lunes, 30 de junio de 2014

Encuesta UNI - IECOS Junio 2014

La Universidad Nacional de Ingeniería a través de su Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IECOS) ha divulgado su encuesta correspondiente a Junio en la cual se pueden apreciar datos interesantes respecto a intención de voto presidencial y municipal, aprobación de autoridades y otros. El IECOS, en la actualidad,  es conducido por el Ing. Julio Gamero, reconocido profesional y ex Vice Ministro de Trabajo.

La encuesta de la UNI la considero importante porque, desde mi punto de vista, es una suerte de conciencia crítica, de referente, para las otras encuestadoras. En ese sentido quisiera decir lo siguiente para graficar este punto de vista. En el año 1999, la candidatura de Alejandro Toledo no aparecía en las encuestas, hasta que en septiembre de ese año empezó a aparecer, en una encuesta de la UNI, con poco menos del 5%. Según analistas de la época, desde ese momento el resto de encuestadoras se vio en la necesidad de colocar a Alejandro Toledo en los sondeos. En esos años el IECOS era dirigido por el Ing. Sergio Cuentas, destacado profesional que se supo mantener al margen de las presiones gubernamentales y de las mismas autoridades de la universidad. Con esto no quiero decir que estemos pasando por un momento similar, pero siempre es bueno leer una encuesta alejada del sistema.

La encuesta completa la pueden leer en el siguiente enlace:

Encuesta UNI - IECOS Junio 2014 Municipal y Presidencial

domingo, 22 de junio de 2014

El contralor Fahuad Khoury y el escándalo de la la Caja Metropolitana de Lima

En el semanario "Hildebrandt en sus Trece" se hace una grave denuncia contra la Caja Municipal de Lima, altos funcionarios de dicha entidad encabezados por José Miguel Castro y el extraño comportamiento, que tendrá que ser investigado en su momento, del Contralor Fahuad Khoury. El autor de la nota es el destacado periodista Alonso Ramos. La reproducimos a continuación:

De taparse la nariz
Por: Alonso Ramos
Fuad Khour ha hecho todo lo que estuvo a su alcance para proteger a la alcaldesa de Lima Susana Villarán, aliada del gobierno, del escándalo de la Caja Metropolitana. El contralor general de la República supo el 5 de mayo del demoledor informe que concluye que hubo un fraude en la Caja Metropolitana de 19.55 millones de soles. Pero en lugar de suscribirlo trató de debilitar la acusación con resoluciones internas y acosar al auditor a cargo de la investigación.
El 12 de mayo, una semana después de tener el informe sobre su escritorio, el Contralor emitió la primera resolución que tenía como finalidad trabar la investigación. Según este documento interno, a partir de esa fecha las investigaciones deben incluir inexorablemente los descargos de los investigados.
 Al día siguiente, Khoury firmó otra resolución que permite al contralor general visar de oficio las investigaciones de los auditores. Y para que la medida sea  retroactiva y poder meter mano en el informe de la Caja Metropolitana, añade este párrafo: “…la Gerencia de Aseguramiento de la Calidad dirigirá y realizará, por el período de un año a partir de la vigencia de la presente directiva, la revisión de oficio de los informes de la OCI emitidos desde el 3 de febrero del 2014”.
El 15 de mayo, para rematar la faena, el Contralor saca otra ordenanza que permite castigar con despido la filtración de los informes de la Contraloría. “Difundir información reservada obtenida en los ejercicios de control. La comisión de esta infracción será considerada muy grave”, dice el documento. Un intento desesperado para que el informe no llegara a los medios. Es más que evidente que el objetivo de tanta resolución era cerrarle el paso a Julio César Sifuentes Reyes, el jefe del Órgano de Control Institucional (OCI) de la Caja Metropolitana.
La campaña mediática había comenzado días antes. El informe especial sobre la Caja Metropolitana de Julio Sifuentes concluyó el 30 de abril de este año. Coincidentemente, ese día “Diario16” titulaba en portada “¡Todo un joyón!”. En la nota periodística enumeran todas las denuncias penales de Sifuentes, sin entrar en detalle de si hubo o no condena. Publican el reporte de varias papeletas por manejar ebrio y sacan a relucir las cuitas por alimentos con la madre de sus hijos. Toda una masacre mediática.
Inmediatamente, los directivos de la Caja Metropolitana de Lima, jugando en pared, sacaron un comunicado “sorprendidos” por la conducta de Sifuentes y exigieron al contralor Fuad Khoury la “remoción inmediata”.
La nota periodística le sirvió de coartada a Susana Villarán para meter su cuchara. “Me preocupa demasiado que la Contraloría haya designado como de la OCI de la Caja Metropolitana a una persona tan cuestionada como Julio Sifuentes Reyes. La ciudad no puede admitir eso”, declaró la alcaldesa a la prensa en ese entonces. Todo un homenaje al cinismo florentino.
Villarán y José Miguel Castro, gerente del municipio y presidente de la Caja Municipal, acudieron a la sede de la Contraloría para exigirle personalmente al contralor Khoury la salida del auditor Julio Sifuentes. No es para menos, Villarán y José Miguel Castro han sido señalados por Sifuentes en su escrito.
El informe consigna que la Caja benefició al empresario chileno Andrés Muñoz Ramírez, exjefe de Castro en el Área Comercial y Riesgos de Interbank, con un préstamo de US$ 1.1 millones a su cuenta personal. El dinero tendría que haber sido destinado al financiamiento del proyecto inmobiliario Promotora Chulucanas, que tiene –precisamente- como accionista mayoritario a Muñoz Ramírez.
El auditor responsabiliza a Villarán de darles todo el poder en la Caja Metropolitana a Castro y al gerente general de esa institución Oscar Vivanco, “generando el desgobierno, el descontrol, falta de rendición transparente de cuentas del gerente general al directorio, ocasionando la concentración de facultades en sólo dos personas”, concluye el informe.
Según fuentes confiables, tras la visita de Villarán y Castro, Khoury buscó abrirle proceso disciplinario a Julio Sifuentes Reyes. Las amenazas no surtieron efecto. Julio Sifuentes hizo saber a sus colegas que el tenor del documento no iba a ser modificado. Aunque todo apunta a que el escándalo paralizará las amenazas de despido, la Comisión de Fiscalización del Congreso tiene en la mira citar a Sifuentes en los próximos días.
Julio Sifuentes solicitó a la Contraloría un barrido electrónico en su oficina en el municipio de Lima por sospechar que sus computadoras han sido hackeadas.Por su parte, la Municipalidad de Lima despidió a los dos asistentes de Sifuentes, Gino Neyra y Gina Vargas, cuyos contratos dependían del municipio. En la sede municipal argumentaron que Neyra y Vargas se habían ausentado de sus labores.
Fue en este contexto que el informe del Órgano de Control Institucional de la Caja Metropolitana apareció en “Panorama”. Contraloría emitió una nota de prensa en la que aseguraban que los datos del informe estaban siendo corroborados “de acuerdo a los procedimientos establecidos en las normas internas de la institución”. Lo que se olvidaron de decir es que ya se habían sacado resoluciones ad hoc para debilitar el informe.
El regidor del Partido Popular Cristiano, Jorge Villena, dio en el clavo: “Fuad Khoury trabajó anteriormente en Interbank con uno de los implicados en el caso: Andrés Muñoz Ramírez”. No sólo eso: en el 2007 Khoury, Castro y Muñoz fueron -¡los tres!- compañeros de trabajo en Interbank. Muñoz se desempeñó en esa entidad financiera como vicepresidente ejecutivo de Riesgo, Khoury lo hizo como gerente de Contraloría (toda una profecía) y José Miguel Castro fue gerente de las Divisiones de Banca, Empresa y Leasing.
Óscar Vivanco, gerente de la Caja Metropolitana, evalúa demandar a Sifuentes Reyes. “Que un auditor cuestionado venga a mancillar mi honor y buena reputación no lo voy a permitir de ninguna manera. La Contraloría, hasta donde tengo entendido, no hace suyo el informe. El señor ya difamó, ya lo soltó a medios y hace daño a la institución y personas honorables”, declaro Vivanco de lo más exaltado. Contar con la complicidad de la  Contraloría otorga mucha valentía a cierta gente.
Hildebrandt en sus trece
Transcripción tomada del portal Gatoencerrado.net

