sábado, 28 de abril de 2012

La paradoja de Perú por Eliane Karp

Realmente estupendo este post que nos brinda Eliane Karp desde Canadá. Allí detalla, con la solidez que otorga su notable formación académica, la relación existente entre recursos naturales, extracción y pobreza de los pueblos. La perspectiva cortoplacista de ganancias inmediatas va en contra de la postmodernidad, del desarrollo sostenible, de la relación amigable con el medio ambiente. En fin, los invito a que lo lean:


Desde Vancouver: La gran paradoja del Perú

La semana pasada, tuve la suerte de ser invitada a la Conferencia Anual de la Sociedad Americana para la Educación y la Investigación (AERA) , que tuvo lugar en Vancouver, Canadá.

Me gusta visitar a este inmenso país, no solo por su belleza natural, sino por su manera de abordar los temas sociales: de particular interés está la relación que lograron establecer los sucesivos gobiernos con sus Pueblos Originarios.

A pesar de lo mucho que falta por hacer en conciliar intereses, resulta notoria la forma de participación de los beneficios provenientes de la extracción de los recursos naturales que lograron negociar los Pueblos de este país en sus territorios. Es evidente que el empoderamiento de los Pueblos Originarios de las Américas pasa por una justa y equitativa distribución de las riquezas obtenidas de la extracción de los recursos naturales en sus territorios. No serán los Ministerios de Inclusión Social-por más que dupliquen su presupuesto- los que lograrán esta difícil tarea con las migajas asistencialistas que proponen repartir a las comunidades: se trata aquí de lograr una verdadera participación económica y social de los Pueblos frente al proceso de extracción de sus recursos. Una asociación entre tres socios con el propósito de construir una paz social y evitar las confrontaciones y muertes de las cuales somos testigos a diario.

Durante la conferencia de Vancouver presentamos el caso de la educación intercultural en el mundo andino, y pudimos constatar que efectivamente existe en general poco interés de los Estados en la promoción de una verdadera interculturalidad. Nuestros mundos poco o nada se comunican ni comparten los diferentes puntos de vista que tienen sobre el progreso y la actividad económica deseada para lograr un bienestar colectivo. En nada comunicamos los aspectos espirituales que son parte de nuestro mundo andino y son motivo de ofensas constantes por parte de las empresas y del Estado, cuando a través de simples decretos legislativos, consideran a la tierra, el agua, los arboles y los minerales, como simple materia inerte disponible para que cualquiera los explote. Negar los derechos básicos de participación de los Pueblos Originarios en cuanto se refiere a la extracción de riquezas de la Pachamamá , es negar lo básico, la esencia de lo que somos, es renunciar a ser incluyentes , a un futuro de bienestar y harmonía a pesar de las cifras de nuestro crecimiento.

No tengamos ilusiones: la actividad extractiva solo es amigable con aquel que recoge los beneficios económicos, no crea empleos estables ni conocimientos calificados, tampoco entrega bienes sociales significativos a las comunidades donde residen. Su perspectiva es de corto plazo y de ganancias inmediatas, es impredecible a largo plazo ya que depende de la demanda a futuro de países terceros y por cierto no es fuente de crecimiento viable a largo plazo para un país.

Siempre me hago la misma pregunta antes de participar a una conferencia: hasta cuándo tendremos los profesionales de las ciencias sociales, que exponer sobre la terrible paradoja del Perú, la cual consiste en que los más pobres y excluidos son aquellos que poseen las tierras más ricas y apetentes para los inversionistas? Hasta cuándo tendremos que exhibir estadísticas que demuestran la correlación perfecta entre el ser indígena y el ser pobre? Hasta cuando finalmente los Pueblos Originarios tendrán que llenar los cuartos del rescate del país en contra de sus propios intereses??...Luego de más de 5 siglos de ser un país minero, acaso no podemos empezar a diversificar nuestra economía, ni siquiera procesar el producto de nuestra propia extracción y así propiciar la creación de empresas locales ¿ No será más bien una condena ser un país depositario de tantas riquezas naturales donde el desarrollo del capital humano ha sido postergado?

La semana próxima seguiremos con esta exposición desde la Universidad de Stanford en California, la cual espero poder compartir con Uds.


miércoles, 25 de abril de 2012

Lecciones de la minería canadiense

El siguiente es un artículo que acaba de salir en Portafolio, el diario financiero de Colombia. En él se detalla la forma como Canadá hace minería, respetando el medio ambiente, la diversidad, la multiculturalidad. Como he dicho en anteriores ocasiones, proyectos como Conga serían muy difíciles de poner en marcha en Canada. Eso de utilizar lagunas como depósitos de desechos mineros es una atrocidad en un mundo que respeta cada vez más el medio ambiente y sufre las consecuencias del cambio climático.
El artículo es imparcial. Tampoco se pretende ir en contra de la minería. Comparto el comentario que la minería es fuente de riquezas pero que el uso de las mismas es cuestionables por factores como el de la corrupción así como coincido plenamente en que una explotación minera debe respetar el medio ambiente. Para lograr ello en Canadá hay un altísimo control del Estado que garantiza el respeto por el entorno. En ese sentido un párrafo del texto dice lo siguiente:



Pero además, Canadá guarda varias semejanzas con nuestro país: es una nación rica en multiculturalidad, con una extraordinaria diversidad, que proviene no solo de sus poblaciones originales, sino de la gran migración ocurrida durante el siglo pasado.
Es un país con una naturaleza exuberante, compleja y delicada, y su geología es bastante difícil de descifrar (como la nuestra).
No obstante lo anterior, decidieron que el aprovechamiento racional y cuidadoso de sus recursos naturales era perfectamente compatible con el respeto a esas comunidades diversas, a ese medioambiente rico y maravilloso y que para hacer todo eso compatible decidieron implementar unas sólidas instituciones que regulan correctamente, que supervisan de manera adecuada y que exigen unos estándares importantes para las empresas que quieran participar en el sector.

Me pregunto ¿Por qué no podemos hacer eso en el Perú? ¿Por qué una explotación minera se debe hacer con una maximización abusiva de la ganancia con eventos que no se permitirían en otros países como es el caso del uso que se le daría a las lagunas.

A continuación reproducimos el texto íntegro, con el enlace para aquellos que quieran verlo en su edición original.

