así aseguraron académicos de la UNAM.
 
Ciudad de México • Académicos de la UNAM producen piel humana y hueso a partir de la ingeniería de tejidos, con lo que se busca reparar o sustituir esas partes del cuerpo, así como otros órganos dañados por diferentes causas, y modular sus respectivas funciones.
Andrés Castell Rodríguez, jefe del Departamento de Biología Celular y titular de la Facultad de Medicina de la máxima casa de estudios del país, explicó que se trabaja con células que puedan ser diferenciadas a otro tipo celular, como de tejido adiposo o médula ósea.
También en andamios elaborados con biomateriales para colocar esas células en ellos y en citocinas o factores de crecimiento, que permiten que aquellas crezcan y funcionen de manera adecuada en un modelo in vitro, que después será trasplantado a uno in vivo.
Si se toman células de cartílago (de aspecto más o menos redondo) y se colocan en un plato de cultivo, cambian de forma, se alargan y comienzan a producir colágena tipo 1, no tipo 2, que es el del cartílago.
“Si uno las toma y las coloca en un ‘andamio’, adquieren una forma redondeada y producen colágena tipo 2, no tipo 1”, abundó en un comunicado.
Detalló que el hecho que sean colocadas en una estructura tridimensional como la del andamio les confiere una funcionalidad adecuada, característica del sitio de donde fueron tomadas, y además hace posible trasplantarlas a otro para repararlo, con una función semejante o igual a la del tejido u órgano afectado.
La ingeniería de tejidos se vale de otras áreas como la histología (de la que desciende directamente), la inmunología, la bioquímica, las ciencias de los materiales y, por supuesto, la cirugía.
Los universitarios cultivan piel humana para colocarla en forma de parches en pacientes quemados o personas con cicatrices hipertróficas o queloides, o con gran retracción cutánea en alguna parte del cuerpo.
El especialista puntualizó que con esa técnica se toma una biopsia de la propia piel del paciente, lo que evita un posible rechazo. Posteriormente se cultiva en pequeñas cajas y la expanden, con lo que se puede producir dos metros cuadrados en 20 días.
Además se generan constructos cutáneos (sólo de la dermis) para colocarlos en pacientes con úlceras de pie diabético o de origen vascular, que tardan meses en cerrar y son muy frecuentes en México.
“Con el Hospital General Dr. Manuel Gea González llevamos a cabo un estudio de efectividad. Proporcionamos los constructos para que los apliquen allí y sean comparados con otros productos comerciales, como los parches coloidales. Hasta ahora hemos visto que los nuestros dan mejores resultados”, subrayó Castell Rodríguez

Se reinician movilizaciones en Cajamarca contra proyecto Conga

En diversas declaraciones y, particularmente, en este blog, señalamos que el estilo autoritario practicado por Oscar Valdés era el menos conveniente para solucionar el conflicto minero en Conga. Entusiasmado por algunos comentaristas y empresarios mineros, Oscar Valdés apostó por la mano dura, dando así en la yema del gusto a quiénes se oponen radicalmente al proyecto Conga.
De todo se ha hecho para darle el gusto a Yanacocha. Se ha tratado de deslegitimar a los dirigentes cajamarquinos, se les ha calumniado, tergiversado, se les amenaza con el encierro, sin embargo las protestas en Cajamarca continúan. No confian en el gobierno de Ollanta Humala y mucho menos en Yanacocha. En el caso del primero por la forma como de manera ruin ha cambiado de posición y en el segundo porque la minera ha hecho todos los esfuerzos para ser una entidad desconfiable. En ese sentido si hay una empresa que le hac hecho daño a la inversión minera en el Perú una de ellas es Yanacocha por su lamentable comportamiento.
Y las protestas han comenzado nuevamente en Cajamarca. Para el día de hoy se anuncian una serie de marchas por diversas provincias de Cajamarca. El presidente regional Gregorio Santos se ha ratificado en la ordenanza que declara inviable al proyecto Conga. La amenaza de revocatoria en ese sentido lo debe tener sin cuidado, no sólo porque provenga de un sector tan desprestigiado moralmente como el fujimorismo sino porque, según noticia que ha pasado desapercibida en Lima, Gregorio Santos es considerado el hombre del año en Cajamarca.
Mientras tanto aquí seguimos con un gobierno que no tiene orden, objetivos y cree que la única solución es el autoritarismo. Empieza el año 2012 con conflictos latentes en buena parte del territorio nacional.
Finalmente. Nadie en su sano juicio puede oponerse a la inversión privada. Ella es necesaria para generar puestos de trabajo y bienestar. Sin embargo el camino del autoritarismo y  la imposición, disfrazado de respeto a la autoridad, es la mejor manera de darle gusto al conflicto. Y de ello no parece percatarse el petit comité de corte militar que anida en Palacio de Gobierno.

