miércoles, 30 de marzo de 2011

A propósito de Ollanta Humala: Debate programático

Un signo de madurez es tener la capacidad de prever la consecuencia de sus acciones. Cuando un buen sector del electorado, llevado por la fiebre de las redes sociales o los bailes de muñecos de peluche, apostó por Pedro Pablo Kuczynski no previó que, como consecuencia de esta actitud, se beneficiaran los dos candidatos que, como bien señala Carlos Basombrío, son los que más polarizan en la actual contienda electoral, Ollanta Humala y Keiko Fujimori.


Va a ser muy difícil que, en los próximos días, cambie la tendencia que beneficia a Ollanta Humala. Podríamos inferir que será uno de los protagonistas de la segunda vuelta. El asunto que queda por definir es con quien disputará el honor de ser presidente del Perú. En ese sentido, crear la sensación de miedo solo beneficia a Ollanta Humala. Se repite el error del año 2006, en el cual gremios empresariales y agrupaciones políticas cerraron filas alrededor de Lourdes Flores, apelando al terror, teniendo el efecto contrario. En ese año, si Lourdes Flores pasaba a la segunda vuelta, perdía con Humala. Alan García pasó y ganó, pero fundamentalmente haciendo política.


En aquellos tiempos no hubo confrontación programática. En estos tiempos la mejor forma de debilitar a Ollanta Humala es con la confrontación programática, sacando a la luz la debilidad de su plan de gobierno, no poniéndose del lado de la derecha más radical y mucho menos mostrando como banderas a sus expresiones mediáticas, algunas de las cuales no dudaron en socavar la gobernabilidad cuando se trató de defender intereses económicos o de parte.


Si Ollanta Humala está puntero es porque una parte del país reclama una mejor distribución de la riqueza. El desafío está en incorporar a ese grupo de peruanos en un modelo, que mientras no llegue también a ellos, no podrá calificarse como exitoso. Definitivamente habrá segunda vuelta. El 10 de abril sabremos quiénes pasan a esa etapa y también cómo estará conformado el futuro Congreso. He allí el segundo desafío. ¿El país quiere poblar el Congreso con empresarios de la política que invierten millones para ocupar una curul o con ciudadanos que en base a sus ideas se dispongan a trabajar por un Perú mejor?


El Congreso será el otro escenario donde se tendrá que discutir qué tipo de país queremos, uno que entienda el crecimiento como etapa del desarrollo incluyente o uno que siga un proceso de acumulación selectiva, y por tanto perversa, que mantenga al margen de sus beneficios a buena parte de la población.


Hagamos un llamado a la madurez. Enfrentemos el escenario con seriedad, no apelando a miedos inconsistentes. El país tiene la oportunidad de asistir a un debate programático que, literalmente, puede definir el destino del Perú.

Juan Sheput


Encuesta CPI: Intención de voto al Congreso 2011

Encuesta de CPI sobre la intención en el voto preferencial para el Congreso de la República. En esta encuesta, sobre una muestra de 850 personas para Lima Metropolitana, se puede ya establecer quiénes serán los que tienen mayores posibilidades para ocupar una curul en el próximo Congreso.

Postulo con el número 4 por Perú Posible y según CPI me encuentro en el tercer lugar de preferencias electorales. Agradezco a todos aquellos que me brindan su apoyo, ofreciendo desde este sencillo blog mi compromiso de no defraudarlos. Muchas gracias.


El documento completo lo puede ver en el siguiente enlace:
Encuesta CPI Elecciones al Congreso 2011

lunes, 21 de marzo de 2011

Debate entre Juan Sheput y Mauricio Mulder en A primera Hora

En el programa A Primera Hora, que conducen Jessica Tapia y Mario Saldaña, se presentaron los representantes del Apra y Perú Posible Mauricio Mulder y Juan Sheput, quienes debatieron sobre temas de coyuntura como las encuestas y el reposicionamiento de los partidos y candidatos, y en asuntos de política de gobierno. El vídeo completo a continuación:


jueves, 17 de marzo de 2011

Juan Sheput en Diario 16: La lección de la Alcaldesa

La lección de la Alcaldesa
En el Perú no sólo la pobreza es hereditaria, a veces también la corrupción. Y para que la cadena de la corrupción no se interrumpa es necesaria la conjunción de varios elementos: la complicidad, el silencio, la confirmación, no sólo de funcionarios, sino de estilos y costumbres. Así, la corrupción se convierte en parte del sistema, ratificando empleados cuestionables, consolidando normas y estilos inadmisibles.
Imaginen por un momento que Susana Villarán hubiera optado, digamos, por un camino distinto, ratificando a funcionarios y callando de manera cómplice en su gestión en la Municipalidad. Con el pretexto de la “eficiencia” iniciaba a continuación el festival de licitaciones, contando, como es obvio, con la misma OIM. De repente ganaba en “imagen”, esa que siendo falsa positiva, se cocina a punta de aceites, subiendo en popularidad. Pero no ha sido así y en buena hora. La Alcaldesa ha optado por el camino siempre difícil de enfrentarse a un sistema corrupto, que permite ganar prestigios endebles, pues se sostienen en pies de mermelada.
No hay otra forma de enfrentarse a la corrupción que denunciándola. Y las incorrecciones encontradas en la Municipalidad de Lima bien merecen un informe. Lima sufre las consecuencias de un conjunto de obras inconexas, gastos excesivos, abusos contra los ciudadanos, contaminación, enfermedades sociales. Todo ello ha sido posible gracias al mundo de la apariencia, ese que se siente cómodo con los reportes vía microondas, que acalla las denuncias, que cuenta con el respaldo de algunos dirigentes gremiales, a los cuáles sólo les interesa el dinero fácil, no importando los métodos que se utilicen para ello.
Los mismos que se encargaron de silenciar las ilegalidades e incompetencias de la gestión de Luis Castañeda Lossio hoy le exigen resultados, en menos de 3 meses, a Susana Villarán. Los que jamás alzaron la voz en 8 años ni dijeron nada ante la cuestionada compra de semáforos, las piletas que destruyeron hermosos e inclusivos parques, las amañadas revisiones técnicas, hoy se rasgan las vestiduras contra una gestión que intenta hacer un trabajo con transparencia y decencia. Dígame usted, ciudadano, si esta actuación no debe llamar la atención.
Los malos funcionarios se reciclan de gobierno a gobierno, y los estilos de sacarle la vuelta a la Ley, mediante la participación de organismos internacionales, también. Por ello es necesario destacar la presentación del Informe de la alcaldesa Susana Villarán porque representa una clara elección, la de querer hacer las cosas distintas, muy distintas a como las hizo su antecesor.
Ello, por supuesto, constituye una lección para todos, empezando por las agrupaciones que postulan a la presidencia de la República. Un deslinde con los usos y costumbres incorrectos es imprescindible para luchar contra ese flagelo de la corrupción.

Juan Sheput

Columna de Juan Sheput en Diario 16 del 16 de marzo del 2011

Debate entre Juan Sheput y Javier Diez Canseco en Willax TV

El día 15 de marzo tuve la oportunidad de debatir con Javier Diez Canseco, digno representante de la izquierda peruana, en Willax TV.


Debate entre Javier Diez Canseco y Juan Sheput en Willax Tv 1-2



Debate entre Javier Diez Canseco y Juan Sheput en Willax Tv 2-2

sábado, 12 de marzo de 2011

América Latina no existe en ranking mundial de universidades

Es una lástima que una noticia tan importante pase, una vez más, desapercibida en la prensa local. América Latina no tiene ni una sóla universidad entre las 200 mejores del Mundo, y, en el caso del Perú ni una sóla universidad dentro de las 1,000 mejores del Mundo.
Esta es una tragedia continental. Jamás seremos desarrollados sin universidades de élite. Y el gobierno del doctor Alan García, en lugar de seguir inaugurando universidades, debería preocuparse del bajísimo nivel del promedio educativo nacional.
La nota de la Nación es la siguiente:

La Universidad de Harvard, de los Estados Unidos, encabeza el ranking de las mejores 200 casas de altos estudios del mundo dado a conocer por el diario británico The Times , en la que no figura ninguna universidad de América latina.

El relevamiento, en cuyos diez primeros lugares figuran siete universidades norteamericanas y tres británicas, fue realizado en 2010 por la firma Ipsos Media para el diario británico, a partir de una encuesta entre 13.388 académicos de 131 países.

Para realizar la evaluación, que se realiza desde hace una década, se tomaron en cuanto varios indicadores de desempeño, entre ellos la calidad de la enseñanza, la cantidad de citas que tienen los trabajos de investigación de cada entidad, innovación, cantidad de investigaciones, número de estudiantes por profesor, cantidad de estudiantes con doctorado y la mixtura internacional entre estudiantes y profesores.

Al referirse a América latina, el informe señala que, respecto de la educación superior, la región "no causa la misma sensación que sus equipos de fútbol", pero destaca que Brasil podría lograr "algunos éxitos de envergadura" en un futuro próximo.

Cuando señala las dificultades que enfrentan las universidades latinoamericanas para alcanzar un mejor nivel, el director del Centro de Educación Internacional del Boston College, Philip Altbach, puso el ejemplo de la Universidad de Buenos Aires como una de las instituciones públicas en la región que aspiran a ascender en la lista, pero citó los serios desafíos que debe superar. Entre ellos, menciona la pesada carga de "estructuras burocráticas y a veces politizadas" y plantillas de profesores a tiempo parcial, "que casi nunca pueden ser la base de una universidad que investiga". Añade que las universidades públicas latinoamericanas "están subfinanciadas y la mayoría, impedidas de establecer aranceles para los estudiantes".