LECCIONES DE LA MINERÍA CANADIENSE

Llegó a mis manos el texto de la presentación que hizo el señor Primer Ministro de Canadá ante el foro empresarial de la Cumbre de las Américas, en Cartagena, el pasado 14 de abril.
Afirma, sin ningún temor que “el sector de los recursos (naturales) es de vital importancia para asegurar una sólida creación de empleo y crecimiento económico para Canadá”.
Soporta esta afirmación con unas cifras verdaderamente impresionantes como que el solo sector minero aportó US$50 billones al PIB canadiense en el 2011; que son el productor número uno de potasio en el mundo, el segundo de uranio, y a la vez son uno de los mayores productores globales de gran parte de productos mineros y energéticos.
Indica, además, que el ramo ocupa directamente a más de 300.000 canadienses muy bien remunerados, siendo a su vez una industria intensiva en capital, tecnología y conocimiento, que maneja más de US$200 billones en activos y que a su vez aloja en la bolsa de Toronto a más del 60% de las compañías del mundo dedicadas a la exploración y la minería.
Pero además, Canadá guarda varias semejanzas con nuestro país: es una nación rica en multiculturalidad, con una extraordinaria diversidad, que proviene no solo de sus poblaciones originales, sino de la gran migración ocurrida durante el siglo pasado.
Es un país con una naturaleza exuberante, compleja y delicada, y su geología es bastante difícil de descifrar (como la nuestra).
No obstante lo anterior, decidieron que el aprovechamiento racional y cuidadoso de sus recursos naturales era perfectamente compatible con el respeto a esas comunidades diversas, a ese medioambiente rico y maravilloso y que para hacer todo eso compatible decidieron implementar unas sólidas instituciones que regulan correctamente, que supervisan de manera adecuada y que exigen unos estándares importantes para las empresas que quieran participar en el sector.
Como resultado: las cifras impresionantes que manifiesta el Primer Ministro en su discurso.
Casualmente, no dijo una sola palabra relacionada con la ‘maldición de los recursos’ y, de hecho, no es Canadá un país que sufre de esa enfermedad, por supuesto, son ellos conscientes de que la enfermedad no la genera el que produce los recursos (la minería), sino el que los utiliza de manera equivocada.
Tampoco vi que mencionara que el Estado canadiense invierte enormes recursos en la minería, ni mucho menos despotricó de ninguna actor extranjero, imagino que con tamaña claridad, también son conscientes de que el patrimonio público está mucho mejor y más seguramente invertido en la oferta de bienes públicos y, por tanto, procuran atraer la inversión privada para que se haga cargo de las inversiones necesarias en medio de los altísimos riesgos que tiene esta industria.
El Primer Ministro indica que las claves de la extraordinaria competitividad del sector extractivo canadiense están “basadas en una gran seguridad del sistema financiero, la solidez de las políticas macroeconómicas, la apertura y transparencia de las instituciones gubernamentales, y la estabilidad del sistema político parlamentario”, y frente a los inversionistas anuncia, de nuevo –sin ningún temor– que “al final, la estrategia que ha funcionado para Canadá, ha sido un régimen impositivo predecible y de bajas tarifas”, y remata diciendo, “nuestro Gobierno entiende que impuestos bajos y predecibles animan a los empresarios a hacer negocios.
Es tan simple como eso”.
Frente al tema ambiental, nos trae una lección maravillosa: han decidido eliminar el traslape entre las facultades de los diferentes actores del sistema ambiental canadiense “específicamente, nosotros pretendemos eliminar la duplicidad entre departamentos y el traslape con los gobiernos provinciales. En otras palabras: ‘un proyecto, una revisión’”.
Son conscientes de la necesidad de tomar todas las precauciones necesarias, pero esa preocupación no legitima la falta de decisión, ni el atraso en el licenciamiento y en las revisiones por parte de las autoridades estatales.
¿Cuándo entenderemos estos simples principios de atracción de inversión, intervención estatal, regulación y supervisión para el correcto desarrollo de un sector que a pesar de todos sus enemigos está generando los recursos para los requerimientos del Gobierno, está produciendo empleo y desarrollando infraestructura, incorporando tecnología y arriesgando enormes sumas de dinero en nuestro país?
¿Cuándo le permitiremos a los mineros que se encarguen de sus operaciones incorporando las mejores prácticas y no tengan que desgastarse atendiendo, en las más de las veces, injustas agresiones de todo tipo?, ¿cuándo podrá Colombia entender que este sector puede ser la clave de su desarrollo, el generador de la riqueza que se necesita?, y ¿cuándo entenderemos que la culpa de las desgracias que se le asignan no debería recaer en el origen de los recursos que genera, sino en su mala utilización?
Luis Ernesto Mejía Castro
Exministro de Minas y Energía
Puede ver el texto en su edición original aquí.

martes, 24 de abril de 2012

Entre el peritaje y la decisión salomónica *


Entre el peritaje y la decisión salomónica
Dice el relato bíblico que en una oportunidad se presentaron ante el  Rey Salomón dos mujeres reclamando la maternidad de un niño.  Salomón, sabiendo que era una situación difícil, pidió que se partiera al niño en dos y que  “se diera la mitad a cada madre”.  La madre falsa aceptó de inmediato. La verdadera se negó a seguir reclamando justicia con tal de que no cortaran por la mitad a su hijo.  Al ver ello, Salomón ordenó entregaran el niño a esa mujer “pues había demostrado amor de madre”.
En sus estudios iniciales el proyecto Conga ha señalado que requiere  las 4 lagunas de la zona para su emprendimiento minero. Sin embargo el peritaje internacional ha indicado que para que el proyecto sea viable, basta con dos de las lagunas, pudiéndose librarse a las otras 2 de su desaparición  al ser destinadas  como depósito de relaves. Como era de esperarse,  los empresarios han salido a saludar esta medida por oportuna e impecable y lo han hecho con comunicados y declaraciones. En contrario, los cajamarquinos ambientalistas han dicho que no. Se ratifican en su posición inicial de respeto total  por el medio ambiente y por el sistema integrado que representan las cuatro lagunas.
Si estuviéramos en un país desarrollado o en vías de serlo pero con visión de futuro, la posición de los cajamarquinos sería respaldada por la mayoría de la población. Pero como somos un país subdesarrollado y cortoplacista no vemos otra vía para el crecimiento económico que no sean recursos naturales y extracción.
Se ha querido encapsular el debate en torno al agua. Se dice que esta no es bebible y que está contaminada. Los cajamarquinos jamás han dicho que beben el agua o que la utilizan para el pastoreo. Defienden la integridad de la zona porque es un ecosistema, un conjunto complejo de interacciones en el cual los bofedales, los pantanos, las lagunas, la vegetación, la humedad, todo, en conjunto,  juega un papel colectivo conformando lo que se llama un sistema ambiental.
Un sistema es un conjunto de interacciones que genera un comportamiento distinto al que podrían tener cada uno de sus componentes por separado. Cada laguna por sí misma o cada bofedal por sí mismo no generarían lo que todas las lagunas y todos los bofedales podrían hacer en conjunto.  Ese sistema complejo ha sido desarrollado por la naturaleza durante millones de años y es una megatendencia respetarlos por el bienestar de las futuras generaciones.
Es falso que con reservorios se vaya  a  tener más agua. Si fuera así pues en todas las cabeceras de cuenca se habrían construido reservorios y se habría solucionado la sed en el mundo. El tema no es el agua, es el ciclo del agua, con todo lo que ello significa: humedad, nubes, lluvia, ríos, lagunas y no una piscina que descargue líquido por unas cuantas tuberías.
El tema de fondo es el desarrollo territorial a través de un adecuado ordenamiento territorial. Debe haber en el Perú territorios libres de minería así como territorios dedicados a la extracción minera.  Y entender que no se puede lograr la riqueza de unos, así sean 10,000 trabajadores a cambio de la desgracia y pobreza de otros.  Allí radica la inclusión, la equidad y la ética profesional.
Y digo ética porque es  penoso escuchar a gente que conoce estos temas cambiando su posición de toda la vida a cambio de un puesto en el gobierno. Cuando el conocimiento se utiliza para engañar o desinformar sin escrúpulos, se incurre en una grave falta ética que por lo visto se está convirtiendo en parte de la cultura nacional.

Juan Sheput

* Artìculo publicado el 25 de abril del 2012 en Diario 16

Según Gestión Humala se habría reunido con gerente de Newmont

En su edición impresa de hoy el diario Gestión ha informado lo siguiente:

La visita a Lima del CEO de Newmont, Richard O’Brien, y la conversación en privado con el presidente Ollanta Humala. Fue un hecho sorpresivo.

El empresario llegó a la ciudad el viernes, poco antes del pronunciamiento del mandatario sobre el informe que tres peritos internacionales elaboraron sobre la mina Conga.

Incluso, se afirma que la presentación del presidente debió ser retrasada un par de horas debido a que la conversación no culminaba.

Sin embargo, no se pudo obtener información oficial sobre los detalles del encuentro, porque este no está registrado en la agenda oficial de Palacio de Gobierno.

