miércoles, 25 de julio de 2012

Javier Villa Stein y un fallo a la medida de Montesinos


Si de fallos judiciales se trata, algo que nunca faltará serán los argumentos jurídicos que los justifiquen. Para bien o para mal siempre habrá argumentos que conviertan un fallo deleznable en aceptable. Los fallos cuestionados despiertan opinión favorable y en contra. Lo insólito es que todos los miembros de una sala salgan en grupo a defender su posición.  Si la posición es cuestionada por una amplia mayoría, con argumentos divididos, por un mínimo de criterio estadístico debería haber por lo menos un juez en contra. Pero no lo hay. Esa unanimidad es lo que para mi entender, convierte en sospechoso el fallo.
Pero hay otros elementos que llaman la atención. Uno de ellos es el impacto, a quién beneficia el fallo de la corte que preside Javier Villa Stein. No es a Alberto Fujimori. Que se utilice el fallo para eventualmente beneficiarlo es una posibilidad que como tal, puede estar condenada al fracaso si se revisan los antecedentes y se toma en cuenta el criterio de cosa juzgada. A quien beneficia sin ninguna duda es a Vladimiro Montesinos y a los criminales del Grupo Colina. En ello no hay ninguna duda, sin embargo los reflectores están colocados en lo probable, en lo posible, en la eventualidad que este fallo termine beneficiando a Alberto Fujimori.
Si los fujimoristas quieren atar el destino de Alberto Fujimori al Grupo Colina es problema de esa agrupación política. Lo realmente grave del asunto es que se esté beneficiando con una reducción de la pena a un grupo de criminales que cometió crímenes de lesa humanidad de manera planificada, pues tenían  objetivos;   sistemática, pues hubo una secuencia de crímenes; y con recursos del Estado, pues se le brindó toda la logística que necesitara. Y que hoy con leguleyadas se les pretenda exonerar de dichos crímenes es una barbaridad.
Desde hace un tiempo una serie de decisiones desde el Poder Ejecutivo y desde el Poder Judicial están buscando beneficiar a Vladimiro Montesinos y sus secuaces.
Desde el Ministerio de Defensa se busca argumentos para evitar que se sancione a Montesinos con los crímenes extrajudiciales que hubo en el rescate de rehenes en la embajada de Japón. El asesinato extrajudicial  del camarada Tito no perjudica en absoluto a nuestros héroes, los comandos Chavín de Huantar,  pues ellos no han sido jamás implicados sino a Vladimiro Montesinos y sus secuaces.  Es por eso que sorprende el afán del Ministerio de Defensa de argumentar que no hubo ejecución extrajudicial.
Con el reciente fallo de la tremenda Corte de Javier  Villa Stein, Vladimiro Montesinos reduce su pena de 25 a 20 años y los miembros del grupo Colina se benefician con 3 años menos y están aptos para los beneficios penitenciarios.  Es decir todos ellos gracias a este fallo ya se han beneficiado. Y otro individuo, el Coronel Pinto, brazo derecho de Montesinos, se encuentra desde ayer en libertad.
Ello es lo que nos debe preocupar. ¿Por qué Montesinos se ha fortalecido en el último año? ¿Contra quién o quiénes tiene intacta su capacidad de chantaje? ¿Por qué se mira lo probable, la libertad de Fujimori, cuando la certeza es el beneficio de reducción de pena que está gozando Montesinos? Estas son las preguntas que debemos hacernos.
Juan Sheput

Artìculo publicado en Diario 16

domingo, 22 de julio de 2012

Olimpiadas de Matemática: Perú el mejor de América Latina

Gracias a mi querido amigo Hugo Ñopo, destacado matemático y economista, me entero de esta columna de Andrés Oppenheimer, en la cual nos da cuenta de la reciente Olimpiada de Matemática que ha pasado desapercibida en el continente. No nos extraña, las cosas que realmente importan para nuestro desarrollo pasan así, a  la ligera, porque estamos sumidos en una atmósfera de mediocridad y apego a la coyuntura.
Andrés Oppenheimer destaca algo que nos debe llenar de orgullo. De los países participantes, el Perú es el mejor ubicado entre los países latinoamericanos. Es ya una tradición que Perú tenga este tipo de desempeño, el problema es que nosotros no aprovechamos este inmenso y valioso capital humana. El mismo Hugo Ñopo ha destacado desde muy joven en sendos eventos competitivos y como él, hay que decirlo, hay muchos matemáticos brillantes en el país. Maestros como el Dr. César Carranza hacen luchas conmovedoras por estimular el aprendizaje de la matemática, sin ser escuchados. Tenemos fibra científica y cerebros de primer nivel, un capital que otros países valorarían y explotarían en el mejor sentido del término. Los dejo con el artículo:



Las olimpíadas de las que nadie habla


Lo más interesante de la Olimpíada Internacional de Matemáticas (OIM) que se llevó a cabo la semana pasada en Mar del Plata, Argentina, no fue que los estudiantes asiáticos ganaran los primeros premios —con frecuencia lo hacen— sino el hecho de que el evento pasó prácticamente inadvertido en nuestra parte del mundo.
Aunque el torneo de matemática que se desarrolló entre el 4 y el 16 de julio tuvo una amplia cobertura periodística en Singapur, Corea del Sur, China y otros países asiáticos, concitó poca atención por parte de los medios de Estados Unidos y Latinoamérica.
Nuestras cadenas de television ya están enviando equipos periodísticos a los inminentes Juegos Olímpicos de Londres, pero muy pocos —si es que hubo alguno— enviaron un corresponsal a la olimpíada de matemática en Mar del Plata.
La OIM de estudiantes de secundaria de Mar del Plata fue ganada por el equipo de seis miembros de Corea del Sur, que conquistó seis medallas de oro, seguido por los equipos de China (2o. puesto), EEUU (3o.), Rusia (4o.), Canadá (5o.), Tailandia (6o.) y Singapur (7o.).
Entre los países latinoamericanos, el mejor equipo fue el de Perú, que ocupó el puesto número 16, seguido por Brasil (19), México (31), Colombia (46), Costa Rica (46), Argentina (54), Chile (59), Venezuela (91) y Cuba (95). Individualmente, el primer premio correspondió a Lim Jeck, de 17 años, de Singapur, quien ganó una medalla de oro con puntaje perfecto.
Argentina, el país anfitrión de la OIM de este año, es un ejemplo típico de la poca atención que se le presta a la educación en muchos países latinoamericanos.
La mayoría de los periódicos argentinos sólo publicó unos pocos párrafos sobre la OIM. Ni la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, ni el ministro de educación del país estuvieron presentes para inaugurar el evento internacional.
En momentos en que muchos estudios internacionales revelan que la calidad de los docentes es la clave principal para mejorar los estándares educativos, los maestros en Argentina ganan mucho menos que los recolectores de basura y los camioneros.
Tal como me enteré durante una visita a Argentina hace unas pocas semanas, los camioneros ganan 2.8 veces el salario mínimo del país, los recolectores de basura ganan 2.6 veces el salario mínimo, y los maestros ganan 1.3 veces el salario mínimo. Un maestro que trabaja doble turno —de mañana y de tarde— gana 2.59 veces el salario mínimo, que sigue siendo menos que el salario de un camionero o recolector de basura.
No es casual que Argentina - que solía figurar entre los países con mejor educación de Latinoamérica - está situado hoy cerca de los últimos puestos en las pruebas estandarizadas internacionales PISA de matemáticas y ciencias para estudiantes de 15 años, muy por detrás de Chile, Uruguay, México, y Colombia.
En México, aunque los docentes ganan más que los recolectores de residuos y los camioneros, una cruzada gubernamental destinada a mejorar los estándares educativos sufrió un golpe importante a principios de este mes, cuando sólo el 30 por ciento de los maestros asistieron a una prueba de evaluación nacional para docentes.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/07/21/1256647_las-olimpiadas-de-las-que-nadie.html#storylink=addthis#storylink=cpy