Reformas y medidas económicas en España

El presidente Rajoy ha inaugurado su mandato diferenciándose radicalmente del anterior gobierno, el de Rodriguez Zapatero, y lo ha hecho en el ámbito económico y social. Sabe y es consciente que de no adoptar medidas urgentes España puede pasar una serie de aprietos económicos y colocarla, literalmente, en la bancarrota. De allí que haya decidido, de arranque y sin esperar el comienzo del nuevo año, dictar una serie de medidas que van desde recortes presupuestarios hasta subidas de impuestos. Esto, en el corto plazo puede ser impopular pero, estoy seguro, dará efectos en el mediano y largo plazo, aunque algunos analistas dicen que los resultados se podrán ver, y sentir, muy pronto.
Eso es lo que sucede cuando hay un sistema de partidos. El Partido Popular, PP, se tiene que diferenciar del Partido Socialista Obrero Español, PSOE, y lo hace a través de políticas públicas diferenciadas de su predecesor. En los países sin sistemas de partidos, caudillistas, los presidentes, como Ollanta Humala pueden pregonar un cambio de modelo y luego apostar por el continuismo. Claro que el déficit de partidos se extiende al déficit en el análisis y nunca faltarán politólogos a la medida que, dejando de lado su sentido crítico, llamarán a esto "pragmatismo".
En España se plantean reformas que, como corresponde, se harán al inicio del gobierno. En el Perú, un desordenado Humala a través de un locuaz ministro de Economía, Luis Castilla, luego de 15o días de gobierno siguen prometiendo reformas al igual que los tiempos de campaña. ¿La realidad? que tenemos en Perú un gobierno que apostó por la rutina, el continuismo, la inercia, es decir la mediocridad.

Los privilegios de Antauro Humala


El congresista Luis Iberico ha denunciado otro hecho que trae por los suelos la pregonada vocación de lucha contra la corrupción de Ollanta Humala: los privilegios de su hermano, Antauro Humala, quien pretextando enfermedad habría gozado de salidas en navidad y año nuevo.
Este es un hecho muy grave, y no es anecdótico, como señalan algunos conductores radiales y congresistas oficialistas. Es una demostración del desprecio por el estado de derecho, la igualdad ante la ley y el respeto por la institucionalidad. Nada de esto se ha tomado en cuenta cuando se ha dejado a Antauro Humala salir, en horarios antojadizos, a pasar una cómoda estadía en el Hospital Militar.
Antauro Humala está siendo procesado por el asesinato cobarde de cuatro policías en el suceso conocido como el Andahuaylazo, el mismo que fue azusado por su hermano Ollanta Humala con una llamada desde el extranjero que luego, muy a su estilo, desconoció. Que goce de estos extraños privilegios debería servir para la investigación del director del INPE José Luis Pérez Guadalupe y exigir explicaciones al ministro de Justicia Juan Jiménez Mayor.
Un  hecho que sí pinta de cuerpo entero a Antauro Humala, el autodenominado "luchador" político, es su cambio de posición respecto al conflicto minero. De repente nervioso por la presencia de Luis Iberico negó a los grupos etnocaceristas que lo apoyaban, marcó distancias de su papá y dijo que ahora era un colaboracionista más con Ollanta Humala en el caso de las mineras.
A continuación pueden leer el artículo publicado en Perú 21, escrito por Lina Godoy:


El trato preferencial hacia el hermano del presidente Ollanta Humala continúa. Perú21 pudo confirmar ayer que Antauro, el gestor del ‘Andahuaylazo’ que cobró la vida de cuatro policías, se dio el lujo de pasar la Navidad y el Año Nuevo fuera del penal de Piedras Gordas.
Lo extraño es que justo horas antes de estas dos fechas festivas, el líder etnocacerista tuvo ‘problemas’ con sus riñones y fue trasladado al Hospital Militar Central.
En el nosocomio, el sentenciado a 19 años de prisión, tuvo la oportunidad de recibir no solo a sus familiares sino también a una agraciada joven de cabello rubio, como pudo constatar Perú21. Ella estuvo ayer en la habitación de Antauro en un horario restringido para visitas.
En ambas oportunidades Humala abandonó el penal acompañado de altos funcionarios del INPE y en la ambulancia QQ-7043 de ese establecimiento.
SALIDAS Y LLEGADAS
La primera vez salió a las 2:30 p.m., del 24 de diciembre, y retornó a las 4:30 p.m., del día siguiente, según los reportes del INPE a los que Perú.21 tuvo acceso. Fuentes penitenciarias aseguraron que, incluso, ese día se dio el lujo de ir a la casa de don Isaac y de doña Elena Tasso.
Lo curioso es que para Año Nuevo fue movilizado del penal el viernes 30, a las 3 de la madrugada, bajo la misma modalidad y con los mismos síntomas, pero no ingresó por la unidad de emergencia –no fue registrado en el libro de ocurrencias–. Recién fue internado aproximadamente a las 11 a.m. ¿En dónde estuvo en todo ese tiempo?
Es más, la urgencia no parecía tal, pues los feriados impidieron que le practiquen los análisis médicos especializados para esa dolencia.
En una visita inopinada al hospital, el legislador de Alianza por el Gran Cambio Luis Iberico pudo confirmar el trato preferencial hacia el hermano del presidente que otros internos ya quisieran tener.
“Antauro no lucía acongojado ni adolorido. Estaba tan normal que hasta leía su último libro”, contó a Perú21.
En su habitación del tercer piso del Hospital Militar, el legislador y Humala dialogaron con cordialidad, pese a que, en agosto de 2011, dicho parlamentario lideró la campaña para evitar la excarcelación del etnocacerista. Según observó Iberico, solo un agente del INPE lo resguardaba cuando lo normal es que sean tres.
DIÁLOGOS CON ANTAURO
“Me están monstrificando como lo hicieron con mi hermano (Ollanta)”, le dijo Antauro Humala al congresista y le aseguró que él estaba “apoyando (al presidente) en su gobierno y con el problema con (la minera) Conga (en Cajamarca)”.
Es más, le informó que también apoyó a su hermano con el problema que tenía con otra minera que opera en el país.
El líder radical también negó que haya enviado a los etnocaceristas a apoyar la protesta de los cajamarquinos contra el gobierno. Es más, aseguró que los dos movimientos etnocaceristas que lo apoyan a viva voz no eran suyos. “Ni siquiera el tercer movimiento que está por inscribirse legalmente es mío”, precisó.
Y como para que no quede duda de su nueva posición minera, anunció: “Ya deslindé con Aduviri (el líder antiminero de Puno)”.
Por último, también intentó desmarcarse de la posición radical de don Isaac Humala sobre esta actividad extractiva: “Mi papá no piensa igual. Él es fundamentalista”.
SABÍA QUE
- El legislador Iberico hizo ayer una visita inopinada al penal de Piedras Gordas para verificar las condiciones carcelarias de Antauro y confirmó que no se encontraba ahí.
- ¿Y el alcaide? El INPE le dio vacaciones sorpresivas al alcaide que estuvo de turno el 24 de diciembre.
-* A la orden.* El director del Hospital Militar Walter Astudillo justificó el trato especial al hermano del presidente.
- El médico manifestó que el silencio sobre la presencia de Antauro en ese centro era para evitar la llegada de los etnocaceristas.