*Precisiones*En tanto, el primer ministro Óscar Valdés subrayó que Newmont, y no Yanacocha, es quien debe pronunciarse sobre el informe de los peritos internacionales.

“Tengo entendido que la empresa que lleva a cabo (el proyecto minero) Conga es Newmont, y es esta la que tiene que ver directamente con el peritaje”, anotó.

Al ser consultado si el Gobierno buscará imponer por la fuerza el proyecto Conga, respondió que no.

“No creo que sea a la mala, nosotros apostamos por el diálogo, pero el Estado también tiene las herramientas para hacerlo cumplir”, refirió el jefe del Gabinete.

El último sábado, Yanacocha emitió un comunicado en el que se compromete “a evaluar nuevamente las alternativas técnicas y económicas” respecto a que las lagunas Azul y Chica no sean usadas como depósitos de relaves, tal como lo recomienda el peritaje y lo demandó el presidente Ollanta Humala en un mensaje a la Nación.

Debe anotarse que Newmont junto a la empresa Minas Buenaventura, que es parte de Yanacocha, y la Corporación Financiera Internacional son socios en el proyecto minero Conga.

Según el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, ayer se habrían iniciado las primeras reuniones con Yanacocha para abordar las recomendaciones hechas por los peritos, dada la “buena voluntad” de esta para implementar las recomendaciones del peritaje internacional.

“Ahora vemos que la misma empresa Yanacocha ha aceptado el planteamiento muy racional, muy formal del Gobierno, vamos a comenzar a trabajar con ellos para ver cómo estos compromisos se deben poner en blanco y negro, de tal manera que tengamos la posibilidad de un desarrollo de las recomendaciones”, dijo en RPP.

Agregó que algunas de las recomendaciones son para implementarse en el corto plazo y otras durante el desarrollo del proyecto.
 ”
 El ministro Jorge Merino dijo que el peritaje constituye un nuevo elemento técnico “sobre el cual debemos empezar a informar a la población” sobre el proyecto Conga. Es más, comentó que el acercamiento con la población será en un lenguaje sencillo y “casa por casa”. Dijo que el objetivo es que las comunidades entiendan cómo serán beneficiadas.

Fuente: Gestión

Nota: Palacio de gobierno ha desmentido la noticia
La página web de Gestión ha eliminado la nota "Humala se reunió el viernes con CEO de Newmont" 

viernes, 20 de abril de 2012

12 fotos que quedaron grabadas en los ojos de la Humanidad

A continuación, gracias al Espectador podrán ver las 12 fotos ganadoras de premios Pulitzer y que quedaron grabadas en la retina de la Humanidad. Algunas son simpáticas, otras estremecedoras, hay las que nos sobrecogen, en fin, todas demuestran que la fotografía es un arte:


La galería de fotos la puede ver aquí:

Las mejores fotos de los premios Pulitzer

La solución de Conga es política

El día de ayer fui entrevistado por el destacado periodista Augusto Álvarez Rodrich en Buenas Noches con AAR. En dicha jornada hablamos de Conga, que su solución es política, de la incapacidad mostrada en el VRAE y de la necesidad de cambios y ajustes en el gabinete. A continuación los vídeos:

Juan Sheput en Buenas Noches con AAR en ATV+ (parte 1)


Juan Sheput en Buenas Noches con AAR en ATV+ (parte 2)

Respuesta de la Ministra Ana Jara

En nuestro post "El gobierno de las apariencias" nosotros hicimos una crítica democrática a lo que consideramos un exceso por parte de algunos personajes gubernamentales. En ese sentido hemos recibido una comunicación de la Ministra Ana Jara que se explica por sí sola y que reproducimos a continuación, en el mismo espacio que el post mencionado:

Sr. Sheput, lamento las expresiones vertidas en su Blog referente a mi participación como ministra en el tema del execrable accidente de tránsito con 4 víctimas en Cajamarca por parte de un efectivo de la PNP, que a estas alturas debe haber sido destituido. Le comparto, que son muchas las actividades de carácter social y temas muy sensibles, donde me hago presente como mujer y como ministra, sin prensa ni cámaras de TV., por respeto a las familias. Y este es el caso, el de la familia Teron, donde ya me puse a disposición de ellos, llevando ayuda y coordinando acciones en bienestar de las niñas, su madre y porsupuesto, el padre don Florentino Teron, que está pasando un comprensible estado de shock, que también necesitará asistencia psicológica para superar este drama, el que vamos a darle de principio a fin. Como verá, la solidaridad y el trabajo de mi ministerio, no está función de los flashes ni las cámaras, sino de la sensibilidad humana. Atte., Ana Jara Velásquez. MIMP.

Nuestro comentario:
Felicitamos el talante democrático de la señora Ministra Ana Jara quien demuestra con este gesto la disposición política a la rendición de cuentas que debe tener una figura pública para con aquellos que realizan críticas por la lamentable desinformación existente. Damos por cierta la posición de la Ministra y desde ese punto de vista la felicitamos por la labor que viene desplegando.
Dejo en claro que no tenemos forma de comprobar si la respuesta arriba mencionada pertenece a la Ministra pues se ha hecho directamente en el blog, pero asumimos que siendo verdadera es digna de un funcionario público del primer nivel.

Juan Sheput

jueves, 19 de abril de 2012

El gobierno de las apariencias

Este gobierno pretende administrar el país con fuegos artificiales, apariencias. Cada vez que hay problemas simplemente no da la cara o se busca la descalificación. En el caso de la ineptitud demostrada en el VRAE en la lucha contra el terror, no han encontrado mejor argumento que decir que es un problema de 20 años, que es culpa de los anteriores gobiernos ¿Se olvida acaso Ollanta Humala que él prometió ser la gran transformación? ¿De qué transformación estamos hablando si, por sus resultados, está haciendo lo mismo que los anteriores gobiernos pero con el añadido de la ineptitud? Que se recuerde, en los últimos 12 años los terroristas no han salido orondos en las cámaras de televisión, jactándose en medio de un "cerco militar" de sus triunfos sangrientos ni ha habido acusaciones de cobardes abandonos de jóvenes inexpertos ¿De qué situación igual estamos hablando?
Pero la ineptitud y las ganas de figurar van más allá. Tal como lo ha dicho el destacado analista Fernando Rospigliosi, las apariencias mandan. Cuando hay problemas los actuales gobernantes se esconden. El mismo presidente Humala ha cancelado sus apariciones públicas por, como señala la prensa, evitar preguntas incómodas.
No es el único en el gobierno.
Hace poco la insanía de un sujeto que ensucia el uniforme de las Fuerzas Policiales desgració la vida de cuatro humildes mujeres, dos de ellas niñas. Cuatro mujeres que estaban caminando por la vereda, tranquilas, rumbo a la escuela o al trabajo han sido mutiladas o se encuentran en grave situación. Una camioneta policial, con dos sujetos en aparente estado de ebriedad arrolló a las 4 huyendo, protegidos  por sus colegas luego de haber protagonizado este acto criminal. Los sujetos no auxiliaron a las víctimas, como corresponde, huyeron y sobre este caso el Ministro Lozada ni el Ministro Valdés han dicho nada. Han evitado convenientemente el tema. Y la Ministra de la Mujer, Ana Jara Velásquez, tampoco dice nada de este hecho, no visita a las víctimas que siendo mujeres requieren su apoyo, ni declara sobre los malos policías ni exige sanciones. Es decir la doble vara, la doble moral, que sí señala y acusa cuando conviene, pero se hace de la vista gorda cuando el problema nace en casa. 
Me reitero que todo esto sucede cuando no hay liderazgo ni conducción en el gobierno ni afán fiscalizador en una oposición parlamentaria que deja mucho que desear. Al final todos los ciudadanos pagan las consecuencias. Ya sabe, ni en la vereda, caminando, usted está libre de ser agredido por el propio Estado, ese ente que debe protegernos.

miércoles, 18 de abril de 2012

¿No hay Estado? Cuando el Estado está presente pero para perjudicar

No me refiero al Estado policíaco o autoritario o dictatorial, me refiero al Estado inepto, corrupto, sin control, sin liderazgo, que es capaz de matar o  mutilar a ciudadanos inocentes en lugar de brindarles protección y bienestar.
Ese "Estado" que tiene en el gobierno de turno a su administrador es el que en las últimas horas está haciéndole mucho daño a la ciudadanía. Un "Estado" que con una camioneta policial, pagada con el dinero de todos los peruanos, le quita la vida o se la mutila a niñas o señoras que ni siquiera se imaginaban ese triste destino. Policías en estado de ebriedad, según lo manifestado por vecinos, que son protegidos por sus superiores han perpetrado este crimen que tiene en el Ministro del Interior Daniel Lozada a una persona que no asume la rresponsabilidad de sus subordinados, se esconde, no da la cara y no puede dar explicación porque simplemente no está preparado para el cargo. Ocupa ese lugar sólo por su amistad con el premier Oscar Valdés.
Pero las cosas no quedan allí. Un ciudadano, fiscal para más señas, denuncia a ese "Estado" que sufre de un reglaje y de amenazas. No le hacen caso. A los pocos días una decena de balazos acaban con la vida de Luis Sánchez Colona, joven abogado, porque el Estado no pudo protegerlo.
Ese mismo "Estado" sin control, a través de fuerzas del orden con pésima conducción política, se dedica a ametrallar desde las alturas, zonas de la selva donde viven ciudadanos inocentes,  que tienen que escapar despavoridos de sus casas, en tanto los delincuentes subversivos se burlan de cercos que sólo existen en la imaginación de nuestros gobernantes. 
Dicen que el problema es la falta de Estado en algunas zonas del país. Creo que hay algo peor que eso: la presencia de un Estado pero manejado por gente sin capacidad ni liderazgo. Es eso lo que da desconfianza y transmite una sensación de desgobierno.

Sin estrategia no habrá triunfo


Sin estrategia no habrá triunfo
El copamiento del Ministerio del Interior por personal  improvisado entre ellos algunos militares fue iniciado por Oscar Valdés y  ha originado serios descontentos en la Policía Nacional del Perú. La falsa reorganización y descabezamiento de la institución policial, desprendiéndose de oficiales de primer nivel, está pasando la factura. Sólo en las últimas 48 horas, policías en estado de ebriedad han atropellado a 7 personas en Cajamarca y Ancón, ha fallecido un ciudadano en una comisaría de Surquillo y no se ha podido evitar el asesinato por encargo de un Fiscal en Casma, el joven abogado Luis Sánchez Colona. Por si fuera poco, los familiares de dos jóvenes policías de 22 años, desaparecidos en la zona de La Convención, denuncian el abandono de los mismos por parte de sus superiores y reclaman que se les haya enviado a una zona impropia para todo aquél que aún no ha culminado su entrenamiento. Los militares están en puestos claves del Ministerio del Interior y la Policía y allí está gran parte de la responsabilidad de la situación actual. La inseguridad se está incrementando y el Ministro Lozada no transmite conocimiento ni autoridad.
Por otro lado en las Fuerzas Armadas también tienen sus problemas. Empujadas por la ambición política de buscar éxitos a como de lugar, nuestras fuerzas armadas han iniciado una serie de ataques en la zona del VRAE y la Convención. Ello ha originado la huida de pobladores  que asustados por disparos enloquecidos  han optado por salir de sus hábitats para refugiarse en zonas más seguras. Son los nuevos desplazados, los que al tener que dejar sus casas tienen que buscar de qué vivir y sienten que el uniforme  militar no se comporta como un amigo. En los últimos días, por irracionalidad en la conducción política, se han vuelto a cometer los errores de ayer. En la zona de enfrentamientos nuestras fuerzas armadas están perdiendo la confianza y el respeto que buenos oficiales habían ganado en los últimos años.
En consecuencia nuestras FFAA y FFPP están volviendo a cometer errores y excesos por exclusiva responsabilidad de una pésima conducción política. Un ejército profesional puede ser empujado al ridículo y a la derrota por culpa de órdenes emocionales o desatinadas. Hasta la legendaria Wehrmacht, esa formidable maquinaria de guerra alemana, fue a la derrota no por sus oficiales, famosos por su orden táctico y disciplina,  sino por sus líderes políticos, irreflexivos y emocionales.
Perseguir a columnas subversivas que conocen muy bien la zona es un error estratégico. Si se quiere dar un golpe definitivo a la subversión no será capturando a uno, dos o veinte enemigos, sino haciendo un trabajo estratégico, con paciencia e inteligencia, que entienda que el narcotráfico es el real enemigo.
Juan Sheput

* Este artículo ha sido publicado el día de hoy en Diario 16 y fue escrito antes que un grupo de periodistas tuviera contacto con un grupo de subversivos. Dicho evento hace que nos ratifiquemos en lo aquí escrito: la pésima conducción política está colocando en mala situación a nuestras Fuerzas Armadas y Policiales, a las cuáles respetamos en cuanto se refiere son instituciones tutelares del país.

miércoles, 11 de abril de 2012

¿Y qué hacen los servicios de inteligencia?


¿Y qué hacen los servicios de inteligencia? *
Se sabe de las limitaciones del gobierno del presidente Humala. Que algunos hayan decidido renovar lo que Manuel González Prada llamaba el pacto infame de hablar a media voz es otra cosa.  Pero el  deterioro de la seguridad, la educación,  la institucionalidad es de tal magnitud que es preciso pronunciarse.
Hace poco el presidente Ollanta Humala nos brindó un gesto político, sin efectos prácticos sobre la economía del país,  en relación al llamado Lote 88. En tan sólo una semana, en la misma zona,  40 trabajadores del consorcio Camisea son secuestrados en Kepashiato, provincia de La Convención. Como es de suponer, al ser temporada de encuestas, la noticia buscaría ser minimizada por el oficialismo, a tal punto de dar versiones contradictorias  sobre liberación de rehenes  que parece sólo han sucedido en su imaginación.
Más allá de la notoria incompetencia de los ministros del  Interior y Defensa, así como del propio jefe del gabinete, habría qué preguntarse qué vienen haciendo los servicios de inteligencia.
Una acción armada, como la del secuestro de 40 trabajadores de una importante empresa en una zona en donde  el presidente acaba de cubrir  un evento, no se realiza de manera improvisada. Un servicio de inteligencia eficiente  habría notado movimientos extraños que le exigiera  actuar para evitar el drama del secuestro que se vive en la actualidad. Un gobierno desconcertado, que no sabe qué hacer, busca la distracción a través de otras noticias para minimizar un hecho que en sí es muy grave: el secuestro de 40 compatriotas en manos de delincuentes terroristas.
La inteligencia es un proceso que consiste en recopilar información  para el proceso de toma de decisiones. La información se convierte en inteligencia sólo cuando se utiliza, de lo contrario es una ruma de papel con datos.  Otorgando  el beneficio de la duda  al Sistema de Inteligencia creo que la raíz del problema está en cuáles son las prioridades de los ministros, encabezados  por el señor Oscar Valdés. Si la prioridad es el vídeo  que desacredite  al colega, como sucedió con el expremier Salomón  Lerner o seguir a líderes sindicales como pasó con dirigentes cajamarquinos, entonces deberíamos preocuparnos pues la seguridad interna y externa estaría expuesta a graves problemas.
Por supuesto que esta incompetencia  no llama la atención. Como sólo interesa la economía que tiene en  “Piloto Automático”  a un buen gestor,  mostramos complacencia en asuntos que merecerían mayor crítica. Ignoro la instancia en que por estos días se discuten los informes de inteligencia si el Consejo de Ministros es “virtual”  es decir por correo electrónico o chat. Tan virtual que el nivel de reflexión política del gobierno es tan amplio como los 140 caracteres de la longitud de un tuit.

Juan Sheput

* Columna publicada hoy en Diario 16


domingo, 8 de abril de 2012

Sinesio López acerca del fujimorismo...pensando en Ollanta Humala

Tengo la impresión de que el distinguido intelectual Sinesio López escribe este artículo sobre el fujimorismo y sus características pensando en alguien más actual, el presidente  Ollanta Humala, persona que fue alumno del profesor López y hasta hace poco aliado político. ¿Qué me hace pensar así? pues que si usted sustituye fujimorismo por humalismo o Fujimori por Humala en el artículo que va a leer, con algunas muy pocas excepciones, el ensayo no pierde lógica. En todo caso lo invito a leer el siguiente texto del profesor Sinesio López  e interprete usted como crea conveniente:


Fujimori no es un genio ni un tonto. Tampoco es el gran pacificador y el gran reformador del capitalismo como piensan sus admiradores ni es solo el monstruo asesino y corrupto como piensan sus detractores.
A 20 años del golpe fujimorista es necesario poner las cosas en su lugar. Fujimori ha sido un modesto profesor universitario de matemáticas que tenía grandes ambiciones y muy pocos escrúpulos para entrar al campo pantanoso de la política. Tampoco fue un protagonista de gestas históricas ni un pelele de fuerzas oscuras. Fue un político mediano y mediocre que logró catalizar conflictos socio-políticos, miedos, esperanzas, situaciones, intereses, ambiciones políticas, voracidades económicas, y los expresó en su persona (y en la de su congénere Montesinos) y en las políticas que desplegó. Fue un presidente que gobernó para los ricos con el apoyo de los pobres pues logró ensamblar más o menos bien el neoliberalismo con el neopopulismo.
El fujimorismo ha dejado de ser un referente puramente peruano para tener un alcance relativamente universal. En su momento se llegó a decir que Yeltsin era una especie de Fujimori ruso o que el candidato norteamericano Perot era el Fujimori norteamericano. El mismo calificativo ha sido usado para referirse a otros candidatos o presidentes latinoamericanos que han llegado al gobierno sin contar con un partido que los respalde. El fujimorismo alude, pues, a un fenómeno político que es producto de la crisis de representación (de las diversas clases en el campo de la política) que desguarnece a la sociedad, la desprotege y la pone en disponibilidad política para que cualquier individuo audaz y muchas veces mediocre termine apoderándose de ella.
En este sentido, el fujimorismo no es obra de un hombre o de un genio político sino que es el resultado de una situación. Fujimori no era un político cuajado ni tenía un proyecto de gran aliento histórico sino que era un profesor universitario con ciertas ambiciones políticas y con un proyecto rudimentario de país. Si tuvo éxito, este no se debió a sus cualidades y sus méritos (que eran escasos) sino a las peculiaridades de la situación de crisis y colapso del sistema de partidos. Fujimori no era un hombre orgánico a una clase o una coalición de clases sociales sino el resultado de una situación crítica de la representación política. Todos los partidos habían fracasado en la tarea de acabar con el caos económico (la hiperinflación, la crisis de la deuda, el agotamiento de la sustitución de importaciones como modelo de desarrollo) y de derrotar al terrorismo.
Cada fracaso del gobierno y de sus respectivas oposiciones traía consigo la desautorización y el alejamiento de las clases sociales de sus partidos hasta llegar al rechazo antipartido. Todo ello produjo la ruptura de las lealtades partidarias, la personalización de la política y caudillismo, la fragmentación y la volatilidad electoral y partidaria, la falta de predictibilidad de la política, la preeminencia de los medios y de los poderes fácticos. Asociado al fujimorismo aparece un conjunto de fenómenos políticos que no forman parte sustantiva de él, pero que lo acompañan y lo tiñen: el golpismo, el tipo coaliciones sociales y políticas que lo sostuvieron, la pacificación, la reforma neoliberal, la perpetuación en el poder, la corrupción desbordada e impune, las características del régimen político fujimorista, la antipolítica.
En muchos de ellos, Fujimori no ha sido el héroe ni el villano sino sólo un participante secundario. En el golpe, el protagonismo central reposa en Montesinos y en la cúpula de las FFAA de entonces. En la conformación de las coaliciones él es un protagonista juntamente con los poderes fácticos. Fujimori cogobierna con ellos. La reforma neoliberal extrema fue concebida e impulsada por los organismos financieros internacionales, por los inversionistas extranjeros y por la burguesía local. En la pacificación, además de las FFAA, han jugado un papel central los servicios de inteligencia de la policía y las rondas campesinas. En la corrupción toda la cúpula fue protagonista.
Fujimori está preso, el fujimorismo sobrevive, pero la situación política que le dio origen sigue en pie. La crisis de los partidos y el colapso posterior del sistema de partidos constituyen un semillero de fenómenos como el fujimorismo. Sólo la configuración de un nuevo y vigoroso sistema de partidos puede acabar con él. Sospecho que los ciudadanos y los políticos que quieran superar esa situación van a recibir fuego graneado de los poderes fácticos, especialmente de los medios de derecha. Esa es la verdadera disputa por el poder. Lo otro (el gobierno) viene por añadidura.

miércoles, 4 de abril de 2012

Reportajes sobre el 5 de abril

Sobre el 5 de abril hay mucho que decir, de sus consecuencias nefastas para el país y de las lecciones que tenemos que sacar. En abono de los partidarios del golpe de estado está la mala memoria ciudadana, por ello es necesario recordar.
Marco Sifuentes tiene en claro ello. A través de su blog,  El Útero de Marita, nos recuerda en dos estupendos reportajes lo que significó el 5 de abril en la historia de nuestro país. Sugiero lo vean a continuación:


Lo que mal empieza mal acaba, a propósito del 5 de abril:
Lo que no viste del 5 de abril de 1992 por ocram001 Montesinos y Fujimori:

El gas, el Lote 88 y un discurso de campaña

Algunos analistas se preguntan ¿Cómo así el presidente Humala puede mentir con tanta facilidad? Hay varias hipótesis, una es la ausencia evidente de oposición que permite que el gobierno cometa errores gravísimos, actos irresponsables o demagogia descarada. Otro elemento es que el gobierno esté en campaña permanente, con oscuros objetivos. Como sea el tratamiento que se le está dando a la noticia del Lote 88 de Camisea es un bluff que bien merece se aclare.
En primer lugar no hay sentido que se diga "hemos recuperado el  Lote 88 para el consumo interno". Jamás se usó ni una molécula de gas para consumo alguno. Era una prenda, nadie lo había tocado. Decir se recuperó es falso.
En segundo lugar, hay una extraña aparición de operadores brasileños en todo este asunto. Y he allí la preocupación. En Brasil las grandes empresas marchan en su proceso de copamiento capitalista y hegemonía regional de la mano de su propio Estado. Antes Lula y hoy la presidenta Dilma Rousseff  son las puntas de lanza de una agresiva campaña de inversiones brasileñas en la región. ¿Eso está mal? cuando no hay instituciones como es nuestro caso o corrupción pues claro que no está bien. Estamos entregando el polo gasífero a una empresa brasileña y se sabe del interés de Brasil por las inundaciones e hidroeléctricas en Inambari. Se dice que la próxima visita de la presidenta brasileña tiene como objetivo lograr a como de lugar el acuerdo energético brasileño. Cuenta para ello con un presidente como Humala que le debe mucho, literalmente, a las empresas brasileñas.
En tercer lugar la participación de PETROPERÚ, que ha caído nuevamente en manos de improvisados. Esta empresa pretende invertir el dinero de todos los peruanos en aventuras de dificil pronóstico cuando ni siquiera puede con el reflotamiento de Talara que si es de máxima prioridad. Se mete a invertir con un consorcio brasileño cuando los nuevos descubrimientos de gas están llevando los precios al suelo tal como ayer informara AméricaEconomía. 
Hay que estar alertas con los sueños de grandeza del actual gobierno que nos recuerdan mucho a las expectativas que despertaran algunas  frases militaristas de los años 70. 

Cuando el remedio es peor que la enfermedad

No puedo estar de acuerdo con la euforia mostrada por algunos políticos que felicitan al presidente Humala por haber cambiado a su hermano Antauro a la Base Naval. Y no estoy de acuerdo porque lo ha hecho a costa de nuestra propia seguridad.
Hace unos días el hasta ahora ministro de Justicia hacía el ridículo diciendo que el penal de Piedras Gordas no garantizaba un mínimo de seguridad para los padres de Antauro Humala. Hace unas horas ha trasladado a dicho penal a 4 sujetos que cumplen condena por terrorismo pertenecientes al MRTA. Es decir trasladan a estos cuatro reos a un lugar en donde hay celulares, hay comunicación encubierta, en donde hay tráfico de drogas y que no está bajo un control total del INPE. Este cambio ha dado el pretexto a Elena Iparraguirre para que solicite el cambio de otro preso notorio, Abimael Guzmán Reinoso. La esposa de Abimael ha pedido que el máximo líder senderista sea trasladado también al penal de Piedras Gordas. Aquí se demuestra la poca cordura que muestra el gobierno de Humala en su toma de decisiones.
Se ha informado que para cumplir con la orden presidencial de trasladar a Antauro se hizo un Consejo de Ministros Virtual, es decir no se hizo ninguna consulta ni hubo debate entre los ministros. De allí que los desatinos estén a la orden del día.
Por otro lado, para mantener contento a Antauro, el gobierno ha iniciado un proceso de cambio del reglamento que rige en la Base Naval. Es decir el presidente Humala, en lugar de preocuparse de la seguridad de todos los peruanos debilita el régimen carcelario de la Base Naval, lo relaja para que su hermano Antauro no tenga problemas. El remedio es peor que la enfermedad.
Es obvio que el presidente Humala está actuando, una vez más, empujado por las encuestas. Su irresponsabilidad lo lleva a tomar medidas que busquen revertir esa caída de 11 puntos en el último mes aún a costa de la seguridad del país. Por otro lado estas medidas corroboran que el Jefe de Estado estaba al tanto de todos los movimientos de Antauro pues de lo contrario hace rato tendría que haber destituido a quien sólo ha demostrado que no está a la altura del cargo, me refiero al Ministro de Justicia Juan Jiménez Mayor. Este último, en su afán de congraciarse con la irresponsable pareja presidencial, sólo habla cosas sin sentido, no teniendo vergüenza en esgrimir argumentos ridículos.
El traslado de Antauro a la Base Naval es un símbolo de la forma tan peculiar (no digamos chicha por el momento) con que se viene  gobernando en la actualidad.

20 años después aun sufrimos las consecuencias


20 años después  aun sufrimos las consecuencias
Mañana 5 de abril se cumplen 20 años desde que Alberto Fujimori  cerrara el Congreso. Dicha medida, aplaudida por la mayoría, fue consecuencia de una campaña sucia dirigida desde el gobierno  con el objeto de desprestigiar al parlamento y justificar su tiránico propósito. Fujimori contó para ello con la complicidad de un Tribunal Constitucional, controlado por el Apra, dedicado a declarar inconstitucional cuanta norma se promulgara. En tanto, el país se desangraba por culpa de un terrorismo fortalecido como consecuencia del desgobierno y corrupción del primer gobierno de Alan García, y reclamaba, a cualquier precio, orden.
Las consecuencias del 5 de abril las padecemos hasta ahora. No sólo por el Estado cleptocrático que se instaló ni por las violaciones de los derechos humanos sino también porque desde  entonces vivimos un predominio de los poderes fácticos por encima de los poderes constituidos. Desde el  5 de abril los mercantilistas, lobistas, la política servil, algunos medios de comunicación, tomaron el control del país. Los une  la bandera económica, no interesando su sostenibilidad ni la forma en que se hacen negocios  menos aún la institucionalidad. La empresa mercantilista aprendió a formar opinión a partir de redes mediáticas entendiendo que para que ella funcione se requiere, en paralelo, de una política débil incapaz de levantar, colectivamente, su voz. Fujimori le dio en la yema del gusto a ese interés económico cortoplacista, el deterioro de la política es permanente desde 1992 y no hay nada mejor para los poderes fácticos que un gobierno  débil o servil, un parlamento sumiso y sin personalidad  y un poder judicial a la medida de la presión de turno.
Esa es la peor herencia del 5 de abril. Un patrón de comportamiento, un sistema de usos y costumbres que sigue vigente. Los medios de comunicación como medio de distracción que nos aleja de la discusión de grandes temas. La farándula como protagonista de los mejores horarios nocturnos. El Tanatos y el Eros, la sangre y el sexo,  como elementos predominantes en carátulas y noticieros.  En nuestro país, a pesar de los esfuerzos aislados, no es posible debatir políticas públicas que contribuyan a la reflexión.
Veinte años después no hay un proyecto serio que intente detener el deterioro de la política. No existe un sistema de partidos porque simplemente no hay ni un solo partido que se comporte como tal. La herencia del fujimorismo es también el fortalecimiento del caudillismo  y la consagración del pragmatismo  como sinónimo de traición a las personas, promesas y compromisos políticos. La falta de talante político convierte en difícil la tarea de modificar la Constitución en aquellos puntos que una sociedad, que pretende ser desarrollada,  necesita para  detener su involución.

Juan Sheput

domingo, 1 de abril de 2012

Entrevista a Mario Vargas Llosa en La República

Interesante la entrevista que La República, a través de la destacada periodista Paola Ugaz, publica hoy en su edición dominical. La posteamos fundamentalmente como documento testigo. Algunas aseveraciones nos llaman la atención. El hecho que el escritor indique que siempre ha combatido las dictaduras desde que tiene uso de razón. ¿Y su apoyo inicial a Fidel Castro o a Juan Velasco?. Bueno, no haremos mayores comentarios sobre los conceptos con los cuáles estamos o no estamos de acuerdo. ¿La razón? La podrán concluir a partir de la lectura de la misma:


Periodista y escritor, galardonado con el Premio Nobel de la Literatura el 2010
Paola Ugaz.
El pasado 28 de marzo, el Nobel de LiteraturaMario Vargas Llosa, celebró su cumpleaños número 76 en su tierra natal, Arequipa; lo celebró en olor de multitud y anunciando el regalo de uno de los objetos más preciados en su vida: su colección de cerca de 30 mil ejemplares dispersa en sus bibliotecas de Lima, Madrid y París.
A la Ciudad Blanca lo acompañó toda la familia: su esposa Patricia, sus hijos Álvaro y Morgana con sus parejas y sus hijos. Solo faltó Gonzalo, aunque estuvieron sus hijas en su representación.
Este 11 de abril Vargas Llosa presentará en Madrid, su último libro, un ensayo titulado "La civilización del espectáculo" en el que reflexiona sobre la importancia de la cultura en la humanidad y el riesgo que pende sobre ella, que al volverla digerible y entretenida se vuelva un producto frívolo y banal.
Entre los planes del prolífico intelectual peruano, antes de que cumpla 80 años y no se vuelva "un viejo gagá" (como se califica), está la redacción de la segunda parte de sus memorias plasmada en “El pez en el agua“ y de la adaptación teatral de Bocaccio,  así como la elaboración de reportajes como los que hizo sobre Irak, Palestina y el Congo.
Conocido por su resistencia a las nuevas tecnologías, Vargas Llosa usa su computadora como una máquina de escribir, salvo cuando quiere buscar información; se siente “bastante ajeno del Internet“ y se aferra al papel a la hora de la lectura, pues considera de modo pesimista que el "e-book" puede significar el empobrecimiento de la literatura.
En entrevista con La República, el escritor, periodista y actual garante del gobierno de Ollanta Humala, reflexiona sobre las elites políticas, el autogolpe del 5 de abril, el fascismo peruano, la necesidad de un Estado laico, y del deber moral de los peruanos hacia las víctimas del reciente conflicto interno que ensangrentó el país.
Al mirar hacia atrás, ¿se le ocurre alguna frase que puede resumir su prolífica vida?
Tal vez el título de una colección de ensayos que yo publiqué que es “Contra viento y marea“, si hay algo que caracteriza mi vida es que en muchas circunstancias he tenido que nadar contra la corriente porque no me conformaba con una situación familiar, política o cultural. Ha sido una constante en mi vida y una de las cosas que me ha mantenido vivo hasta hoy.
Hace un año, desde Argentina anunció su voto por Ollanta Humala, ¿cuál es su reflexión luego de tomada esa decisión?
Fue una decisión absolutamente acertada, creo que Ollanta Humala ha respetado escrupulosamente la hoja de ruta a la que se comprometió con los peruanos en San Marcos, y que incluso ha ido un poco más allá, él está respetando no solo las instituciones democráticas, sino que ha asumido como un ingrediente central a su gobierno, el apoyo a la inversión, mantener una economía abierta para que el mundo venga aquí y para que el Perú salga al encuentro del mundo, sin renunciar a la inclusión social, que es un principio de solidaridad y de humanidad que sigue siendo como el norte de su política.
Humala tiene muy claro que para que la inclusión social sea efectiva, debe haber creación de riqueza, de empleo. Es un verdadero estadista, democrático, con mucha sensibilidad social y al mismo tiempo muy consciente de que la ideología que algún momento lo tentó podía ser un obstáculo enorme para conseguir ese desarrollo.
¿Qué opina de la Primera Dama, Nadine Heredia?
Tengo una gran simpatía y un gran cariño por Nadine Heredia, a quien están atacando de una manera muy injusta porque yo creo que está colaborando muy eficiente y muy eficazmente con la labor del presidente, acercándose constantemente al pueblo, a la gente más humilde y más necesitada con un mensaje de optimismo y de esperanza.
Nosotros no hemos tenido una Primera Dama que esté cumpliendo su misión con tanto talento y con tanta simpatía, sin violentar, sin trasgredir en lo mas mínimo los límites entre los cuales se mueve la esposa del Presidente de la República.
No entiendo los ataques que recibe, creo que se deben mucho más a la envidia, a la emulación, a extraños complejos, y también a ese prurito de sabotear lo que está bien en el Perú de una minoría muy identificada con la dictadura de Fujimori y que no se resiste a aceptar la derrota que le infligió el pueblo peruano en las últimas elecciones.
¿Qué opina del caso del hermano problema, Antauro Humala?
Vivimos en una cultura que está depravada por la necesidad del espectáculo y el escándalo y un caso como el de Antauro Humala, que debía ocupar una porción insignificante en la prensa, pasa a primeras planas, por una parte, por esa necesidad de escándalo, por el amarillismo que desgraciadamente está muy enraizado en nuestra cultura, porque es un instrumento para desestabilizar al gobierno, para distraer la atención pública de las cosas importantes y centrarlas en lo superficial.
Hay que hacer una crítica a los medios, que están agigantando algo que debía ocupar un lugar insignificante, mínimo, por lo ridículo que es y no convertirse en el centro de la actualidad de un país que tiene problemas muchísimo más importantes y profundos.
¿El presidente Humala es víctima de su hermano Antauro?
Yo creo que (el presidente Ollanta Humala) es víctima de Antauro, y que aparte del exhibicionismo, que clarísimamente lo motiva, lo motiva también el hecho de hacer daño a su hermano, no sabemos si es envidia, si es emulación, pero clarísimamente quiere hacerle mucho daño, trabaja de una manera que es muy innoble porque el presidente lógicamente es alguien que respeta y quiere a su familia, y está un poco maniatado, no debería estarlo, porque claramente allí Antauro Humala está prestándose de instrumento a los enemigos del gobierno que son también los enemigos de la democracia.
Son gentes que quieren desestabilizar a este gobierno precisamente porque lo está haciendo bien y yo creo que porque no acaban de aceptar la derrota que recibieron en las ánforas en las últimas elecciones.
EL FUJIMORISMO
A 20 años del 5 de abril de 1992, ¿qué opina del autogolpe de Fujimori?
Yo no me metí con el gobierno de Fujimori después de la victoria, que fue legítima, la acepté, y me callé la boca y me fui a  trabajar y a escribir; y el 1992, solamente porque hubo un golpe de estado, y yo estoy contra de los golpes de estado, comencé a criticar lo que me parecía una tragedia para mi país y lo hice durante todo el tiempo de la dictadura como lo he hecho con todas las dictaduras que ha padecido el Perú desde que yo tengo uso de razón, todas las dictaduras yo las he criticado y las he combatido.
Tocaré madera, espero que no vuelva a haber ninguna más, pero si hubiera alguna más mi actitud será exactamente la misma, creo que cada vez es más difícil que eso ocurra, precisamente porque hay consensos democráticos muy amplios, pero cuando uno ve la campaña que hay montada contra Ollanta Humala uno se da cuenta que quedan todavía unos residuos de lo que llamaríamos el fascismo peruano.
¿Qué es el fascismo peruano?
Ese sector de peruanos que prefiere que haya un hombre fuerte, que haya un gobierno militar, que aplique el palo, que tire balas para poner orden, que cree que es a través de eso que se puede conseguir estabilidad y desarrollo, es una visión de gente inculta, ciega y fanática, porque cada vez que nosotros hemos tenido el hombre fuerte que pega palos y pega tiros el Perú ha retrocedido, el Perú se ha enconado, la división ha sido muchísimo mayor, y el resultado ha sido no el progreso sino una violencia social terrible; pero yo creo que son una minoría, desgraciadamente muy poderosa, tiene medios que le permiten llegar al gran público, que utilizan con una irresponsabilidad casi delictiva, en algunos casos, pero creo que estadísticamente son una minoría y una minoría cada vez más insignificante, que irá desapareciendo poco a poco a medida que el Perú progrese y que la cultura democrática avance en nuestro país.
¿Por qué fue una tragedia para el país el autogolpe del 5 de abril de 1992?
Fue una tragedia para el Perú y quien destruyó la legalidad fue un criminal (Alberto Fujimori), un criminal que afortunadamente está pagando ese crimen, yo no creo que haya un delito más grave que destruir un sistema democrático que le ha permitido a uno llegar a la primera magistratura de la nación, para eso no puede haber perdón. El señor Fujimori subió democráticamente al poder con los votos de los peruanos y destruyó el sistema que lo llevó al poder, y tuvo apoyo popular para el golpe de estado; eso habla mal de los peruanos y muestra su cultura política, muestra su ceguera respecto a lo que es el efecto de una dictadura sobre la vida social.
Nosotros lo hemos pagado: hay miles de familias que sufren las consecuencias de esa dictadura genocida y probablemente la más corrupta que ha tenido el Perú en toda su historia, fuimos el hazmerreír del mundo cuando Fujimori y Montesinos saqueaban el país de la manera más absolutamente inescrupulosa, y cuando se cometían las violaciones a los derechos humanos que fueron un escándalo internacional. Esa etapa ha quedado atrás, pero hay que estar seguros de que esa etapa no va a volver y para eso hay que salir a enfrentarse a quienes quieren desestabilizar esta democracia y clarísimamente por la nostalgia que tienen de ese régimen de violencia en el que desafortunadamente muchas personas y muchas empresas medraron, ¿no?, eso es lo que explica esa nostalgia.
Es una minoría que se va encogiendo porque tengo  la impresión de que la cultura democrática ha echado raíces y lo que hay que hacer es cultivarla, fortalecerla, para que no vuelva a desplomarse nunca más.
El analista político, Julio Cotler ha afirmado que a 20 años del 5 de abril somos una sociedad post-Fujimori ¿qué opina de esa afirmación?
Creo que Julio Cotler tiene razón, somos post Fujimori en dos sentidos, por una parte nos hemos librado del terrible experimento que fue una dictadura corrupta y genocida pero, por otra parte, el fujimorismo está todavía muy presente, tiene un núcleo duro, que está muy arraigado,  con mucho poder económico, porque no hay que olvidarse que ellos robaron muchísimo y están muy presentes en los medios, tienen influencia política porque tienen una capacidad de soborno muy grande, pero no pueden ganar una elección.
El resultado que obtuvo Keiko Fujimori fue absolutamente excepcional y como ha ocurrido con todos los partidos políticos nacidos de dictaduras: el sanchezcerrismo, el odriísmo, el velasquismo… el fujimorismo va también a seguirse encogiendo hasta extinguirse del todo…pero todavía está allí y puede jugar un papel de sabotaje, de minar la vida democrática del Perú.
Lo vemos hoy día en los órganos de prensa fujimoristas que combaten ya no al gobierno sino a las instituciones democráticas.
¿Cómo ve el periodismo en Perú?
El periodismo nunca se ha recuperado de lo que significó el velasquismo. Cuando Velasco capturó todos los medios de comunicación, el periodismo sufrió un envilecimiento increíble, una mediocrización enorme. El viejo periodismo quizás no era muy progresista, quizás conservador, hasta reaccionario, pero tenía niveles de calidad, de respeto de las formas, eso se perdió y se introdujo la inmundicia, el libelo, el insulto, el escándalo, las peores formas del amarillismo.
Si bien los periódicos y las televisiones volvieron a sus propietarios, quedó ese lastre moral y cultural del que nunca nos recuperamos del todo. En los años de la dictadura Fujimori lo hemos visto en la manera en que la prensa se plegó con un servilismo increíble a la dictadura, en las campañas electorales, en la poca independencia y neutralidad. Lo hemos visto en la cantidad de los periodistas que por ser decentes  y por ser independientes han sido echados de sus puestos; bueno, tú has vivido eso desde adentro y lo conoces más que nadie. En ese sentido, el periodismo está muy rezagado en comparación con otros países, como Chile, por ejemplo, donde hay un periodismo muy moderno y eficiente, y mucho más independiente que el periodismo que se ejercita en el Perú. Creo que es una de las deficiencias de nuestro sistema democrático, hay una gran necesidad de que el periodismo se modernice y que haya un respeto a la diversidad, a la independencia del criterio de los periodistas, y también en el respeto de las formas, porque la manera en que el periodismo insulta y calumnia en el Perú es verdaderamente vergonzosa.
A propósito del libro de Carlos Flores Lizana, ¿el arte está saldando la deuda con la memoria de lo que ocurrió en el conflicto interno?
No, todavía los peruanos no estamos haciendo justicia con las víctimas, todavía hay reticencias para reconocer que se vivieron injusticias atroces y que el Perú debería de alguna manera desagraviar a las familias que perdieron padres, hijos y nietos que se quedaron en la ruina y el desamparo total. Es un libro muy interesante porque no es político, es alguien que simplemente fue a llevar a cabo una tarea pastoral y se encontró con el infierno.
Da cuenta de ese error que es una herida sangrante en miles y miles de hogares y los peruanos que no hemos padecido eso tenemos una obligación moral con esas víctimas.
¿Cómo fue el papel de la Iglesia en la época del terror?
Desgraciadamente el papel de la Iglesia fue un papel en el que cabían actitudes muy contradictorias. Por una parte, hubo religiosos como Flores Lizana, sacerdotes, monjas, cristianos de los organismos de base que desarrollaron una labor admirable y heroica; y hubo una jerarquía -no toda necesariamente pero sí alguna- como la que él denuncia, que dio la espalda a toda esta violencia, y que incluso respaldó los crímenes que se cometían en la represión contra el crimen que representaba Sendero Luminoso. En ese sentido, también el testimonio es muy interesante de cómo prevaleció en cierta jerarquía de la Iglesia el criterio político sobre el criterio religioso y espiritual.
¿Cree que esa jerarquía eclesial pueda tomar la Universidad Católica?
No creo que vaya a ocurrir. La Universidad Católica es una universidad de católicos pero no de fanáticos; de católicos democráticos, abiertos, que piensan que el catolicismo puede coexistir con libertad de cátedra y con la libertad de opiniones. La defensa de la Universidad Católica nos interesa a todos los peruanos, porque la Universidad Católica es una gran universidad, es una de las pocas universidades que podemos llamar gran universidad a nivel internacional, sería terrible que el fanatismo y la intolerancia suprimieran toda esa diversidad intelectual.
¿Cuán lejos está el Perú de ser un estado laico?
Esta lejos todavía, porque la cultura de la libertad es una película muy superficial todavía en el Perú. Es muy difícil para muchos peruanos entender que una cultura laica no es una cultura que está contra la Iglesia.
La defensa de la laicidad del Estado garantiza la diversidad. No debemos permitir que las religiones se identifiquen con el Estado y lo controlen porque las religiones no son democráticas, tienen verdades absolutas que no admiten controversia o rechazo, como por ejemplo, para la Iglesia no hay aborto terapéutico, no hay matrimonios gays y no hay una política más sensata para la legalización de las drogas.
EL ESCRITOR Y LAS ELITES PERUANAS
¿Cómo es su relación con las elites en América Latina?
Yo defiendo cosas que la elite suele defender también, como el mercado libre, la empresa privada, la propiedad privada, pero para mí eso es inseparable de la defensa de la democracia y de la libertad, y muchas de esas elites latinoamericanas no son democráticas sino más bien autoritarias y creen en el hombre fuerte y apoyan a las dictaduras.
Allí yo tengo enfrentamientos constantes y sobre todo en el Perú, la elite peruana estuvo conmigo cuando yo me opuse a la nacionalización de la banca y organicé manifestaciones populares porque pensé que la nacionalización de la banca iba a ser una catástrofe económica para el Perú e iba a acabar a la democracia.
Pero cuando yo ataqué a la dictadura de Fujimori cuando cerró el Congreso e impuso una constitución, la elite, que estaba muy contenta con la dictadura, pues comenzó a atacarme con ferocidad; en la última elección, cuando dije que era una locura votar por la hija de un dictador que estaba preso por ladrón y por asesino, la elite peruana, que estaba con el dictador preso y asesino pues me atacó y me bañó de mugre, pero a mi no me importó.
Lo que yo defiendo, que es una posición democrática  y liberal, es la que poco a poco se está imponiendo. Afortunadamente en el Perú esa elite anticuada, obsoleta y autoritaria está quedando más obsoleta y más marginada porque hay una clase media emergente más democrática y en buena hora, porque representa un progreso para el Perú.