Ollanta Humala y el cambio de gabinete

Todo parece indicar que en esta semana y antes de 28 de Julio, el presidente Ollanta Humala procederá a renovar su gabinete. Es necesario. Una profunda crisis de credibilidad se ha instalado y esa es el problema principal que se tiene que resolver, el de la confianza y credibilidad. Sin ello va a ser difícil que las decisiones se ejecuten en función de la aceptación del pueblo.
Pero para que ello se de primero el presidente Humala debe darse cuenta que el que gobierna es él. He sostenido que uno de los elementos causantes del desconcierto y desorden actual es el papel que desempeña Nadine Heredia, quien sin ninguna experiencia en la gestión pública se entromete, con la aceptación de los ministros, en una serie de asuntos que corresponden a su esposo. Ello genera un fraccionamiento en el proceso de toma de decisiones y los resultados son los que se ve: ministros descoordinados, que no saben a quién obedecer, deterioro de la figura presidencial.

A continuación los dejo con un interesante análisis de Fernando Rospigliosi sobre el tema. En él se pone énfasis que si alguien se respeta no va a aceptar intromisiones en su trabajo. De allí que sea tan difícil para el gobierno conseguir ministros de calidad.  

Fernando Rospigliosi: ¿Es tan difícil encontrar buenos ministros?

Ollanta Humala desciende en las encuestas Julio 2012


Nuevamente en Julio el presidente Humala cae en las encuestas. En efecto, según la empresa GFK esta desciende de 41 a 36% en el mes de Julio y aumenta también la desaprobación en 2 puntos porcentuales ubicándose en 55%.
Nos parece un consuelo innecesario comparar los resultados de este año, del pdte. Humala con los resultados al culminar su primer año, de los dos gobiernos anteriores por una sencilla razón, las circunstancias y entorno que enfrentaron son diametralmente opuestos a los que tiene y goza Humala como son una oposición incapaz de encontrar su identidad, prensa complaciente, empresarios colaboradores. Sin embargo el gobierno es incapaz de encontrar su ruta. La nota de La República a continuación:

Evaluación. Respaldo al primer mandatario desciende cinco puntos en julio, pero comparativamente supera a Alan García, quien llegó con 24% de respaldo a su primer año de gestión.


Rocío Maldonado/
A pocos días de cumplir su primer año en el gobierno y en un mes marcado por la radicalización de la protesta social en Cajamarca, que dejó cinco muertos, la aprobación a la gestión del presidente Ollanta Humala vuelve a caer hasta ubicarse en 36%, cinco puntos porcentuales menos que en junio; mientras que la desaprobación alcanzó el 55%, dos puntos más que el mes anterior, revela la última encuesta nacional de GfK para La República.
El estudio, realizado del 14 al 15 de julio, muestra que la aprobación al jefe del Estado desciende en mayor porcentaje en el sector socioeconómico E (menos diez puntos), mientras que geográficamente la baja es más notoria en la zona sur donde cae seis puntos, y en Lima, donde cae cinco puntos. No cumplir sus promesas (72%) y no combatir la delincuencia (48%) son las principales razones para desaprobar a Humala, en oposición trabajar en programas sociales para los pobres (54%) y hacer una buena gestión para el país (41%) son los principales motivos para respaldarlo.
Además, la encuesta señala que entre los principales errores del gobierno está el manejo del conflicto en torno al proyecto Conga (64%), frente a un 4% que piensa que es un acierto. Un 40% califica como un error el manejo de la lucha antiterrorista en el VRAE y 11% un acierto. En contraste, Pensión 65 es un acierto para un 63% y un error para un 7%. El aumento del sueldo mínimo es un acierto para el 57% y un error para un 4%.

Mensaje
La encuesta revela también que el 68% verá o escuchará el mensaje presidencial de 28 de julio y  que el 39% espera que Humala se refiera a la lucha contra la delincuencia, 35% a la lucha contra la pobreza, 31% a sueldos y salarios, 30% al crecimiento económico, 26% de conflictos mineros, entre otros.
El estudio compara el primer año de gobierno de Humala y García, y se observa que el primero sale mejor evaluado, pues la aprobación del líder aprista alcanzaba solo 24% en su primer año de gestión.

Enfoque

DECIDIRSE Y ACLARAR EL RUMBO

Hernán chaparro
Gerente GFK



Al cumplirse el primer año de gobierno de Ollanta Humala nos pareció interesante comparar su gestión con la de Alan García, aplicando las mismas preguntas del 2007 en una muestra equivalente. El resultado es que, a los ojos de la ciudadanía, el actual presidente, su gobierno y actual congreso enfrentan diversos problemas, pero su situación es ligeramente mejor que la de García. Incluso cuando se pregunta si el presidente está cumpliendo con sus promesas electorales, Humala tiene 32% frente al 20% de García el 2007. Sin embargo, se percibe que Humala tiene mayores limitaciones que el líder aprista  en su capacidad para tomar decisiones. Luego de un año en el poder, Humala tiene una aprobación de 36% vs. García, que tenía 24%.  Igualmente, cuando se pregunta por el cumplimiento de las expectativas luego de su elección, por las  perspectivas para lo que resta del gobierno y, de manera más específica, por aspectos vinculados al Congreso, el primer año de Humala tiene mejor calificación. Para una  población que reconoce avances en programas sociales (Plan 65, Beca 18) y la mejora del salario mínimo, el mayor reto del jefe del Estado está en retomar el contacto con la población, en particular del interior del país; mostrar que tiene un rumbo claro y toma decisiones sobre los temas que más interesan a la ciudadanía. El cambio respecto a su programa inicial y el predominio de las diversas crisis en la agenda política han llevado a que los ciudadanos perciban que el gobierno ha perdido el foco de acción. En esa línea, hoy, un 52% considera que Humala no tiene un plan claro de desarrollo, tres cuartas partes consideran que cambió lo inicialmente planteado y que debe explicar adónde quiere ir y por qué se decidió por el viraje. Según los peruanos, se debe tomar decisiones y mostrar avances en lucha contra la delincuencia, combate contra la corrupción, lucha contra el narcotráfico y terrorismo, la mejora en la administración de justicia, entre otros. Es importante destacar que un 46% está de acuerdo con que el Ejecutivo tenga como aliado a los presidentes regionales en los conflictos sociales.  Se podría pensar que una mayor cercanía y mejor coordinación política con estas autoridades serían de ayuda para la gestión en general.

EL RETO ES VOLVER A CONECTAR

David Sulmont
Analista político



Hay una valoración de la ciudadanía de que el gobierno tiene la intención de impulsar una agenda social, con los programas sociales, lo cual aún no le está dando resultados porque esto toma tiempo y el Midis recién tiene un año. Por eso el gobierno no está teniendo logros tangibles que mostrar en su primer año, aunque se reconocen medidas como el aumento del sueldo mínimo. Además, la percepción general es que frente a una serie de problemas, más de corte político, el gobierno no tiene la estrategia adecuada para enfrentarlos. Entonces, creo que el reto para Humala es encontrar los actores y agentes políticos que le permitan reconectarse con la población. Puede hacerlo, pues a pesar de todos los problemas que enfrenta, su nivel de aprobación es mejor que el de Alan García en su primer año de gestión, y para un sector de la población mantiene el beneficio de la duda. Creo que tiene un capital político que es apreciable y, por eso, reitero,  tiene que saber movilizarse con los operadores adecuados, ministros y líderes políticos, que tengan un manejo más de concertación y de diálogo, que muestren más muñeca, le den más oxígeno al gobierno y eviten que la agenda política del gobierno se centre en Conga o los conflictos sociales.

FALTA  GESTIÓN POLÍTICA

Luis Benavente
Analista político



La popularidad del presidente Ollanta Humala sigue en caída libre: de 52% de aprobación en abril pasó a 36% en julio, cuando cumple su primer año de gobierno. Consideramos que este descenso obedece principalmente a la falta de capacidad en la gestión política del gobierno, especialmente en las regiones, lo que ha facilitado la efervescencia de conflictos sociales activos con violencia extrema y ausencia de negociación: pero también se debe  al giro del presidente a la derecha, sin los suficientes contrapesos políticos y acciones de comunicación política para no defraudar a sus votantes “antisistema” de las zonas más pobres (de junio a julio cayó 10 puntos en el segmento E). También influye la falta de resultados en temas críticos, como seguridad ciudadana o la deficiente gestión política para enfrentar a SL en el VRAE. Es evidente, además, la deficiente comunicación con los ciudadanos, caracterizada por la ausencia pública del presidente en momentos clave y por no mostrar resultados en temas como manejo de la economía, programas sociales o lucha contra la corrupción, todo esto unido a la ausencia de figuras con alta capacidad de manejo político y mediático en el equipo de gobierno.

CONFLICTOS NO SON COYUNTURA
César Guzmán B.
Analista PUCP



Es importante observar que un 69% de entrevistados señala que conflictos como Conga expresan problemas de fondo, a nivel nacional,  pendientes de discusión y definición. La población está consciente de que no es un asunto coyuntural, sino un problema estructural que debe ser tratado. Entiendo que el Ejecutivo lo está enfrentando a través de la comisión multisectorial que revisará  la normatividad ambiental, ya que es necesario definir las competencias de los gobiernos regionales y locales, así como el ordenamiento territorial. También es importante que la población considere que para resolver el conflicto debe escucharse a la población. Además, la encuesta muestra que  la mayoría tiene esperanza de que se pueda llegar a un acuerdo en Cajamarca, pero el gobierno debe ser cauto en comunicar que se trata de un proceso que tomará su tiempo porque se podría generar mucha expectativa. Es importante también que se tenga en cuenta que un conflicto debe despersonalizarse para que se resuelva. Es decir, no debe identificarse ni con Santos ni con Valdés, por lo que será muy importante la designación de los representantes del gobierno  en el caso del proyecto Conga.

miércoles, 18 de julio de 2012

La elección de la Mesa Directiva del Congreso del Perú

Durante la próxima semana se elegirá a los integrantes de la Mesa Directiva del Congreso de la República del Perú para el periodo legislativo 2012. Es importante saber entonces cuáles son los mecanismos que tienen que seguir los congresistas para dicha votación. Patricia Robinson Urtecho ha preparado un ensayo sobre el tema el que ha sido publicado en la revista Cuadernos Parlamentarios,  el cual presento a  continuación pues estoy seguro será una valiosa ayuda para los interesados en este procedimiento parlamentario:

La elección de la Mesa Directiva del Congreso

Incremento de los créditos es una amenaza para Perú

Standard & Poor´s ha hecho una seria advertencia sobre la forma como se vienen colocando créditos personales y empresariales en el Perú indicando que constituyen un peligro tanto para nuestro país como para Colombia y Brasil.
Es algo que venimos sosteniendo. Parte de nuestro crecimiento se sostiene sobre un excesivo consumismo patrocinado desde los más altos niveles del gobierno. Los créditos y las tarjetas de crédito se expandieron de manera impresionante durante el pasado gobierno. Esta irresponsabilidad nos puede costar caro en el futuro. Noticias recientes advierten de la posibilidad de una burbuja inmobiliaria, del incremento de la morosidad y ahora S&P señala los peligros en el incremento de créditos.

La nota a continuación:

Crecimiento del crédito es una amenaza para el Perú

La calificadora de riesgo Standard and Poor's (S&P) informó que la rápida expansión de los créditos en Brasil, Colombia y el Perú podría amenazar la estabilidad financiera de estos países si mantiene el ritmo de crecimiento acelerado.
Particularmente en el caso del Perú detalló que pese a que la cartera vencida ha disminuido durante los últimos años, las amenazas son la alta dolarización de su portafolio de crédito y el relativamente elevado endeudamiento de los hogares aun a pesar de la baja penetración bancaria. Además, la intensiva política para la entrega de los préstamos.
En el reporte S&P señala que los bancos de estos tres países "podrían entrar en un entorno más complicado, en el que necesitarán afinar bien su estrategia de crecimiento a través de controles de riesgo más estrictos a fin de lograr una prosperidad sostenible, frente a la opción de crecer por crecer".
Según la calificadora estadounidense ya se ven señales de excesos en la entrega de crédito a las personas y las empresas menos solventes, que están aumentando el riesgo que toman los bancos de estos países.
Asimismo, recordó que en los tres países mencionados, el mayor acceso al crédito por las tasas de ahorro internas más altas, la movilidad social, la sólida inversión extranjera y tipos de interés más bajos han impulsado un crecimiento de entre un 12% y un 16% anual en las carteras crediticias durante los últimos cinco años.
En el caso de Brasil, detalló que tiene una calidad de activos adecuada e índices de cartera vencida manejables. S&P apuntó que recientemente se ha deteriorado el portafolio de crédito al consumo.


Lavado de activos en el Perú movieron US$ 5000 millones

Sólo en el periodo comprendido entre los años 2007 y lo que va del 2012, el "blanqueado" de dinero, el lavado de activos habría movilizado más de 5,000 millones de dólares. La cifra es llamativa e importante, pues constituye el 10% de las reservas actuales en el Perú. Corresponde a las autoridades determinar cual es el destino del lavado de dinero o blanqueado como lo llama El Comercio.
El dato ha sido recogido de un estudio de la ONU que señala este ilegal movimiento de dinero.
Este estudio se complemente de otro, preparado por ASBANC, que señala que en los últimos 9 años en el país se habrían lavado activos por 5,814 millones de dólares.
Un dato que no puede pasar desapercibido. El dinero blanqueado no sólo tiene origen en las drogas sino en la corrupción, en actividades ilícitas. Y sólo en el año 2011, en el Perú, se han blanqueado US$ 1,352 millones. Este dato es una herencia directa del gobierno de Alan García, que hoy enfrenta una investigación en el Congreso por presuntos delitos de corrupción.


Morosidad bancaria sube por sexto mes consecutivo

La morosidad bancaria ha vuelto a subir en el país  con lo cual se completan 6 meses seguidos que viene sucediendo este incremento. Esto demostraría que la calidad de la cartera crediticia se viene deteriorando, lenta pero sistemáticamente.
Las autoridades de ASBANC dicen que el tema aún es mínimo y que, comparativamente, la situación es mejor a la de años anteriores. Esta actitud es negar la realidad. Lo que interesa, en circunstancias como estas, es la tendencia, decreciente por cierto, y el macroentorno, el cual nos dice que las exportaciones disminuyen y la crisis se acentúa en Europa entre otros datos.
La noticia nos parece interesante porque hay que verla con proyección, en perspectiva. Ya son varias las voces que la situación económica en el Perú puede ser difícil el próximo año. Sin embargo no se están tomando medidas en ese sentido. La morosidad bancaria puede convertirse en una bola de nieve si es que la SBS sigue como hasta hoy, sin actuar.

Morosidad bancaria subió por sexto mes consecutivo

Columna de Juan Sheput en Diario 16: Populismo y algo más


Cuando leí la última encuesta de Apoyo, publicada el último domingo, en la cual el presidente Humala seguía en tendencia decreciente, acumulando 15 puntos porcentuales de caída en los últimos cuatro meses, en lo primero que pensé fue que dicha encuesta se convertiría en combustible para el populismo y el cortoplacismo. Y lamentablemente, por los hechos subsiguientes, parecería estar en la razón.
El presidente Humala inició la semana con una seguidilla de acciones microscópicas, desde anunciar más Cuna+ hasta demoler él mismo las casetas de peaje del Callao, símbolo de la corrupción que aqueja estructuralmente a dicha región desde hace años. Inauguración de veredas, anuncios microeconómicos, todo vale en esta carrera hacia la recuperación de la popularidad. Es válido, no digo que no. Pero así como asumimos con realismo  la validez del reciente desempeño presidencial también tenemos que reconocer que el tiempo para las reformas se estaría acabando. Una vez más teniendo todo a favor, hasta la prensa más complaciente del mundo, padecemos un gobierno rehén de la coyuntura e incapaz de emprender por lo menos una reforma de fondo. Si no se ha hecho con alta y sostenida popularidad menos se hará en momentos en que esta se debate a la baja. Estamos condenados a un crecimiento económico mediocre, vulnerable, que tarde o temprano, si no hacemos nada, nos llevará a colapsar. África se parece a nosotros. También crece, por el petróleo, el diamante, los minerales, pero también tiene conflictos y adolece de críticas, política e institucionalidad.
En el terreno del cortoplacismo el presidente ha dado muestras que no se ha quedado atrás. El anuncio que dos conocidos presidentes regionales, César Villanueva de la región San Martín o Martín Vizcarra de la región Moquegua, han sido preguntados sobre la posibilidad de aceptar el cargo de Presidente del Consejo de Ministros es una confirmación que el gobierno apuesta  por la próxima encuesta y no está pensando en las necesidades del país. Los atributos para el nuevo Premier, que abarcaban desde la necesidad de construir consensos hasta las capacidades políticas pasando obviamente por el diseño de una agenda más allá de la ya anecdótica “hoja de ruta”  han quedado de lado siendo desplazados por una sola exigencia: experiencia demostrada en resolución de conflictos. Pareciera que la elección de Villanueva o Vizcarra tiene que ver con el llamado de atención del primero a Santos y con la negociación con Quellaveco por parte del segundo.
De ser así quedaría demostrado que el círculo íntimo de reflexión política del presidente no tiene idea de lo que se requiere. Ser eficaz en Quellaveco no garantiza el éxito en Conga por una sencilla razón: cada crisis es un mundo aparte.
No sé que sentido tiene decir que una salida de Oscar Valdés sería un triunfo para los opositores cajamarquinos si el nombramiento como premier de  Villanueva o Vizcarra también estaría en función de enfrentar a Marco Arana y Gregorio Santos. El gobierno no ha tenido la habilidad de “descajamarquizar” la agenda, más bien insiste en que sus acciones sigan girando en torno a ella.
Juan Sheput

martes, 17 de julio de 2012

Ingeniería Industrial la carrera con mayor demanda

La Ingeniería Industrial se está posicionando como una de las carreras más importantes en la Sociedad de la Información. Las razones son varias, desde su carácter ecléctico, es decir multidisciplinario hasta la capacidad para poder plantear políticas públicas, practicar con seriedad la prospectiva, identificar sistemas complejos e identificar, mejorar o modelar  procesos gracias al conocimiento de operaciones.
La gama de aplicaciones en donde puede ejercer un Ingeniero Industrial es muy amplia. Y ello se está demostrando en la reciente crisis europea en la que un informe, de Addecco, ha señalado por primera vez a la Ingeniería Industrial como la profesión más requerida en el continente europeo:
LABORAL / Estudio de Adecco Professional


Los titulados universitarios lideran la oferta de empleo cualificado en España
En la imagen, el hall de la Facultad de Industriales de la Universidad de León. M. MARCOS


J.J. Porras / León
Cerca de 200.000 alumnos de toda España se han enfrentado hace escasas fechas a las Pruebas de Acceso a la Universidad (P.A.U.), la conocida popularmente como Selectividad, y ya conocen cuál será su destino profesional tras la publicación de las notas. Un momento clave en la vida de los estudiantes ya que llega la difícil elección de la titulación que les gustaría cursar y que, inevitablemente, marcará su trayectoria profesional.
Por esta circunstancia la empresa Adecco Professional, la división del Grupo Adecco especializada en la selección de perfiles cualificados, e Infoempleo, ha publicado su III Informe de carreras con más salidas profesionales. En el mismo, señala que los titulados universitarios lideran la oferta de empleo cualificado en España y además, en el último año, mejoran su presencia en este campo pues representan el 49,01% del total. Aunque no puede darse nada por sentado, el informe afirma que por primera vez, Ingeniería Industrial se erige como la titulación que más solicitan las empresas en sus ofertas de empleo cualificado.
Así, del total de las ofertas analizadas, un 3,3% correspondió a estos ingenieros, cifra que se duplica si se tiene en cuenta sólo la oferta de titulados universitarios. Industrial desbanca de esta manera a Administración y Dirección de Empresas (ADE) quien había liderado el ranking en los últimos años, con el 2,67% de las ofertas (5,44% de las ofertas que requieren titulados universitarios), retrocediendo 0,1 puntos porcentuales.
Tras ellas, las titulaciones más reclamadas vuelven a centrase en el ámbito de la ingeniería: Informática e Ingeniería Técnica Industrial ocupan la tercera y cuarta posición del ranking con el 2,52% y el 1,86%, respectivamente. Los informáticos duplican su presencia en la aportación a la oferta de empleo con respecto a 2010, mientras que los ingenieros técnicos industriales la ven disminuir ligeramente.
Otras titulaciones como Economía, Derecho o Medicina, quienes tradicionalmente eran más solicitadas por el mercado de trabajo ahora ven como descienden las ofertas de su ámbito con respecto al año anterior, aglutinando el 1,52%, el 1,51% y el 1,32% de las ofertas cualificadas, respectivamente.
Adpatación europea
Éste es el tercer curso en que se celebra la nueva P.A.U. adaptada a las directrices de la Unión Europea en las que se valoran, además de la formación académica obtenida en el bachillerato, el conocimiento de idiomas y otras habilidades necesarias para el desarrollo de la carrera profesional. Y es que, según Adecco, en los últimos años se ha pasado de percibir la formación como una mera herramienta de adquisición de conocimientos a contemplarla como una actividad continua, focalizada en el desarrollo de capacidades que mejoran las opciones de inserción laboral, es decir, que aumentan la empleabilidad de los candidatos.
Básicamente, la influencia de la formación universitaria depende de dos factores distintos: la propia fase de la carrera profesional y la situación real del empleo de cada titulación. 
Según avanza la experiencia profesional, el valor de los estudios universitarios como condicionante en la empleabilidad pierde interés. Por el contrario, factores como la carrera profesional, el tipo de experiencia o la coherencia de la evolución laboral incrementan su peso. 

lunes, 16 de julio de 2012

Juan Sheput en Agenda Política con Enrique Castillo

El último domingo tuve el placer de asistir a una entrevista con el destacado periodista Enrique Castillo en Agenda Política de Canal N. En la misma tuve la oportunidad de hablar del papel de la primera dama Nadine Heredia, de la próxima elección en el Congreso de la República, un análisis de cómo debe ser el próximo Presidente del Consejo de Ministros. Los dejo con la entrevista:


miércoles, 11 de julio de 2012

Hugo Neira responde a Julio Cotler


Interesante punto de vista de Hugo Neira como respuesta a Julio Cotler que merece ser difundida por la calidad intelectual de Hugo. Un debate entre académicos siempre es bienvenido. Ojalá que algún medio de difusión masiva (televisión o radio o la misma prensa escrita) preste tribuna en pro de la discusión alturada tan escasa en nuestro país.

Juan Sheput 

No, amigo Cotler. Humala es presidencialista aunque a usted no le guste / Hugo Neira

Respuesta a la entrevista que hicieron el domingo 08 de julio a Julio Cotler en el diario La República.



No, amigo Cotler. No me parece atinado decir que «Humala está atenazado». Humala tiene un proyecto personal, eso es evidente. No es la primera vez. El gobierno de Alberto Fujimori fue personal. Desde 1990, todos lo han sido. A eso se le llama presidencialismo. Es uno de los grandes males no solo en el Perú sino en la América Latina. Ahora bien, el proyecto personalista del presidente Ollanta Humala no ha terminado de mostrarse. ¿Qué va a hacer en los próximos años? No lo sabemos. Lo de la frase de que «está atenazado» puede tener variadas interpretaciones. ¿Las tenazas son de la empresa privada? Puede ser, pero hay otras más poderosas. Las Yanacochas del espíritu. A mí me parece, dada la atonía de los líderes democráticos, que las verdaderas tenazas están en los medios de prensa y en las turbas.

¿Tenazas? ¿Los posibles liberadores serían esa izquierda de señoritos engreídos que el presidente ha despedido de puestos burocráticos? No me parece. Nos guste o no, Humala tiene una legitimidad que viene del voto. Yo no voté por Humala, pero me permito decir que presentarlo como una persona débil, incapaz, como se está haciendo todo porque no trabaja con los llamados «caviares», es de una extrema gravedad. Mientras unos en Lima, en los diarios, escribiendo, lo rebajan y disminuyen, lo «cholean» aunque solo hace unos meses lo ponían por las nubes, otros, en provincia, encabezan las masas mal informadas. Unos y otros están preparando y creando las condiciones para que de nuevo, como en 1993, otro gobierno autocrático se nos imponga. Entonces, descubrirán, como siempre tardíamente, que el comandante a quien llevaron a la presidencia tenía su propio proyecto. Y no estaba tan perdido como lo pretenden hoy. Y cuando tengamos la dura realidad del retorno del país a la dictadura, no vengan a decir que no la hicieron posible. Con todo esto, se viene algo muy feo. Ninguna dictadura en el Perú se ha parecido a la otra. Debilitar a Humala, conduce a que este se proteja con medidas extremas. Que no vayan después a llorar al río. Yo no me equivoco fácilmente, a diferencia de todos los que hoy opinan, dije que Humala ganaba y ganó. Como premio, en el diario en el que lo dije, prescindieron de mis servicios. En el New York Times, me hubieran felicitado por el acierto. Y hoy lo digo: desconocer el principio de autoridad que hoy lleva un presidente sobre sus espaldas, desde la prensa, no robustece ni a las instituciones, ni a los partidos casi inexistentes ni menos a la democracia. Señor Cotler, usted no puede seguir estando al servicio de los grupos de presión que encuentran malo aquel presidente que no les abre las puertas doradas del fisco nacional.

Domingo, 08 de julio de 2012.

Tomado del blog Patio de Sociales: http://www.patiodesociales.com/

martes, 10 de julio de 2012

Barranco o la destrucción de un distrito

Barranco, Lima, Lima, Peru
This travel blog photo's source is TravelPod page: Lunch in Lima, dinner in Bogota


Es penoso constatar lo que viene sucediendo en Barranco. Desde hace 20 años, por obra de sus autoridades, Barranco viene perdiendo todo el encanto que hizo que en algún momento se le considerara como el distrito más bello del Perú.
Por estos días los principales atributos que hacían de Barranco el principal destino de artistas, escritores, poetas, pintores, los ha perdido. Y en algunos casos por obra de ellos mismos. Los que buscaban en Barranco inspiración terminaron colaborando con la destrucción.
Si ingresa usted a Barranco por el Norte (Miraflores) o por el Sur (viniendo de Chorrillos), sea por la Costa Verde o por sobre el acantilado, podrá apreciar las señales del deterioro urbano. La corrupción más vil se ha apoderado de distintas administraciones municipales,  buscando el lucro fácil a cambio de entregar los principales activos paisajísticos del distrito.
Barranco ha dejado de ser un distrito en el cual la armonía de sus edificaciones era su señal distintiva. Por la zona de la Av. San Martín, en el límite con Miraflores,  usted podrá apreciar como conviven edificios de 4 pisos con moles de más de 10 alguno de los cuáles tiene inclusive un horrible mirador como cúspide. Cerca, en el inicio del malecón, la irresponsabilidad o la corrupción, autorizó que sobre el edificio ya diseñado y en gran parte construido se sobrepongan otros pisos más. El montaje salta a la vista, constituyendo una señal de lo que viene aconteciendo en el balneario.
Del tráfico ni qué decir. Barranco era un distrito para caminar y era común ver a niños jugando por sus calles y a personas de la tercera edad caminando hacia  los parques o templos o por el mismo malecón. Hoy en Barranco no se puede caminar. Cruzar la pista por la avenida San Martín es un grave problema y sus pequeñas calles, Lima, Vigil, Pazos, Corpancho, Luna Pizarro, se han convertido en paso obligado por los desvíos del mal diseño del Metropolitano.
Si usted observa los acantilados verá como al final de la otrora hermosa calle 28 de Julio se aglutinan unas moles de cemento mal llamadas “edificios de departamentos”. En conjunto constituyen una bomba de tiempo que ni Defensa Civil, ni el municipio ni el INC quieren ver. Pero allí están. A vista y paciencia de todos se siguen construyendo gracias a la vergonzosa intervención del Poder Judicial.
La bellísima Bajada de los Baños hoy es un monumento al mal gusto y a la prepotencia de ajenos al distrito que la han convertido en sinónimo de juerga y vulgaridad. Ya no hay tranquilidad. Las quejas de los vecinos no importan.
¿Y las playas? pues en Barranco ya no hay playas. Un sujeto con altos indicios de corrupción las licitó por muchos años privando a muchos distritos de un espacio público para la ciudad.
¿Se puede hacer algo para evitar el creciente deterioro? Pues claro que sí. En primer lugar los vecinos tienen que unirse, evitando disputas innecesarias. La corrupción municipal se aprovecha a lo largo de los años de la desunión vecinal. Los atropellos se pueden detener. Allí se tienen los ejemplos de La Punta en el Callao o Selva Alegre en Arequipa. Barranco se puede salvar, pero para ello primero se tiene que buscar la unidad.
Juan Sheput

Artículo publicado en Diario 16 

domingo, 8 de julio de 2012

Los avances que surgirán a partir del Bosón de Higgs.

La Física está de plácemes. La confirmación práctica del Bosón de Higgs, que fue teorizado hace más de 40 años permitirá una serie de aplicaciones del mismo  sobre todo en el campo de la medicina. Como usted sabe, muchas de las cosas que nos rodean son aplicaciones prácticas de sendos descubrimientos físicos. El Bosón de Higgs, no tiene por qué ser la excepción.
La Tercera de Chile ha hecho un buen reportaje sobre el tema, didáctico que nos permite entender los alcances de tan maravilloso descubrimiento. Los dejamos con él:



USTED lee este artículo en su computador o se sienta con la televisión o la radio encendida de fondo para leerlo en la versión impresa. Luego suena su celular, revisa allí unos correos y, acto seguido, toma su auto para salir de compras. Posteriormente, llega al supermercado y las puertas se abren solas apenas ingresa. Lo cierto es que pocas personas reparan en el origen de esos adelantos que acompañan nuestra vida cotidiana: todos fueron posibles gracias a los hallazgos de la física a comienzos del siglo XX.
Un siglo más tarde, un nuevo descubrimiento de esta ciencia promete una nueva revolución. Expertos de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (Cern) anunciaron esta semana el hallazgo de la llamada “partícula de Dios” o bosón de Higgs, como parte de uno de los mayores experimentos en la historia de la física al interior del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), una enorme estructura subterránea con túneles de 27 kilómetros de largo ubicada en la frontera franco-suiza. Desde la década de los 60 que se buscaba la existencia de esta partícula, el rompecabezas que faltaba para entender por qué existe la masa de las partículas elementales. Si el electrón, por ejemplo, no tuviera masa no se formarían los átomos y, sin los átomos, no existirían planetas ni estrellas ni personas.
Los físicos explican que aún es imposible predecir las aplicaciones para la vida cotidiana que tendrá el hallazgo del bosón de Higgs sin caer en la esfera de la ciencia ficción, tal y como en su momento ocurrió con otros grandes hallazgos como el del mismo electrón. De hecho, cuando en 1897 el físico británico y Premio Nobel J.J. Thompson anunció dicho descubrimiento, pensó que la partícula que permitió el desarrollo de la electrónica moderna “no servía para nada práctico”.
“Las consecuencias de este hallazgo las podríamos ver en mucho tiempo, tal vez 100 años más”, explicó el físico de la Universidad Católica de Chile, Marco Aurelio Díaz. Y es que en rigor estamos entrando en una nueva era de comprensión de la materia. El bosón -que fue teorizado en 1964 por el físico británico Peter Higgs- casi es una especie de campo invisible que actúa sobre las partículas y que determina la masa de estas.
Pero hay aplicaciones concretas que verán la luz en el corto plazo, en especial aquellas derivadas de la gigantesca infraestructura que se tuvo que desarrollar para conseguir colisiones de partículas a una velocidad cercana de la luz: desde nuevas terapias contra el cáncer capaces de atacar directamente a las células malignas, hasta supercomputadores que funcionen perfectamente coordinados para procesar enormes cantidades de datos, pasando por energías limpias para descontaminar la Tierra.
Terapia de hadrones
Uno de los primeros avances está relacionado con la medicina, ya que el colisionador de partículas permitirá perfeccionar un tratamiento para irradiar tumores usando aceleradores de protones: la llamada “terapia de hadrones”. La gran ventaja de estos tratamientos en comparación con el método tradicional basado en rayos X es que mientras esta última técnica afecta los tejidos vecinos al tumor, la terapia con protones bombardea exclusivamente las células malignas. Si bien esta técnica comenzó a desarrollarse hace más de una década, actualmente se necesitan enormes infraestructuras para poder aplicarla, lo que hace difícil su masificación.
Pero el detector de fotones ultrasensitivos, creado especialmente para este experimento, ha demostrado que se pueden desarrollar equipos mucho más maniobrables y pequeños. Del mismo modo, la infraestructura elaborada para estudiar la física de partículas permitirá mejorar significativamente sistemas de imágenes médicas como las tomografías basadas en emisión de positrones (PET scan). “Hay que recordar que esta técnica nace precisamente en esta clase de experimentos con aceleradores de partículas”, explica el físico y académico de la Universidad Santa María, Alfonso Zerwekh.
"Grid computing"
Otro desarrollo relevante se relaciona con la infraestructura computacional que se tuvo que construir para procesar la enorme cantidad de datos que se generó con el experimento. Para tener una idea, las colisiones de partículas en el colisionador de hadrones permitían generar tal cantidad de información como para llenar un DVD cada cinco a 10 segundos. La única manera de procesar esta enorme cantidad de información fue a través de una red de más de 60 mil computadores distribuidos en todo el mundo y que operaron en conjunto. Este trabajo colaborativo es lo que se conoce como grid computing y que consiste en juntar todos los PC conectados a internet, sumar todas sus memorias, discos y capacidad de procesamiento, para obtener como resultado un gran “supercomputador” capaz de manejar enormes cantidades de datos.
La grid vendría a ser, entonces, como una aplicación del tipo peer to peer similar el antiguo Napster, pero en lugar de compartir música o películas, lo que se intercambia es poder de cómputo, instalando para ello un software especial en el equipo. Esta infraestructura comenzó a ser desarrollada en los 90 y una de las experiencias más famosas fue el proyecto Seti at Home, que en 1999 utilizó el poder de cómputo de millones de computadores para procesar datos de radiotelescopios en busca de señales de vida inteligente en el cosmos. Pero la grid desarrollada en LHC implica un enorme salto en este sistema, que a partir de ahora podrá beneficiar áreas científicas tan diversas como la medicina o el entretenimiento, creando espectaculares videojuegos inmersivos donde todo será posible.
Otras áreas de investigación que se beneficiarán gracias al grid computing son la meteorología, sismología y astronomía, que requieren procesar enormes cantidades de datos. Y no es una promesa menor, en especial si consideramos que la internet a la que usted se conecta a diario fue también desarrollada en el Cern a comienzos de la década de los 90.
Energía y transporte del futuro
Las energías también prometen. Los científicos dicen que se podría crear reactores nucleares más eficientes, pequeños y que no contaminen ni sean propensos a accidentes como el de Fukushima, en Japón.
Los actuales no solo requieren gran infraestructura, sino que funcionan a una potencia que tiene límites. La idea es que produzcan solo lo que se necesita. Además, se podría crear un mecanismo para deshacerse de los desechos radiactivos de manera eficiente y perfeccionar el uso de la energía del tipo solar.
Los expertos también prevén adelantos futuristas. Un ejemplo es el desarrollo de transportes basados en levitación magnética, como los trenes de alta velocidad que existen en Japón. Esto gracias a que LHC usa sistemas de campos magnéticos muy intensos y superconductores, que ampliarían el uso de esta tecnología a todo tipo de vehículos.
Más sorprendente es la posibilidad de conocer la fuerza que permite a las partículas tener masa y, en el futuro, poder llegar a intervenirla y controlarla para crear objetos con propiedades sorprendentes. Una posibilidad, por ejemplo, sería el desarrollo de cohetes con muy poca masa, que sean capaces de alcanzar la velocidad de la luz para surcar el universo.

Partículas de extraño nombre


Fermión: es una partícula asociada a la materia, que recibe su nombre del científico italiano Enrico Fermi, uno de los creadores de la bomba atómica.
Bosón: clase de partículas que se asocian a la fuerza. Recibe su nombre del físico indio y colega de Einstein Satyendra Nath Bose.
Gluón: es un tipo de bosón que trabaja con la fuerza. Debe su nombre a la palabra inglesa glue (pegar).
Hadrón: partícula hecha de quarks. Su nombre fue propuesto por el físico ruso Lev Okun en 1962 y proviene del griego hadros (grande).
Quark: es una de las partículas fundamentales de la materia que conforman protones y neutrones. Fue bautizada por el físico Murray Gell-Mann a partir de la novela Finnegans Wake, de James Joyce.


Los 10 dispositivos más importantes del siglo XXI


El sitio web Business Insider ha elaborado una lista de cuáles son los 10 dispositivos más importantes que han surgido en lo poco que va de este siglo XXI, lleno de novedades e innovaciones.
En primer lugar se ubica el iPhone de Apple, teléfono inteligente muy popular con pantalla tipo touchpad táctil y conexión a internet que fue presentado por primera vez en 2007 y que ya cuenta con cinco versiones. El próximo modelo sería presentada en octubre  o noviembre de este año.
El iPad está ubicado en el segundo puesto de este listado elaborado por Business Insider. La tablet de la famosa compañía de la manzana fue presentada por primera vez hace dos años y es líder indiscutible de este mercado.
En tercer lugar se ubica el sistema operativo Android desarrollado por Google, que se encuentra presente en una serie de dispositivos (teléfonos, tabletas) y que se caracteriza por ser un sistema abierto. Fue dado a conocer en 2007.
El listado continúa con otro producto de Apple. Esta vez es el iPod, el reproductor de música cuyo primer modelo fue presentado en 2001.
En el quinto puesto se ubica el lector el e-book Kindle de Amazon, que permite comprar, almacenar y leer libros digitalizados.
La unidad USB (Universal Serial Bus) es una de las formas más utilizadas para transportar archivos entre computadores. Se ubica en el puesto número seis.
El séptimo lugar fue designado para dos productos Microsoft: La consola Xbox y Kinect.
La octava posición la ocupa el MacBook Air, el delgado portátil de Apple presentado en 2008, el noveno la consola Wii de Nintendo y el décimo, la cámara Flip Video.


Business Insider: Los 10 más importantes gadgets del siglo XXI 


viernes, 6 de julio de 2012

¿Oscar Valdés próximo a salir?

Llama la atención las declaraciones de la congresista Marisol Espinoza, vicepresidenta de la República, anoche en un medio televisivo. Dijo que el premier Óscar Valdés no era ya un actor válido para cualquier proceso de diálogo que iniciara el gobierno.
Ante ello cabe preguntarse ¿Puede la vicepresidenta hablar de Óscar Valdés a título personal? ¿Sus declaraciones han sido comunicadas al presidente Humala?
La verdad es que las respuestas tienen diversas aristas, pero al menos en lo que a mi respecta, considero que las declaraciones de la congresista Espinoza están en sintonía de lo que se piensa en Palacio de Gobierno, es decir, los días, las horas de Oscar Valdés en el premierato estarían contadas.
Por lo pronto estas declaraciones demuestran el desconcierto que existe en el gobierno, la falta de orden y de liderazgo al más alto nivel. El sólo hecho que se diga que el jefe de gobierno, el premier, el presidente del Consejo de Ministros no es un actor válido descalifica en primer lugar a todo el gobierno. Por extensión todo el gobierno no sería un actor válido ¿Si no lo es el premier quién es el actor válido? ¿El presidente Humala? se han roto alegremente todas las instancias.
La situación es mucho más grave cuando el presidente Humala da declaraciones el día de hoy y no corrige a la vicepresidenta y no respalda al premier Oscar Valdés. Ello significaría que los cambios en el gabinete serían más pronto de lo que esperamos.
Juan Sheput

miércoles, 4 de julio de 2012

Detención del Padre Marco Arana

Detienen a padre Marco Arana

El vídeo de la detención de Marco Arana puede verlo a continuación.


 Esta detención ha despertado una ola de indignación en todo el territorio del Perú, en donde la impericia política de Ollanta Humala ha generado una ola de protestas a nivel nacional.
El gobierno parece estar aturdido. Pareciera que el país se le está escapando de las manos. En una actitud inaceptable, agresión de por medio, miembros de la Policía Nacional del Perú han procedido a detener a Marco Arana, quien se encontraba sentado en una banca en una actitud pacífica. Esta situación ha generado el repudio a nivel nacional de estos actos de gobierno.

Más allá de Conga: la vulnerabilidad de nuestra economía



Por segundo mes consecutivo, nuestro país ha caído en sus exportaciones. Es un dato preocupante pues es el reflejo de una tendencia decreciente que se inicia con 30,3% en enero, 9,6% en febrero, 7,7% en marzo, cayó a -10,7% en abril y estaríamos cerrando con  -20% en mayo.
Si bien es cierto que este resultado es consecuencia de la crisis europea y que se puede extender nuevamente a todo el mundo si China e India reducen sus patrones de crecimiento, nos debe llevar a discutir sobre nuestro verdadero potencial económico,  en qué medida seguimos siendo dependientes de performances de terceros y, sobre todo, el alto nivel de vulnerabilidad de la economía peruana.
Los peligros son varios. Uno de ellos es que todo lo avanzado en materia de reducción de la pobreza se puede revertir.  Igualmente el gasto corriente que se viene incrementando peligrosamente durante los últimos 6 años puede llevarnos nuevamente a un déficit presupuestal. Si a eso le agregamos la vuelta a los incentivos de retorno al sistema nacional de pensiones, a cargo de la ONP, pues el futuro puede ser muy desalentador.
Son varios los problemas que tiene el Perú y que nos debe llevar a discutir con  seriedad las políticas públicas a emprender. Asumir su solución exige medidas complejas pues se debe atacar en varias aristas a la vez. Siendo el esfuerzo grande se debe empezar por diseñar una agenda de reformas, pues si no gerenciamos el futuro, cuando este llegue nos va a encontrar en una situación de debilidad que echaría al traste lo poco que se ha avanzado y lo mucho que nos hemos ilusionado.
¿Qué elementos debe incorporar esta agenda? Pues aquellos que nos deben llevar a elevar el nivel de competitividad a través de una fuerte inversión en educación, disminución de la informalidad, infraestructura y reformas puntuales en materia del Estado y la Política. Nada de eso se está haciendo en los últimos años de allí  que mostremos debilidad en cuanto evento nos involucramos por cuenta de la globalización.
¿Se debe discutir el modelo de desarrollo a seguir? Pues claro que sí.  ¿En ella debe estar inmersa una ley de ordenamiento territorial? Es necesario. ¿Se debe insistir en fiscalizar y elevar el nivel de la universidad peruana? Sí pues sin ello no llegaremos a buen puerto. Y otros temas más como  disminuir el riesgo de ser una sociedad colapsada cuando los trabajadores informales  de hoy reclamen mañana por servicios de salud y pensiones para cuyos fondos no colaboraron.
Para muestra un botón: Chile y Colombia, ambos con un PBI mayor que el nuestro,  han definido profesiones estratégicas (física y biología) pues apuestan a la energía renovable y a la biodiversidad respectivamente. ¿Cuál es nuestra apuesta? No la tenemos pues no hay visión de futuro. Lo que encontramos es desconcierto en nuestros funcionarios a tal punto que el responsable del CEPLAN se limita a decir que están “ajustando el plan” ¿a qué? No lo sé.
Es una lástima. Ya Basadre llamaba “prosperidad falaz” a nuestro emocionado crecimiento económico basado en el guano. Hoy estamos en lo mismo. No hemos aprendido la lección.
 Juan Sheput

domingo, 1 de julio de 2012

Un Congreso venido a menos. Nunca hemos estado tan mal representados

Es cierto que en la mayoría de lugares del mundo los parlamentos no gozan de popularidad pero sí, en muchos de ellos generan respeto. Que se puedan dar leyes a favor o en contra de las mayorías es un asunto que genera polémica y que en clases políticas maduras sirven para el inicio de la docencia ciudadana, esa que busca convencer a los incrédulos.
En nuestro país no es así. Tenemos un Congreso que se ha dedicado a debatir cosas coyunturales o sin sentido, con una angustia por declarar sobre temas intrascendentes, que lo ha convertido de lejos, en el peor que hemos tenido o, como reflexiona Fritz Du Bois "hemos tocado fondo, nunca hemos estado tan mal representados".
Al día de hoy el Congreso ni siquiera ha discutido un tema importante como es la gran reforma política que necesitamos. Para muchos lo que se haga en el Congreso es absolutamente intrascendente. A diferencia de congresos anteriores, ser parlamentario ha dejado de ser un asunto de prestigio. Hoy el Congreso está lleno de personajes populares que no aportan a la discusión y debate de ideas.
Ayer sábado, un prestigioso columnista, Augusto Álvarez Rodrich, señalaba en un buen artículo sobre cómo a la fecha el Congreso peruano no ha podido ponerse ni siquiera de acuerdo en elegir a los integrantes del Tribunal Constitucional, del directorio del Banco Central de Reserva o al responsable de la Defensoría del Pueblo. Lamentable desde cualquier punto de vista. Refleja, en el fondo, nuestra completa debacle institucional, que algunos no quieren ver pero que se traslada a una sociedad indolente que se viene degradando permanentemente como señalara ayer Alfredo Bryce.

Fritz Du Bois: En busca del Parlamento perdido

Augusto Álvarez Rodrich: No trabajo, tú tampoco

Elecciones en México: Qué es lo que se juega

Hoy domingo son las elecciones en México. Por un lado tenemos a un país emergente, con crecimiento económico, con universidades de excelencia, con una sociedad cariñosa. Por el otro lado un país violento, con unos carteles de la droga más crueles y violentos del mundo, que exporta -según diversas fuentes- entre 10,000 y 15,000 millones de dólares y que se debate en un desangramiento que ha puesto al mundo entero en vilo.
Tres partidos, históricamente los más fuertes, disputan la presidencia de México: el PRI, el PAN y el PRD. De estos,  Enrique Peña Nieto, el candidato del PRI es el que más posibilidades tiene de obtener el sillón presidencial. Sus detractores dicen que ha sido construido por los medios de comunicación, se ha fabricado con él una telenovela (en un país donde los culebrones son una institución) y que consolidaría lo que se ha llamado el gobierno con el partido más corrupto del mundo.
En México se ha asesinado a 87 periodistas y desaparecido a otros 13. Las estadísticas señalan que México, para el periodismo, es más peligroso que Irán y Afganistán. 
En México la lucha contra el narcotráfico ha costado la vida de 60,000 personas, de una manera muy cruel y evidente. Los hechos señalan que autoridades han sido compradas y la policía está penetrada por el poder de la mafia. Videos así lo corroboran.
Sin embargo hay ciudades en México apacibles y seguras. Los condominios turísticos y el mismo México DF son lugares seguros en tanto ciudades como Ciudad Juárez, Jalisco y Monterrey sufren de luchas cotidianas. Es la paradoja mexicana.
México hoy se juega su destino. Países como el nuestro no pueden estar ajenos a ello.

México: a las urnas 79 millones de votantes 

México: elección histórica

México: Según IFE es la jornada electoral más grande de la historia