Predominio anglosajón
El ranking, denominado Times Higher Education y dado a conocer por la agencia EFE, coloca a la Universidad de Harvard en primer lugar, seguida por el Instituto de Tecnología de California, el Massachusetts Institute of Technology (MIT), la Universidad de Stanford, la Princeton, todas ellas estadounidenses. El puesto seis lo ocupa Universidad de Cambridge y el siete, la Universidad de Oxford, ambas inglesas. El top ten termina de conformarse con Universidad de California (Berkeley), el Imperial College London y la Universidad de Yale.

Hay 72 instituciones norteamericanas en la lista, 29 británicas, 14 alemanas, diez holandesas y seis chinas. Entre las primeras treinta sólo aparecen, además de universidades de EE.UU. y Gran Bretaña, instituciones de Suiza, Canadá, Hong Kong, Japón y Corea del Sur.

El hecho de que ninguna universidad latinoamericana figurara entre las 200 mejores fue calificada de "tragedia continental" en Brasil por el columnista Fabio Campos, del diario O Povo .

El relevamiento menciona, sin embargo, instituciones de educación superior salientes en Brasil. Las dos universidades más importantes del estado de San Pablo (Universidad Campinas y la Universidad de San Pablo) son estatales; cuentan con profesores a tiempo completo, que tienen doctorados; poseen, además, investigaciones importantes en curso y fondos adecuados provistos por el estado. De hecho, ambas estuvieron muy cerca de ser incluidas en el ranking de las 200 mejores instituciones universitarias.

En el libro El desafío de establecer universidades de nivel mundial , Jamil Salmi, especialista del Banco Mundial, analizó las universdidades de América latina, explicó que la Universidad de San Pablo es una de las más selectas, tiene los mejores programas para graduados y cada año produce más Phds (doctores) graduados que cualquier universidad estadounidense. Sin embargo, la relación académica que mantiene con la comunidad internacional de investigaciones es escasa y sólo el 3% de sus graduados son extranjeros.

Otro factor positivo para la región, según Salmi, es el desarrollo de sistemas de préstamos estudiantiles en Brasil, Colombia y Chile. A pesar de este logro, Salmi señala los desafíos: baja inversión en educación superior; estructuras de gobierno universitario rígidas; escasez de programas de intercambio internacionales; cultura de campus monolingües y ausencia de visión de largo plazo para el desarrollo de la educación superior.

Por su parte, Andreas Schleicher, experto en educación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, afirmó que ha habido desarrollos recientes muy interesantes en la región.

RANKING
1. Harvard

2. Instituto de Tecnología de California

3. Massachusetts Institute of Technology (MIT)

4. Stanford

5. Princeton

6. Cambridge

7. Oxford

8. California, Berkeley

9. Imperial College

10. Yale

Ranking de las 200 mejores universidades del Mundo 2010 - 2011



Y de repente...los empresarios empezaron a hablar

Muy locuaces se les ve últimamente a los empresarios. Ellos que tan calladitos han estado en los últimos 5 años hoy han vuelto a exigir reformas y a plantear a los candidatos que sustenten cómo van a hacer para llevar adelante sus propuestas.
En estos 5 años del gobierno de Alan García, se ha perdido la oportunidad de hacer reformas a pesar de haber tenido de todo para poder ejecutarlas: medios de comunicación complacientes, oposición mediocre en el Congreso y empresarios silenciosos.
Por lo anterior me resulta muy extraño que, ahora, los empresarios reaparezcan con una locuacidad que por su entusiasmo conmueve.
Es importante que los empresarios planteen sus necesidades de políticas públicas. Pero luego de una cura de silencio ya parece politización de la agenda.
Las declaraciones del señor Pedro Olaechea de la SIN a continuación:

viernes, 11 de marzo de 2011

Terremoto y Tsunami en Japón

Un terrible terremoto de 8,9º en la escala de Richter ha azotado esta madrugada al Japón. A continuación, un tsunami de proporciones monstruosas destruyó la costa. El video que se muestra a continuación muestra escenas lamentables y conmovedoras y refleja el impacto destructivo de la fuerza incontrolable de la naturaleza.