jueves, 19 de junio de 2014

Sabotaje contra la investigación en la Universidad Agraria


La agroexportación se ha convertido en una actividad que, al margen de otros sectores que se encuentran limitados en su crecimiento, está en plena expansión. Las necesidades alimentarias del mundo son amplias y van desde cultivos industriales hasta orgánicos. Las características de nuestro territorio permiten que nos convirtamos en lo que Gastón Acurio llama “país boutique” en cuanto oferta alimentaria y para ello se requiere mejorar semillas, presentación y adecuar al clima las especies nativas o foráneas cuando  sea necesario. Es lo que viene aconteciendo con la quinua la que, gracias a investigaciones de la Universidad Agraria La Molina, ha desarrollado semillas que permiten su cultivo en la costa peruana, algo impensable hasta hace unos años. La quinua, como se sabe, cada vez tiene mayor demanda en el mundo, y es en este momento uno de nuestros productos estrella. La actividad agrícola es pues estratégica para el desarrollo del país (así está calificada en Chile por ejemplo) y requiere de apoyo para su consolidación.
Es por eso que llama la atención el sabotaje que se pretende hacer contra la investigación agrícola por parte de las  mismas autoridades de la Universidad Agraria de La Molina al pretender “concesionar” por 100 años un terreno donde se practica la investigación y desarrollo de especies agrícolas y forestales a una empresa de capitales chilenos para que se construya un centro comercial que compita con el cercano Jockey Plaza. La noticia pasa desapercibida por el poder de los anunciantes pero es un atentado directo contra la consolidación de un sector estratégico como el agrícola. Y es doblemente lamentable porque el rectorado de esta universidad, en lugar de convertirse en un férreo defensor de la investigación y desarrollo,  con el pretexto de captar recursos pretende comercializar un terreno liquidando así las prácticas e investigaciones que hacen alumnos y profesores en la UNALM.
Los comerciantes de siempre dicen que así la universidad captará recursos para comprar otro terreno, en Chincha por ejemplo. Falso. ¿Saben cuánto cuesta ahora una hectárea en esa zona en pleno boom agrícola? Por otro lado lo mismo se dijo cuándo se vendió el aeródromo de Collique, han pasado 8 años y hasta ahora no hay un terreno sustituto, destruyendo otra actividad estratégica como la de aviador civil.
Las universidades no venden ni concesionan sus terrenos dedicados a la investigación. No lo hacen en los amplios terrenos de Stanford en Palo Alto, California ni en los de Bogotá, en donde la Universidad Nacional de Colombia tiene amplísimos terrenos dedicados a la investigación de flores, entre otros, en una ciudad donde el metro cuadrado es mucho más caro que en Lima.
Estas son las mismas autoridades que no quieren cambios en la Ley Universitaria. Ahora se comprende: siguen con el mismo espíritu fenicio, comercial,  muy lejano al espíritu científico que debe primar en la universidad.

Juan Sheput

Artículo publicado en Diario Exitosa Noticias el día 18 de Junio del 2014


La proclamación del Rey Felipe VI

Conmovedora y emotiva fue la ceremonia de proclamación del Rey de España Felipe VI. La ausencia de su antecesor, el Rey Juan Carlos I, fue interpretada por algunos como un gesto adecuado que buscaba no quitar protagonismo a su hijo, por otros como innecesaria e inmerecida pues el Rey Juan Carlos merecía una despedida por parte del Congreso, en justo homenaje a una excelente labor y como reconocimiento al papel desempeñado en momentos difíciles para España. Otros también señalan que el Rey Juan Carlos I no sería capaz de gestionar sus emociones, pues la calidez de la ceremonia, lo emblemático de la misma, le podrían jugar una mala pasada.
Como sea hoy hemos sido testigos de una jornada histórica que, a través de los medios que mejor la han cubierto intentamos resumir para ustedes:

Discurso completo del  Rey Alfonso VI

Acto solemne de Jura y Proclamación del Rey de España Juan Carlos I


sábado, 14 de junio de 2014

James Robinson: el crecimiento económico del Perú no es sostenible

James Robinson, autor del libro "¿Por qué fracasan los países?" ha sido muy crítico con el tipo de crecimiento que tenemos. Invitado por la Sociedad Nacional de Industrias tuvo oportunidad de disertar ante un grupo de invitados y otorgar una entrevista a Gestión, que reproducimos.
El profesor Robinson señala que es muy difícil que un país tenga un crecimiento sostenible si no modifica sus sistema político. En el caso peruano califica a este como de clientelista, no sólo porque sirve para manipular a las poblaciones más vulnerables sino que también para cerrar la economía a la competencia, para generar monopolios, como (y este es mi punto de vista) sucede con las empresas de telecomunicaciones, transportes, entre otras.
Señaló que el crecimiento británico en la Revolución Industrial se hizo sostenible cuando los empresarios privados clamaron por más instituciones. La llamada de atención de James Robinson ha sido muy seria como ustedes podrán apreciar en la entrevista que reproducimos y es interesante percatarnos del grado de incomodidad que puede haber causado a los defensores del "modelo" pues a la fecha no ha habido comentarios sobre la misma. Recuerdo el cargamontón que le hicieron al profesor Michael Porter cuando, desde la óptica de la competencia, señaló lo mismo: la vulnerabilidad de nuestra economía. A continuación la entrevista:

ENTREVISTA A JAMES ROBINSON - GESTIÓN 12 DE JUNIO DEL 2014

En el libro “Por qué fracasan los países” menciona pocos países capaces de sostener su crecimiento. ¿Por qué el Perú no sale en la foto?
Lograr tener estabilidad macroeconómica no es suficiente para considerar un cambio fundamental en las instituciones. Mi lectura es que el Perú aún tiene un Estado débil, clientelista y sin servicio civil, con un sistema fiscal muy inadecuado y muchos problemas para ejercer su autoridad en buena parte del territorio. Creemos que el Perú no estaría en este set de países (capaces de sostener su desarrollo) porque no hemos visto esta transformación de sus instituciones.
¿Qué cosas podemos hacer con las instituciones para que el Perú se desarrolle?
Mi visión es que, si quieres entender cómo mover una sociedad hacia adelante, tienes que entender cómo atacar sus problemas institucionales, y el detalle de esos problemas -y políticas a su alrededor- es muy distinto en cada sociedad.
Al Perú le va muy bien actualmente, pero hay que descubrir cómo empujar a las instituciones para hacer esto sostenible y diversificado. Yo comenzaría profundizando la democracia y haciéndola menos clientelista. Quizás eso sea más importante que los detalles de las reformas institucionales. Cambia la política y lo demás llega.
¿En qué cree que ha avanzado más nuestro país?
En el Perú, sí ha habido reformas en el periodo de Fujimori, que fueron buenas en términos de traer estabilidad macroeconómica, monetaria y fiscal. Eso por sí solo no es suficiente para pensar en una gran transición de las instituciones, porque también pervirtió muchas instituciones estatales.
¿Cuál es la clave para construir un Estado?
Hay que entender los incentivos políticos. Por ejemplo, la falta de servicio civil viene porque el Estado es una herramienta para controlar el poder, dar contratos a personas que te apoyan. La falta de burocracia es un problema político y no hay soluciones tecnocráticas para eso.
Tiene que ser un proyecto político que venga de la gente, porque quien pierde por la falta de provisión de bienes públicos es el colectivo; y son ellos quienes deben analizar el problema y atacarlo. Eso es cierto en cualquier experiencia de construir servicio civil.
¿Y de dónde debe nacer este cambio?
Los políticos deben proponerlo y las personas apoyarlo, además de ser implementado. El poder político tiene que ser distribuido ampliamente, institucionalizado a través de partidos y debe haber una transición que los aleje del tipo clientelista de políticas.
Creo que el cambio es perfectamente factible en el Perú, pero el cómo se hace es un proceso político que viene de un mejor funcionamiento de la democracia. Podemos pensar en políticas específicas para hacer que la democracia tenga mejor calidad. Con eso, comenzaría a mejorar el Estado y se crearía una relación simbiótica. Es un círculo virtuoso.
¿Qué rol tienen las élites dentro de estas instituciones extractivas?
Cuando una nueva élite llega, hereda las instituciones extractivas del pasado y tiene grandes incentivos a mantenerlas vigentes. Hay que pensar en la circulación de élites y como estas instituciones mutan en el tiempo. Esto es muy importante para entender cómo son las instituciones extractivas en el Perú.
Hoy veo que tienen una enorme falla en proveer bienes públicos. Además, la economía está llena de monopolios. En el Perú no hay un derecho de la competencia que funcione. Sé que hay grandes barreras a la entrada en el sector industrial, como monopolios creados políticamente y eso es muy común en sistemas clientelistas.
¿Qué cosas podemos hacer respecto a grandes problemas institucionales como la corrupción?
Hay que distinguir la causa del síntoma. La corrupción aparece porque el Estado es débil y no tiene servicio civil. Creo que es muy difícil discernir el impacto económico negativo de la corrupción per se de los otros problemas que causa un Estado débil, como la subprovisión de bienes públicos en muchas dimensiones.
Yo diría que no se debe enfocar en la corrupción y tratar de erradicarla, sino enfocarse en algo más amplio, que es reformar la forma en que el Estado funciona, y la corrupción va a desaparecer, porque así se crean los procedimientos correctos y se cumplen, eliminando el criterio político.
El tráfico de drogas es un problema muy serio en el Perú y aún más en Colombia. ¿Cómo se relacionan las instituciones con problemas de este tipo?
Creo que la industria de cocaína ha sido terrible para Colombia, pero es un reflejo de sus problemas, no la causa de ellos. Refleja la tremenda debilidad de su Estado, de que no haya ejercido su autoridad en grandes áreas periféricas.
También es reflejo de la elevada informalidad porque el Estado no regula ni controla. Los problemas institucionales llevaron a que la industria se mudara ahí. Tiene un multiplicador negativo, pero no es la raíz del problema. Yo diría que es muy similar en el Perú.
Hay opiniones en contra de la democracia y más a favor de un régimen autoritario. ¿Cómo ve este tema?
Si ves la historia de América Latina, sería ridículo decir que hay algo positivo en el autoritarismo, que ha sido asociado con colapsos económicos siempre, que dejan un legado envenenado. La transición de instituciones extractivas a unas inclusivas es tan complicada como pasar del colonialismo a la independencia, porque saca a la luz conflictos que estaban reprimidos y es muy difícil lidiar con ellos.
¿Qué le parecen los esfuerzos de descentralización del país?
Veo por qué descentralizar recursos es importante, pero tiene que estar acompañado de un programa de construir instituciones, reforzar su funcionamiento en la periferia. Hay modelos para intentar enderezar a las instituciones, y tienen que ir de la mano con la descentralización.
En Colombia, por ejemplo, hay un caso de hipocresía porque los funcionarios y políticos usan las instituciones disfuncionales en la periferia como una excusa para quedarse los recursos.
Sin embargo, tenemos muchos escándalos de malos manejos de fondos de autoridades regionales…
Además de tener una amplia distribución del poder político, también se trata de controles y contrapesos: detener el abuso de poder. En el caso peruano, sí, tienen democracia, pero no tienen controles y contrapesos bien establecidos, de modo que hay una enorme falla en la rendición de cuentas. Entonces, cuando alguien está en el poder, tiene muy pocas restricciones para robar y favorecer a otros. Como sabemos, el poder corrompe.

jueves, 12 de junio de 2014

Alumnos de la Universidad Agraria La Molina protestan contra venta de terrenos dedicados a investigación


Hace unos días un numeroso grupo de alumnos de la Universidad Nacional Agraria de La Molina salió a protestar para evitar que un terreno dedicado a la investigación agrícola sea entregado en "concesión" por 100 años a un grupo inmobiliario. Esto en la práctica equivale a una venta.  La noticia, lamentablemente, fue tratada por los medios como "estudiantes protestan contra el rector" dejando de lado el fondo de la nota, que tiene que ver con la voracidad de las inmobiliarias a las que no les interesa que se haga investigación en una actividad estratégica como es la agrícola. Por ejemplo, en estos momentos, con gran sorpresa, cultivos de quinua vienen siendo exitosos en la costa de nuestro país, y la UNALM viene desarrollando investigación sobre quinua para mejorar la semilla y hacerla más viable en el clima y altura costeño. Pero parece que nada de eso le interesa a las actuales autoridades de la Universidad Agraria, en especial a su rector Doctor Jesús Abel Mejía Marcacuzco quien es el más entusiasta con esta medida que no es nueva, aquí el post que escribimos hace unos años sobre el mismo tema:





La Universidad Nacional Agraria La Molina desde hace muchos años es apetecida por intereses que buscan construir en sus terrenos viviendas y centros comerciales. No se ha podido por la resistencia de alumnos y profesores que privilegian el uso de esos terrenos para estudios y experimentos agrícolas. Pero lo que no pudo hacer ni siquiera Alberto Fujimori parece que se va a lograr con el actual rector Abel Mejía Marcacuzco quien, sin consultar con los alumnos y profesores, ha firmado de manera subrepticia un convenio con COFIDE para "financiar" un centro comercial que, según la nota de Andina, serviría para que la universidad consiga recursos diversos.


Esto es obviamente una maniobra que serviría para construir un Centro Comercial en terrenos de la universidad que perjudicaría las tareas de investigación de los alumnos. Primó una vez más, en este ambiente de corrupción, el criterio comercial por sobre el académico. Los empresarios, en sus reuniones y conferencias hablan de la importancia de la educación y sin embargo se prestan a destruir el campo de investigación de una de nuestras más importantres universidades.


En lugar de apostar por la investigación y desarrollo de una actividad estratégica como la agrícola, las autoridades de la universidad prefieren destruir el ecosistema logrado a través de muchos años con un centro comercial que lo único que traerá será perjuicio para los estudiantes y rentas para la corrupción.



Los terrenos de la Universidad Agraria La Molina no son para vivienda ni centros comerciales. Son para los estudios de los futuros profesionales. El rector Mejía no tiene ni idea de lo que es la sostenibilidad del campus de la universidad para garantizar los estudios de los jóvenes.


El campus universitario no debe utilizarse para fines distintos a su sentido académico. La autonomía universitaria no es máscara de independencia para utilizarse en favor de intereses económicos a quiénes no les interesa el bienestar ni el desarrollo de los futuros ingenieros.


Una vez más la ausencia de visión de futuro y sombra de la corrupción se ciernen sobre la Universidad Agraria La Molina. Más aún cuando todo parece indicar que los mismos intereses que quisieron hacerse de los terrenos en el Pentagonito y fracasaron por la férrea oposición de los vecinos hoy quieren hacerse de los cotizadísimos terrenos de la UNALM que son patrimonio de los alumnos y las futuras generaciones.


Por los antecedentes de este gobierno que no dudó en rematar el local del Ministerio de Educación pienso que este convenio utiliza como pretexto la mejora de infraestructura para construir el Centro Comercial. Y esa situación se debe impedir.

Represa de Inambari sólo beneficiará a Brasil

Ahora que sin transparencia alguna se pretende destruir la zona de impacto de la reserva de Candamo por la construcción de hidroeléctricas, es bueno recordar lo que sobre el mismo tema escribimos ya hace algunos años. La distracción mediática puede hacer que asuntos trascendentales como este pasen desapercibidos. Hagamos lo posible par que así no sea. Por un momento pensemos en las futuras generaciones y hagamos de nuestro desarrollo algo sostenible:

Represa de Inambari y la destrucción de una porción maravillosa de nuestra selva

miércoles, 11 de junio de 2014

Encuesta CPI Voto Municipal Lima 2014

Ha sido publicada la encuesta de CPI sobre intención de voto electoral en Lima Metropolitana. A menos de un mes que se venza el plazo para tener todas las inscripciones de los partidos listas, la situación en Lima muestra una ventaja considerable para Luis Castañeda Lossio con un 49,3% de intención de voto, seguido muy lejos de Susana Villarán con el 8,6%. Sobre el particular cabe señalar que la alcaldesa Villarán se encuentra en plena campaña desde hace meses en tanto el exalcalde Castañeda hasta ahora no se pronuncia sobre si va a postular o no.
Luego viene un grupo de candidatos algunos de los cuáles también están en campaña como Salvador Heresi, que se encuentra en tercer lugar, el General Arteta que a pesar de sus esfuerzos no pega en la ciudadanía, y Juan Sheput el cual a pesar de haber anunciado que no será candidato aparece con un 2,9% con una buena preferencia en el sector joven de la población.
La encuesta completa de CPI la pueden ver en el siguiente enlace:

Encuesta CPI Junio 2014 Elecciones Municipales

Costo de Seguridad ahuyenta inversiones

El costo de seguridad es cada vez más alto en el Perú y está ahuyentando las inversiones. No es una exageración. La delincuencia, que empezó a hostigar empresas bajo la modalidad de la extorsión y luego paso al asesinato por encargo (sicariato) se ha fortalecido a pesar de los esfuerzos que vienen haciendo las dependencias policiales a lo largo y ancho del país.
En Trujillo, ciudad que se había convertido en la segunda del Perú luego de Lima, la extorsión al hacerse tan masiva, evidente y peligrosa ha ahuyentado a inversionistas que consideran que el costo de seguridad, es decir dedicar presupuestos a vigilancia, comunicaciones, cámaras y aparato legal es tan alto que desanima y desalienta a la inversión.
Pero lo peor es que esto no es todo. En nuestro país, tal y como señala la gerenta general de Austral Adriana Giudice, la seguridad es un gran sobrecosto pues es el Estado quien debe de proveerla y para eso es que recibe nuestros impuestos.
Lo dramático, señala la misma funcionaria, es que hasta los trabajaadores pagan ahora cupos, lo que convierte a la inversión privada en un drama. A continuación lo señalado por la funcionaria a Gestión:

El gobierno debe tomar medidas para mejorar la seguridad en el país, ya que es un tema importantísimo para el desarrollo de los negocios y ahora representa un gran sobrecosto, informó la gerente general de Austral, Adriana Giudice.
“Las empresas gastan muchísimo en seguridad privada, ese es un costo adicional que tenemos y es un gran sobrecosto porque nosotros pagamos impuestos y la seguridad no debería generarnos eso”, enfatizó.
Durante su participación en el Foro Industrial, organizado por la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), manifestó que cada año aumentan los costos de seguridad en el Perú pero ahora eso no solo afecta a las empresas sino a los propios trabajadores.
“Hay puertos en la que los obreros tienen que pagar cupos para no ser asaltados al ir a su casa, entonces ya no solo afecta a los taxistas o los empresarios sino también a la gente de a pie”, aseveró.
En ese sentido, enfatizó que el tema de seguridad es importantísimo que el gobierno debe atender para el desarrollo de los negocios.
“Es un tema que tenemos que resolver conjuntamente con mucho diálogo entre el Estado y el sector privado”, dijo.
Asimismo, consideró que el gobierno debe ver la posibilidad de revisar el actual nivel de las sanciones y multas a las empresas, ya que en muchos casos no corresponden a un daño potencial de una actividad o de la falta que pueda hacer una determinada empresa.
“En un país donde lamentablemente hay un gran alto de corrupción, tener multas que son exorbitantes no es la mejor manera de formalizar, no es la manera de generar una buena conducta del administrado”, acotó.
Por otro lado, consideró positivas las últimas reformas realizadas a la Ley de Obras por Impuestos, ya que ahora permiten que las empresas puedan acogerse a este mecanismo de colaboración público privada.
“Las últimas regulaciones están haciendo que sea cada vez más posible llevar a cabo estas asociaciones y ejecutar obras a un menor costos y con mayor eficiencia, yo creo que tenemos que perseverar en esto y tratar de identificar los puntos que deben mejorarse para que se realicen estas obras por impuestos que son tan importantes”, comentó.



Chile, Perú y la institucionalidad ambiental. Los casos de Inambari e HidroAysén.

Chile es un país que tiene carencias de energía. HidroAysén es el mayor proyecto de energía en la historia de dicho país y se iba a construir en una zona, la de la Patagonia chilena, que es muy ríca en biodiversidad y muy bella en cuanto a paisajes naturales.
La decisión, por tanto, ha sido muy dificil. De llevarse a cabo el proyecto energético de HidroAysén, significaría la provisión del 20% del total de energía que necesita Chile para la próxima década. Se sabe que en la actualidad Chile tiene problemas de competitividad pues su déficit energético le aumenta costos a sus procesos de producción. Por eso es más destacable la decisión de la presidenta Bachellet, de asumir con responsabilidad ambiental el decirle no al proyecto energético de HidroAysén asumiendo a su vez la responsabilidad política de empezar a trabajar en fuentes alternativas de energía que necesita nuestro vecino del Sur.
Traigo a colación el tema de HidroAysén para ver las notables diferencias que existen con la forma como se tratan los proyectos medioambientales en nuestro país. En Chile no habría sido posible esta decisión del gobierno si de por medio no hubiera habido un amplio debate ambiental y, por sobre todas las cosas, una gran transparencia en los mecanismos de trámite para sacar adelante este proyecto. 
Todo lo contrario sucede en nuestro país. En el Perú durante los últimos dos gobiernos, y sobre todo en la actualidad, se vienen negociando sin transparencia y sin participación de los interesados, la construcción de un grupo de centrales hidroeléctricas en la cuenca del río Inambari que atraviesa los departamentos de Madre de Dios, Puno y Cusco. Se dice que es para cubrir las necesidades energéticas de la macroregión Sur. Falso. Los que necesitan las centrales hidroeléctricas para cubrir su déficit energético son los brasileños. Ellos no lo pueden hacer en su territorio pues hay una fuerte oposición de las poblaciones vulnerables y nativas ubicadas en la selva brasileña y porque hay una gran oposición política que llevó hasta la renuncia al anterior Ministro del Ambiente. Ellos no lo pueden hacer en su porción de selva y la intentan hacer en nuestra riquísima zona selvática, lugar privilegiado en cuanto biodiversidad, único en paisajes naturales, con especies que estarían al borde la extinción. Nada de eso le interesa al gobierno  de Ollanta Humala que viene negociando por lo bajo un tratado de apoyo energético con el Brasil.
La poca transparencia que exhibe el gobierno de Humala en sus tratativas nos lleva a pensar que existen factores negativos que perjudicarían el medio ambiente en el Perú. La irresponsabilidad de Humala para con las futuras generaciones y el desprecio por la sostenibilidad una vez más se ponen en manifiesto. Si a eso se la agregamos la inutilidad del Ministerio del Ambiente, que tiene al frente a un funcionario que no tiene voz ni ideas propias, pues el cuidado de nuestra biodiversidad está en peligro.
Una cuestión llamativa que no puedo dejar de lado es la forma como la mayoría de medios ha dado al tema de la negativa de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, al proyecto energético de HidroAysén: no han cubierto el tema. Es lamentable porque permitiría comprobar como se trata, con respeto, el tema ambiental en Chile y como se le desprecia en el Perú. Esa es la gran diferencia entre tener políticos que piensen en el futuro de su país y tener advenedizos que sólo piensan en su bienestar personal.

Uso de celulares y accidentes de tránsito

Usar tu celular mientras manejas te puede costar la vida. Nos lo recuerdan diversas políticas y campañas de prevención de accidentes. Sin embargo los indicadores de este tipo de accidentes no disminuyen. ¿Por qué sucede esto? Tal vez es por la irresponsabilidad de no entender el riesgo como elemento de ocurrencia que nos pueda afectar directamente ("a mí no me va a suceder") o la indiferencia en las campañas en el sentido que tenemos todo bajo control. 
Usar un móvil o celular mientras manejas te puede costar la vida. Aquí un interesante comercial que deja en shock a los espectadores mientras lo ven:

En shock por campañas de accidentes en el cine:
http://www.laterceratv.cl/index.php?m=video&v=36589

Inambari e HidroAysén: dos caras de la misma moneda

Inambari e HidroAysén: dos caras de la misma moneda
Un hecho por demás interesante acaba de ocurrir en Chile en donde la presidenta Michelle Bachelet  acaba de señalar que no se hará ninguna hidroeléctrica en la región de Aysén, ubicada al sur de ese país, en una zona muy rica en términos culturales y ecológicos.
El tema adquiere especial importancia pues Chile es un país que sufre de déficit energético situación que lo ha llevado a situaciones de conflicto con Argentina, y a mirar con llamativo interés los proyectos energéticos gasíferos o hidroeléctricos que se desarrollan en sus vecinos Perú y  Bolivia.  Chile ha actuado con gran responsabilidad y se constituye en un gobierno que se convierte en referente para el Mundo pues hay coherencia entre la decisión política de evitar que se construya la Hidroeléctrica de HidroAysén  y lo prometido en campaña en un gesto que ha sido resumido por su Ministro del Interior (en cierta medida equivalente a nuestro presidente del consejo de ministros)  Rodrigo Peñailillo que señala que la decisión del gobierno de la señora Bachelet  demuestra que el gobierno cree en el desarrollo sustentable y en el respeto de nuestro patrimonio cultural y natural.
Estas son decisiones de gobierno cuando hay políticos y partidos respetables que no temen enfrentarse al pensamiento único que viene de sectores empresariales o de otros poderes fácticos que desprecian la cultura, la naturaleza y la sostenibilidad. Si en nuestro país se hubiera tomado una decisión así no tengo dudas que el débil gobierno del presidente Humala hubiera retrocedido ante el vendaval mediático obligado por las “circunstancias de reforzar nuestra matriz energética”.
A diferencia de Chile, en el Perú, que tiene recursos energéticos en el gas y en las caídas de agua, se pretende destruir una zona muy rica en biodiversidad como es la zona adyacente al río Inambari que atraviesa las regiones de Madre de Dios, Cusco y Puno. No importa los reclamos que se vienen haciendo. El gobierno sigue en tratativas a espaldas de la población para así satisfacer las necesidades de energía no del Perú sino del sur de Brasil. Es una situación vergonzosa que demuestra la inutilidad del Ministerio del Ambiente y la sumisión de este gobierno al poder económico foráneo.

Juan Sheput

Artículo publicado en diario Exitosa

lunes, 9 de junio de 2014

¿Cómo es la educación en Finlandia?

Existe un consenso en el mundo si de hablar de cómo llegar al desarrollo se trata: la educación. Tanto en los países que han llegado a los más altos niveles de productividad como de aquellos que luchan por mejores puestos en el ranking de competitividad, la educación es un tema recurrente. Es obvio que también hay otros indicadores importantes como el de institucionalidad, pero invertir en educación suele ser la base del sendero que nos conduce al desarrollo.
En ese sentido Finlandia siempre ha sido vista como un país referente. Se sabe de sus calidades en este ámbito así como también de sus cualidades manifestadas en una plana docente de primer nivel. Es por eso que, para eliminar cualquier duda que sobre el método finlandés de educación pudiera tener, a continuación le reproducimos la forma como entienden en Finlandia la educación:

Educación en Finlandia


El nivel educativo en Finlandia es elevado. En comparaciones internacionales, como el informe PISA elaborado por la OECD cada tres años, Finlandia se sitúa entre los primeros países a nivel mundial. Destaca sobre todo por el nivel de la educación básica.

Algunas características del sistema educativo finlandés que han contribuido al éxito de sus alumnos:

  • El sistema de educación finlandés garantiza igualdad de oportunidades para todos los niños en la educación básica, independientemente de su posición social y origen étnico.
  • Protección del idioma de las minorías (sueco hablantes, indígenas sami, inmigrantes). Educación gratuita (primaria, secundaria y universidad) y amplios beneficios sociales.
  • Servicios de subsidios para los estudiantes (salud, educación especial, idiomas)
    - comidas escolares gratuitas
    - transporte gratuito entre hogar y escuela, cuando el viaje es largo
  • Disponibilidad de materiales, red de bibliotecas públicas, amplia distribución de periódicos
  • la clave del éxito es comprender las necesidades de los niños
  • a los más pequeños se les incrementa la sensación de seguridad y la motivación asignándoles un mismo maestro o maestra para los primeros años, y evaluando su rendimiento sin emplear números
  • la relación entre el hogar y la escuela es muy estrecha
  • las relaciones entre maestros y alumnos son informales y cálidas
  • se presta especial atención a la creación de un entorno escolar agradable y estimulante
  • en Finlandia la afición a la lectura es muy fuerte; existe una vasta red de bibliotecas públicas
  • la preparación de los maestros es muy amplia: todos tienen estudios universitarios, deben tener título de magisterio
  • la carrera del maestro, además de estudios de asignaturas, incluye una amplia formación pedagógica
Más información: 

Sistema educativo en Finlandia


En claseEn clase
La ley establece que la educación es obligatoria y gratuita para todos los niños desde los 7 hasta los 16 años. Esta gratuidad incluye también todos los libros de texto y utensilios necesarios, además de una cómida caliente al día. El gasto público en educación representó en 2008 el 5,9 % del PNB (el promedio de los países de la OCDE es del 5,8 %).
La prestación de la escolaridad primaria está a cargo de los 320 municipios en que se divide el país, que tienen el deber de organizar enseñanza para todos los niños en edad escolar residentes en su territorio o de ocuparse de que reciban instrucción. La enseñanza debe impartirse cerca del hogar de cada niño. Los municipios son responsables de organizar y pagar el transporte de los niños que residan a más de cinco kilómetros de la escuela.

Arkki – Escuela de Arquitectura para los niños y jóvenes
Arkki – Escuela de Arquitectura se ofrece enseñaza para los jóvenes de 7-9 años, 10-14 años y de 15-19 años. La enseñanza se organiza en Helsinki, en Kaapelitehdas, en Espoo en la escuela de Koulumestari y también en Vantaa, en la Casa de Cultura en Vernissa.
La escuela usa materiales muy variados para idear, construir, dibujar y para planear. Hacen maquetas e investigan estructuras, formas, escalas, colores, luz y sombra. También las visitas a exposiciónes y a casas son parte de la educación. La educación pone énfasis en probar las cosas individuales y construir tridimensionalmente. La parte más importante es todo el proceso de aprender, por ejemplo alegría de idear cosas nuevas.
Para aprender también se usan proyectos de fantasía. Los proyectos de fantasía ayudan a conocer mejor elementos básicos de la arquitectura, por ejemplo espacio, luz, color, formas diferentes, materiales, estructuras etc.. Una parte importante de la enseñanza es también planificación de interiores y edificios y además totalidades más extensos. Se forman grupos de 12 estudiantes que se reunen una vez por semana.
Todos los niños y jóvenes puede participar en los cursos. Los estudiantes se aceptan según el orden de inscripción. Los nuevos cursos empiezan en enero y en septiembre.
Más información:


Universidad de HelsinkiUniversidad de Helsinki
El bachillerato está destinado en principio a los jóvenes de 16 a 19 años. Debido a las distintas opciones de los alumnos, en el liceo no hay itinerarios fijos ni grupos por aulas. El currículo comprende estudios obligatorios, especializados y aplicados. El bachillerato culmina en un examen (ylioppilastutkinto), que se realiza homogénea y simultáneamente en todo el país. El examen es elaborado cada año por una comisión ad hoc dependiente del Ministerio de Educación.
Si un adolescente después de la escuela primaria no desea seguir al bachillerato, puede optar por la formación profesional básica que le ofrece una gran cantidad de alternativas escolares y especialidades para elegir. Esta formación básica se puede adquirir tanto en institutos como en centros de trabajo, mediante un contrato de aprendizaje. La oferta comprende 75 títulos profesionales básicos, que se obtienen en tres años y otorgan la competencia para continuar estudios superiores.
Para estudios superiores existen las universidades y las escuelas superiores profesionales. Las 20 universidades en Finlandia pertenecen al estado, que aporta la mayor parte del financiamiento, aunque por su funcionamiento son muy autónomas. La red universitaria cubre todo el país, hasta Laponia. Los estudios universitarios están al alcance de todos, ya que no se cobran matrículas. Las 29 escuelas superiores profesionales se caracterizan por su estrecha vinculación con el ámbito laboral. Se crearon en los años 90 con esa finalidad. Estas instituciones se diferencian de las universidades en que son municipales o privadas, en lugar de estatales. Son por naturaleza polifacéticas y regionales. El requisito de ingresos es el bachillerato o un título de formación profesional básica. El estado subvenciona el 57 % de sus gastos.
La educación para adultos se ha convertido en un importante sector de la política educativa finlandesa. Comparados con el resto del mundo, los finlandeses adultos son estudiantes entusiastas. Cada año un millón de personas participa por propia iniciativa en alguna de las más de mil actividades organizadas por institutos o universidades, que se imparten también en institutos populares, academias y universidades de verano. Los estudios que otorgan títulos son gratuitos. Hay algunos que tienen tarifas comerciales. El Ministerio de Educación financia la educación del adulto y es responsable de su desarrollo.
Más información:
En español:
  • Se ha publicado recientemente un libro en español sobre el sistema educativo de Finlandia. Melgarejo, Xavier 2013: Gracias, Finlandia. Que podemos aprender del sistema educativo de más éxito. Plataforma.
  • Educación y ciencia en Finlandia       (folleto en español, fdp 2,3 Mb)
En inglés: 
Para profesionales:

Educación en finés según el sistema educativo finlandés en España:
Escuela Finlandesa de Costa del Sol
C/ Jose Salik 4, 29640 Fuengirola (Málaga)
Tlf.: (+34) 952 476 193 |