Video Tsunami Japón 11.marzo.2011



Video: Reuters publicado en The Guardian, El País.

jueves, 10 de marzo de 2011

El desarrollo urbano en Lima sin rumbo. Surco tendrá sede del club El Bosque

Es decepcionante lo que vemos en el Municipio de Lima. El caos, heredado de Castañeda Lossio, por lo visto no va a acabar con la actual gestión. Los cambios de zonificación no responden a criterios de desarrollo urbano sino a presiones amicales, de estudios de abogados, de intereses diversos, pero no de un criterio planificador. Así Lima sigue cambiando, ahogada por cambios de zonificación que permiten la construcción de negocios, centros comerciales, edificios multifamiliares, condominios, grifos, nidos, y, como vemos en el caso de Surco, nuevas sedes de clubes en este caso El Bosque.
Que se diga que se respetarán las áreas verdes es un engañamuchachos. Hecha la ley hecha la sacada de vuelta. Para eso están los leguleyos sin ética, que han justificado el deterioro que sufre la ciudad con sus interpretaciones jurídicas y aceitadas.
El alcalde de Surco dice, oponiéndose a la Municipalidad de Lima, que esta nueva sede generará un caos vehicular. Completamente de acuerdo. Pero este mismo alcalde de Surco, firma un convenio con el Ministro de Transportes para hacer un paso a desnivel que destruirá Chacarilla del Estanque y la condenará a ser una ruta congestionada imposible de habitar con tranquilidad. Es decir la incoherencia en todo su esplendor. Una lástima pero no hay planificación, no hay nada. Ni siquiera talante fiscalizador.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Juan Sheput en Diario 16: Anchando pistas, angostando ciudadanía

Una de las herencias más perniciosas para la ciudad que ha dejado Luis Castañeda Lossio, es aquella que consiste en ampliar los carriles a costa de las alamedas de la ciudad. Hay mucho tráfico, nos dicen, y la solución, simplista y atentatoria contra el desarrollo urbano, se basa en ampliar la vía en cuanto carril sea necesario, sacrificando para ello lo poco de verde que tiene la ciudad.
La “solución”, dicho sea de paso, es inútil. Al poco tiempo de haberse “anchado” la pista continúan los embotellamientos, ocupando los nuevos espacios que le concedieron aquellos que creen que las soluciones del tránsito se circunscriben a obras de ingeniería civil. Usted lo puede ver en diversos puntos de la ciudad, en donde no se ha dudado en sacrificar árboles y palmeras. El tráfico denso y pesado es un pretexto para hacer obra sin planificación, que puede enriquecer a unas cuantas constructoras y, probablemente a algunos corruptos funcionarios, pero empobrecen la calidad de vida de la ciudad.
El mal ejemplo de Castañeda cunde en la ciudad. Novísimos alcaldes distritales quieren convertirse en émulo de aquel que gastando muchísimo hizo muy poco por nuestro bienestar. Los avisos de “pronto, nuevo carril” proliferan por diversos distritos, y se leen, se deben leer, como una amenaza para las bermas centrales y pocas alamedas de la ciudad.
Es así que en algún momento se quiso eliminar los hermosos árboles de la Av. Arequipa con el mismo nivel de salvajismo de aquel que quiso desaparecer los ficus de la Av. Pedro de Osma en Barranco para que pase la ruta alterna al Metropolitano. Las alamedas del Parque Norte y Sur en San Borja también son amenazadas por la destrucción urbana que ya hizo sus pininos en la zona de San Isidro.
Sacrificar árboles por cemento es la cumbre de nuestra pobreza como ciudadanos. Se aplaude las soluciones cortoplacistas en lugar de emprender medidas más sanas y coherentes para la mejora del medio ambiente como la restricción vehicular, el cambio de sentido del tránsito en horas punta, entre otras.
No tenemos desarrollo urbano, de allí el afeamiento de Lima. Los alcaldes distritales hacen sus propios compromisos con el Poder Ejecutivo para que financien sus monstruosidades e ignoran al Municipio de Lima, como lo acaba de hacer el alcalde de Surco con el Ministro de Transporte para hacer un paso a desnivel por la Av. Reynaldo de Vivanco con la Panamericana Sur, la cual destruirá la residencialidad de la zona.
En nuestro país no se aprende que las modernas soluciones de transporte pasan por el incentivo del transporte público en lugar del privado. Cualquier cosa que sea al revés será un paliativo decepcionante. Seguimos con las obras inconexas, que desplazan los embotellamientos y el caos vehicular, pero no lo solucionan. Son síntomas de subdesarrollo de una metrópoli que se niega a construir ciudadanía.
Ing. Juan Sheput

Columna publicada en Diario 16 el 9 de marzo del 2011

martes, 8 de marzo de 2011

Debate entre Javier Diez Canseco y Juan Sheput

El día 7 de marzo del 2011 protagonizaron un debate Juan Sheput y Javier Diez Canseco en el programa Sin Vueltas que conducen Patricia del Río y Renato Cisneros en el Canal 10 de RPP.
Los temas tratados fueron las encuestas de intención de voto presidencial, el financiamiento de las promesas de campaña y el financiamiento de los partidos políticos. El vídeo del debate, completo, lo pueden apreciar a continuación: