miércoles, 27 de marzo de 2013

Conjugación de verbos difíciles

Siempre se ha tenido problemas con la conjugación de algunos verbos, como por ejemplo el verbo caber. En ese sentido la RAE ha preparado un estupendo apéndice que nos permite saber cómo se conjugan verbos regulares e irregulares.
Sabiendo que todos tenemos problemas en el momento de utilizar bien los tiempos verbales y las formas de conjugación es que me permito reproducir el estudio. Espero que les sirva:
 
Apéndice 1: Modelos de conjugación verbal



1 Se recogen en este apéndice los cuadros que sirven de modelo para la conjugación de los verbos regulares e irregulares. En los cuadros de los tres verbos escogidos como modelo para la conjugación regular (amar, temer, partir), se ofrecen las formas correspondientes a todos los tiempos, tanto simples como compuestos. En el resto de los verbos, por razones de espacio, solo se enuncian las formas de los tiempos simples y las formas no personales.

2 Cuando en las casillas en las que se recogen los nombres de los tiempos verbales aparecen dos denominaciones separadas por una barra, la primera de ellas corresponde a la terminología académica, y la segunda, a la establecida por Andrés Bello en su Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos (1847), vigente en varios países de Hispanoamérica.

3 En lo que respecta a la terminología académica, debe tenerse en cuenta que el llamado pretérito indefinido en la Gramática de la lengua española de 1931 pasó a denominarse pretérito perfecto simple en el Esbozo de una nueva gramática de la lengua española (1973), y que esta última es la denominación utilizada en los cuadros de conjugación.

4 En el imperativo, solo se registran las formas propias, esto es, las correspondientes a la segunda persona del singular y del plural.

5 En la segunda persona del singular del presente de indicativo, y en la misma persona del imperativo, se ofrecen entre paréntesis, junto a las formas corrientes en el español de España y de la América no voseante, las formas del voseo rioplatense admitidas en la norma culta ( voseo).

6 Debe tenerse en cuenta que en América, en Canarias y en parte de Andalucía, no se usa el pronombre personal vosotros para la segunda persona del plural. En su lugar se emplea ustedes, que en esas zonas sirve tanto de tratamiento de confianza como de respeto. Por lo tanto, en las áreas mencionadas, las formas verbales de la segunda persona del plural coinciden con las de la tercera persona del plural.
 
Ir al documento completo: Aquí Modelos de Conjugación Verbal

martes, 26 de marzo de 2013

Perú: sin visión de largo plazo


Una vez más ha habido cambios en la Presidencia del Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN. Es el tercer cambio en lo que va de este gobierno. En esta oportunidad ha sido designado Carlos Anderson Ramírez, reemplazando a Mariano Paz Soldán Franco quien estaba en el cargo desde marzo del año pasado. Si nos atenemos a lo escuchado y leído al señor Anderson, pues habría que tener esperanzas en que el rumbo del CEPLAN puede cambiar.

A diferencia de países vecinos como Colombia, Chile y Brasil –y en menor escala Ecuador- en el Perú no existe una cultura de largo plazo que se haya planteado, para orientar su futuro, la construcción de escenarios a futuro. Ello ha generado que seamos presos de la coyuntura, sin definiciones claras respecto a nuestro horizonte. La pregunta ¿a dónde queremos ir? sólo se menciona circunstancialmente en situaciones electorales o en eventos anuales como la CADE pero luego es letra muerta: la presión del corto plazo así lo exige.

El otro problema existente es el economicista. Todo debate de futuros en el Perú pasa por un criterio económico que, como es obvio, prioriza el modelo que favorezca las ganancias cortoplacistas. Para ello cuenta con un sistema muy bien diseñado, que ha demostrado su eficacia, que funciona. En efecto, tienen think tanks, columnistas de opinión, políticos y politólogos a la orden y medios de comunicación. Es así que cuando surge un planteamiento que saque de su zona de confort a los intereses económicos de inmediato surgen voces amenazantes que señalan que “el modelo está bien” y que simplemente no puede cambiar.

Por eso se debe escapar de esta lógica economicista. Un debate de futuros es un tema complejo que tiene diversas aristas como la medioambiental, social, tecnológica, política y –cómo no- la económica. Es necesario plantearlo, bajo la metodología que brinda la prospectiva estratégica, para que el Perú defina cuál es el escenario por el que quiere apostar y así alinear esfuerzos en pro de construir nuestro futuro.

Porque de eso se trata: de administrar el futuro. De construir las condiciones para que el futuro sea nuestro porque lo moldeamos de acuerdo a nuestros intereses y que no sea como es hoy en que caemos en un futuro, a veces no deseado, simplemente porque no hicimos nada para diseñarlo según nuestros propios intereses.

Hace 20 años Chile, en ejercicio prospectivo, diseñó un futuro en que se constituía como potencia mundial alimentaria. Desde allí viene haciendo lo necesario para cumplir con lo definido. Igualmente, hace 15 años, Colombia se vio como país símbolo de la biodiversidad. En concordancia se ha preocupado de formar un contingente de biólogos, físicos y químicos en pos de ese objetivo. Brasil, en silencio,  se planteó un futuro con gran valor tecnológico. Hoy es sede de universidades de élite mundial y su producción de patentes está muy por encima de todos los países latinoamericanos.

Nosotros en Perú ¿qué queremos ser? ¿Se quiere definir a la gastronomía como uno de los motores del futuro? Pues eso nos debería llevar a debates sobre si convienen  o no los transgénicos, por ejemplo, o si es necesario promover la agricultura orgánica y no dar pie a cultivos industriales. Definido el escenario del futuro se alinean todos los esfuerzos en pro de conseguirlo.

Esperamos que la gestión del señor Carlos Anderson esté a la altura de un país que, como el Perú, tiene fundamentos para ser un país distinto, para bien, de cara a la celebración de su bicentenario.

 
Publicado en Diario 16 el 27 de marzo del 2013

Steve Levitsky sobre la revocación

El 17 de marzo fue el día en que Lima decidió si la alcaldesa Susana Villarán era revocada o no. Fue, desde mi punto de vista, la culminación del peor proceso electoral del cual haya sido testigo, desde que se reinició el régimen democrático en 1980, no sólo por la pobreza intelectual de los actores sino por la ausencia de ideas, de debates sesudos o de planteamientos sólidos.
Afortunadamente el proceso ha terminado en esta su primera etapa y ha dado pie a una serie de análisis post revocación,  simples y llenos de lugares comunes. Hay criterio mayoritario en que el PPC ha sido "el gran ganador" y que se da inicio a un periodo de colaboración entre Susana Villarán y dicho partido. Es, en la práctica, un cogobierno municipal. El PPC no fue leal con Fuerza Social que promovía 40 veces No, y fomentó el voto cruzado con lo cual será expectorada la mayoría de regidores de izquierda.
Así es como en medio de analistas parcializados, surge entonces esta entrevista a Steven Levitsky, donde apreciamos una reflexión diferenciada y mucha más profunda, a diferencia de aquellos politólogos que se dedican a repetir frases sin sentido. A Steve le llama la atención, por ejemplo, que se diga que el PPC ha ganado cuando su campo de acción siempre ha sido Lima, en el resto del país sigue cayendo indiferente. Igualmente Levitsky desmitifica al APRA señalando que ya no es un gran partido y que su capacidad dde movilización es mínima y que sólo se podría destacar si es que se compara con Perú Posible.
En fin, el mejor análisis que haya visto desde que culminó la revocación. El vídeo a continuación:

martes, 19 de marzo de 2013

Enrique Peña Nieto va a misa en el Vaticano

Desde 1867 y por espacio de 130 años, fueron inexistentes las relaciones entre México y el Vaticano. Como se sabe cruentas luchas internas acabaron con la vida de seguidores católicos, monjas y sacerdotes durante un amplio periodo de la vida republicana mexicana. Fue en 1992 en que el presidente Carlos Salinas de Gortari reanudó relaciones con el Vaticano, pero sin embargo siguió con la costumbre priísta de mantenerse alejado de cualquier culto religioso. Asimismo, la laicidad del Estado es uno de los íconos por lo cual se reconoce al Partido Revolucionario Institucional PRI.
Pero los tiempos han cambiado. La actitud del presidente Enrique Peña Nieto así lo demuestra. Ya desde el año 2009 siendo gobernador, tenía actitudes ante la Iglesia completamente distintas. Su asistencia a la misa de inauguración del Papa Francisco así lo demuestra.
El País ha preparado un reportaje muy importante que, por considerarlo de interés, mostramos a continuación:
 

El PRI va a misa

Por primera vez en la historia un presidente priísta asiste a un servicio religioso en público

El presidente de México, Enrique Peña Nieto (Izda.), junto a su esposa Angélica Rivera, durante la misa solemne de inicio de pontificado del papa Francisco. / Juan Carlos Hidalgo (EFE)
Enrique Peña Nieto se convirtió este martes en el primer presidente mexicano surgido del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en asistir públicamente a una misa. El domingo pasado el mandatario viajó a Roma para estar en el rito católico con el que de manera oficial comenzará el papado del cardenal argentino Jorge Bergoglio, Francisco, elegido pontífice el miércoles pasado. Con su asistencia, Peña Nieto marcó un hito en la diplomacia entre México y El Vaticano en tiempos del PRI.
Rotas en 1867, las relaciones entre México y el Estado Vaticano fueron inexistentes durante 130 años. El año en que nació el partido Nacional Revolucionario, 1929, también marcó el fin de una guerra civil de carácter religioso instigada en parte por Plutarco Elías Calles, fundador de ese antecesor del PRI. A partir de ello, y durante las siguientes seis décadas, los gobernantes surgidos de la Revolución Mexicana tuvieron relaciones más o menos discretas con los jerarcas religiosos hasta que en 1992 el presidente Carlos Salinas de Gortari reformó la ley, reanudó relaciones con la Santa Sede y dio personalidad jurídica a las organizaciones religiosas. Pero ni Salinas ni su sucesor del mismo partido, Ernesto Zedillo, asistieron nunca como presidentes a misa pública alguna.
En cambio, el priísta Peña Nieto ha decidido dar un perfil muy distinto a su relación con la jerarquía católica. Desde que fue gobernador del Estado de México (2005-2011) ya había dado un lugar especial a la Iglesia de Roma. Como ejemplo de ello es lo acontecido en diciembre de 2009, cuando en El Vaticano y luego de presentar a su entonces pareja, Angélica Rivera, a Benedicto XVI, el político anunció que se casaría con ella, cosa que hizo 11 meses después en la catedral del Toluca.
En sus primeros 71 años en el poder (1929-2000) el partido Revolucionario Institucional tuvo en la laicidad del Estado uno de sus recursos discursivos más emblemáticos. Durante esas décadas hubo además limitantes legales al culto en lugares públicos, a la transmisión en televisión o radio de servicios religiosos e incluso los ministros de las iglesias tenían prohibido votar. Este marco regulatorio no impidió que gobernantes y jerarcas católicos se relacionaran, pero supuso conductas públicas donde se ensalzaba que al “César lo del César...”
Todo comenzó a cambiar de manera más dramática a partir de la primera visita de Juan Pablo II a México, en enero de 1979, cuando para salvar las formas, el presidente José López Portillo dio la bienvenida al papa polaco con unas palabras que dejaban a salvo el hecho de que no era recibido como jefe de Estado: "Que su misión de paz y concordia y los esfuerzos de justicia que realiza tengan éxito en las próximas jornadas”, dijo López Portillo. “Lo dejo en manos de la jerarquía y fieles de su Iglesia, y que todo sea para bien de la humanidad".
El disimulo del presidente contrastó con el arrebato de un pueblo que siguió en directo por la televisión y la radio cada uno de los pasos de la primera de cinco visitas que haría Juan Pablo II a México. Y mucho tiempo después se supo que la aparente indiferencia de López Portillo ante el religioso no impidió que el entonces mandatario llevara al papa a la residencial oficial de Los Pinos para que oficiara una ceremonia privada para la madre del gobernante.
Durante su administración Miguel de la Madrid (1982-1988) no acudió a El Vaticano a una visita oficial ni el papa regresó a México en ese periodo. En cambio, Carlos Salinas de Gortari promovió el restablecimiento de las relaciones, lo que en su momento suscitó un gran debate sobre el riesgo que eso supondría para la laicidad del Estado mexicano. En ese periodo, Juan Pablo II visitaría el país en dos ocasiones (1990 y 1993).
El debate sobre la laicidad se encendió de nuevo cuando Vicente Fox, presidente surgido del derechista partido Acción Nacional, besó en 2002 el anillo papal de Juan Pablo II, quien realizaba entonces su quinta y última visita. En cambio, Felipe Calderón Hinojosa, presidente de 2006 a 2012, recibió en Guanajuato en marzo del año pasado a Benedicto XVI y lo saludó solo con un apretón de manos. Calderón y cuatro de los cinco candidatos que en julio pasado se disputaron la presidencia, entre ellos el propio Peña Nieto, estuvieron en la misa celebrada .
Tanto Fox como Calderón asistieron como presidentes de la República a sendos actos religiosos en honor a Juan Pablo II en El Vaticano. En 2005, el primero acudió a la misa de difuntos del papa polaco, y en 2011 el segundo acudió a San Pedro a la misa por la beatificación de Karol Wojtyla. A pesar de ser panistas, sus viajes no estuvieron exentos de críticas por tratarse de jefes de un Estado laico donde la población católica, si bien mayoritaria, va a la baja: pasó de casi 90% en 1990 a 83% en 2010.
Rumbo a Roma, y a bordo del avión presidencial, Peña Nieto dijo a la prensa mexicana que iba al Vaticano “con la intención de poderle saludar (al Papa Francisco), de expresarle toda clase de parabienes por su designación. Y ratificar el interés de que México quiere una relación cordial, respetuosa”.
El especialista Bernardo Barranco ha dicho en La Agenda Pendiente (Editorial Planeta, 2012), que todo hace suponer que el hoy “presidente de la República desempolva la tesis salinista de la necesaria participación del clero católico como un factor clave para la gobernabilidad”. ¿Cuáles serán los alcances de esa relación? La respuesta se conocerá al correr de la presidencia de Peña Nieto, quien este lunes se reunió con los cuatro cardenales mexicanos que se encontraban todavía ayer en Roma, horas antes de participar todos en la misa por la llegada de un nuevo papa, que podría marcar también el arribo de nuevas relaciones entre El Vaticano y México.

En nombre de la "institucionalidad"


La bendita “ institucionalidad”

Acostumbrados como estamos a hacer un análisis superficial, diversos analistas han comentado los resultados del último domingo sobre la base de la última foto de la película. No han visto el proceso entero. Por eso, por esa tendencia al análisis superficial señalan que hay una serie de generales victoriosos e ilustres derrotados sin tomar en cuenta como se desarrolló todo el proceso de la revocación.

Es así que se señala como culpables del despilfarro a Solidaridad Nacional y al APRA. Se dice que planes maquiavélicos echaron a andar  el motor de la revocación, que como saben se inició con la recolección de 400.000 firmas. Olvidan, en su análisis amical, que esa fase de la revocación fue estimulada por el PPC, por líderes y regidores, quiénes de manera entusiasta, bajo la etiqueta de la fiscalización, se dedicaron a denunciar cuanta iniciativa se presentaba en la Municipalidad. No había iniciativa buena, todo era malo y  se tenía que poner bajo la lupa de la “fiscalización”.

Esa actitud pepecista contribuyó a devaluar la imagen de la alcaldesa a tal punto de colocarla en niveles de popularidad cercanos al 10%. Los recolectores de firmas, liderados por Marco Tulio Gutiérrez, tenían en las denuncias pepecistas la perfecta justificación para la revocación. Aún más, los medios de comunicación enemigos de Susana Villarán convirtieron en sus favoritos a los regidores denunciantes, lo cual era a su vez un acicate para seguir en su lucha “fiscalizadora”.

Es decir no habría habido revocación, o la misma se hubiera tornado más difícil, si no hubiera sido por la activa participación del PPC, en colaboración directa con el APRA y Solidaridad  Nacional. En esos días, los mismos columnistas y las mismas columnistas (para hablar en lenguaje “progre”) llamaban inmaduros, irresponsables y figurettis a estos regidores, indicando en sendas columnas lo bajo que había caído el PPC. Hoy estos mismos columnistas han convertido a estos regidores en los “jotitas” de la política peruana, lo cual corrobora una vez más la forma como se forma opinión en el Perú, con volubilidad y sin profundidad.

En el mismo sentido han convertido en heroína a Lourdes Flores Nano. Es indiscutible el papel político que juega Lourdes, no pudiéndose negar que en la última semana tuvo un rol fundamental en el triunfo del No y  también de sus regidores, que se mantienen. Pero eso no quita que señalemos que hubiera sido mejor si desde un principio marcaba distancia con el rol desestabilizador que jugaron los concejales pepecistas  a los cuáles, al contrario, respaldó.  ¿La alcaldesa Villarán tiene algo que agradecer?  No sé, depende. Si a usted lo botan de un auto en movimiento y luego la misma persona que lo botó lo recoge y lo lleva  a una clínica ¿le debe la vida a quién lo recogió? Es una cuestión de actitud.  Hay que colocar todo en su debido contexto.

La situación de Lima con la revocatoria de los regidores de la alcaldesa se torna tan incierta como si hubiera sido derrotada. En cierta medida el daño es irreversible. Ahora hay que estar atentos. Esa debilidad puede ser  la señal que necesitan los bufetes de abogados que quieren tomar por asalto la Municipalidad, no por la gobernabilidad ni la “institucionalidad”, sino porque los cambios de zonas residenciales pagan muy bien. 
Juan Sheput

miércoles, 13 de marzo de 2013

De la sotana negra a la sotana blanca: la elección de Francisco I

Durante años se ha hablado de la tremenda influencia que ejerce en la administración de la Iglesia el Papa Negro. Se llama así al Superior, al General de la Compañía de Jesús, la orden jesuita, por el color de su sotana, negra. En efecto, uno de los personajes más influyentes, hasta su fallecimiento fue el Padre Pedro Arrupe, del cual se decía que dormía en un edificio al frente del Vaticano, cuya luz en la ventana se apagaba luego que se apagara la del Sumo Pontifice.
La orden jesuita fue tratada con mucho respeto hasta por el mismo Napoléon Bonaparte. El legendario personaje francés escribió respecto a los jesuitas lo siguiente: “Los Jesuitas son una organización Militar, no una orden religiosa. Su jefe es el general de un ejército, no el mero abad de un monasterio. Y el objetivo de esta organización es Poder, Poder en su más despótico ejercicio, Poder absoluto, universal, Poder para controlar al mundo bajo la voluntad de un sólo hombre. El jesuitismo es el más absoluto de los despotismos y, a la vez, es el más grandioso y enorme de los abusos“. Razones habrá tenido el genial Napoléon para escribir tan contundemente.Una de ellas era que, en su afán tirano siempre encontró en la fortaleza de sacerdotes jesuitas una férrea oposición. La padeció especialmente en la ocupación de España.
También se ha comentado mucho de la rivalidad de Juan Pablo II con el padre Pedro Arrupe. Este último era progresista, y tenía serias discrepancias con el caracter tradicional, ortodoxo del Papa polaco. las diferencias eran tantas que al sufrir el Padre Arrupe una trombosis en el año 1981, el Papa Juan Pablo II de inmediato nombró un interventor, lo cual dolió mucho a la Orden Jesuita pero obedecieron. Conocedor de estas diferencias al llegar el Cardenal Ratzinger al poder, envió en el año 2008 una carta al entonces Superior de los Jesuitas, Padre Adolfo Nicolás una carta exigiéndole confirme su respeto y obediencia a Roma.
Aún es temprano para hacer especulaciones sobre cual será el destino de la Iglesia con la llegada del Papa Francisco I. Pero es un hecho extraordinario que no se puede ocultar, que un miembro de la Congregación más importante de la Iglesia, la Orden jesuita, haya llegado al Pontificado.
En lo personal conozco a varios sacerdotes jesuitas. De ellos me ha impresionado su valor intelectual, su dedicación al apostolado, su amor por los pobres. También puedo asegurar que en ellos hay ortodoxos y progresistas. No hay unanimidad de criterio en cuanto a la marcha de la Iglesia. Pero es una Orden que ha servido de gran soporte para el catolicismo.
Es todo un mensaje el que nos da el Espíritu Santo a través de los cardenales: La sotana negra de los jesuitas ha cambiado, en la persona de Francisco I,  en la sotana blanca, inmaculada, de los papas.

martes, 12 de marzo de 2013

Características básicas del Emprendedor

En economías como las latinoamericanas las iniciativas individuales se han convertido en un aporte fundamental para los procesos de crecimiento económico y eventual camino al desarrollo. En ese sentido abonan a favor las características de los emprendedores de esta parte del continente que muchas veces tienen en el empuje y la creatividad a dos motores de su éxito.
La revista Portafolio ha publicado un interesante artículo sobre las tres características básicas del emprendedor. Lo ha escrito el destacado especialista Oswaldo Toscano y lo pueden leer a continuación:
 
¿Por qué decidimos ser empresarios? Es decir por qué decidimos emprender en el mundo de los negocios?
Es una reflexión importante pues crear una empresa tiene implicaciones que van más allá de solo generar ingresos para el emprendedor, es el motor mismo del desarrollo de un país, además es la única forma de generar trabajo sostenible y productivo.
La importancia del emprendimiento es tal que muchos estados y gobiernos apuestan por su fortalecimiento para solucionar el problema del desempleo y lo hacen conociendo que los países se han desarrollado a partir de formar un tejido productivo sólido donde miles de mentes creativas, cada una en su campo de especialidad, actúan en un proceso llamado mercado.
¿Qué características tiene un emprendedor?
Todo empieza por tener un propósito claro. Básicamente los emprendedores hemos decidido atender las necesidades de terceros a cambio de mejorar nuestra propia situación personal, en otras palabras decidimos producir algo para satisfacer necesidades de personas que posiblemente no conocemos.
Estas personas deciden si el producto o servicio que nosotros proponemos cumple o supera sus expectativas, si es así entonces la respuesta de estas personas es finalmente la compra.
El emprendedor recibe a cambio beneficios si los ingresos han superado los costos. Por ejemplo, si he detectado que hay un grupo de personas que buscan alimentarse fuera de casa de forma sana yo puedo emprender un negocio a partir de esa premisa, y buscaré crear el mayor valor posible para que los clientes elijan mi producto o servicio y que estén dispuestos a pagar por ello la cantidad suficiente para cubrir los costos de operar mi negocio y obtener una utilidad.
Ahora bien, aquí es importante aclarar que toda esta operación siempre esta cimentada en la prueba y error, pues no existe forma de penetrar en la mente del consumidor* y conocer exactamente ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Cuánto? y demás variables que generan la demanda, entonces evitar la posibilidad de fracaso no es posible, es finalmente el emprendedor quien corre con el riesgo al poner todos sus recursos, tiempo y dinero para intentar “desentrañar” las necesidades de los clientes y las formas personales de satisfacerlas.
Si el emprendedor falla es él quien perderá los recursos apostados a dicho emprendimiento; entonces la primera característica de un emprendedor es ser arriesgado, sabe que la información que dispone sobre su target puede no ser acertada totalmente, no sabe con certeza si sus estrategias para comunicarse con el mercado son las adecuadas, o si la estructura empresarial que ha montado es la más eficiente, por lo que siempre el riesgo de fracasar está ahí y no lo puede saber con certeza sino hasta poner la combinación de variables que él ha decidido en el mercado, y a pesar de que este riesgo es real el emprendedor apuesta, y se lanza a la aventura.
Un ejemplo clásico de ello es como George Eastman apostó todos sus ahorros en la compra de una vieja máquina para elaborar sus primeras placas fotográficas que finalmente salieron con fallas y tuvieron que responder ante esto devolviendo el dinero a los clientes en muchos casos, evidentemente fue una gran pérdida. Y así fracasan todos los días miles de productos que se lanzan en todo el mundo, empresas quebradas, empresarios que quedan en la banca rota o endeudados, ¿y qué es lo que pasa? increíblemente muchos de ellos vuelven a intentarlo, el ADN del emprendedor está impregnado de esa capacidad de asumir riesgos.
Como buen emprendedor, Eastman, el fundador de Kodak, volvió a intentarlo, con el tiempo logró mejorar la producción de dichas placas fotográficas y llegó el éxito, acertó y ganó, aunque como vimos en un inicio tuvo algunos fracasos, entonces aquí podríamos entrar en la segunda característica, la perseverancia.
El emprendimiento es una función vital para solucionar el problema de la escasez. Las necesidades humanas son infinitas como infinitas son las construcciones culturales y personales que hace cada persona de su propio bienestar. Hace cincuenta años los teléfonos celulares no eran algo que la gente “necesitaba” pero hoy se ha convertido en una herramienta vital de la cual muy poca gente puede prescindir, entonces esa escasez de la que hablamos se la debe solucionar desde esta óptica de que muchos de los productos y servicios que necesitan los seres humanos son creaciones subjetivas culturales y personales que no existen en la naturaleza y se deben fabricar y los recursos para fabricarlos son escasos.
La función empresarial actuando en un proceso denominado mercado busca las formas más eficientes para asignar los recursos escasos y así satisfacer las infinitas necesidades de la humanidad, y para ello necesita procesar la información que se encuentra disponible, por ejemplo un fabricante de teléfonos puede tomar los avances en tecnología, las preferencias de los consumidores, la investigación de mercados, los canales de distribución, y los transforma en conocimiento que servirá para adecuar su oferta a la demanda, pero siempre será una información subjetiva, es decir una opinión del emprendedor sobre como asignar los recursos de forma tal que cumplan con las expectativas de los consumidores, siempre su propia visión de esa información que está ahí en el mercado.
Por esa misma naturaleza subjetiva del manejo de la información (recuerden a Albert Einstein que nos decía que todo depende del observador) existen grandes posibilidades de no acertar en el diseño del producto o servicio y nuevamente será en el mercado donde se ponga a prueba esta combinación y el cliente decidirá el éxito o fracaso del mismo.
Como ejemplo, Coca Cola hace algunos años intentó lanzar la New Coke, una combinación nueva de sabores y aromas, lo que obtuvo fue una respuesta negativa de parte de los consumidores que le dijeron ¡no! a este producto que había sido lanzado después de grandes esfuerzos de investigación y adecuación de las características que supuestamente los consumidores apreciaban, con la gran cantidad de recursos que se invirtieron en intentar conocer las preferencias de los consumidores, una empresa como Coca Cola falló, la New Coke fracasó porque los directivos hicieron una valoración equivocada de los datos que habían logrado reunir.
¿Qué hizo Coca Cola? volvieron a lanzar la Coca Cola Clásica y con el tiempo el experimento de la New Coke desembocó en el origen de la línea Diet tan de moda actualmente. Evidentemente la perseverancia es una característica íntima del emprendedor, hay estudios que dicen que los grandes empresarios por lo menos quebraron una vez antes de crear sus grandes emprendimientos.
Aprender de los errores es una forma natural de aprendizaje que requiere de la capacidad de romper viejos paradigmas e incorporar nuevos paradigmas, la creatividad empresarial tiene que ver justamente con crear nuevos paradigmas, crear nuevos modelos de negocio, nuevas formas de management, nuevas herramientas administrativas, nuevas formas de satisfacer necesidades, y el emprendedor tiene en su sangre esta capacidad un tanto rebelde de hacer las cosas siempre de manera diferente.
Steve Jobs creo toda una industria basada en la creatividad cada uno de sus productos tienen como base el romper paradigmas tradicionales, incluso la frase donde decía “Aquí contratamos personas que nos digan que hacer no personas a las que nosotros tengamos que decirles que hacer” demuestra esa forma intencional de romper con el estilo tradicional de gestionar la empresa. La creatividad es esa capacidad de siempre ver más allá.
Tenemos nuestras tres características: ser arriesgado, perseverante y creativo son las principales características de un emprendedor,
¿Usted tiene alguna de estas características?
Cualquiera sea su respuesta usted debe saber que estas tres características las tenemos todos los seres humanos, son características intrínsecas del homo sapiens, son las mismas características que nos han llevado desde aquella aventura hace 50.000 años que nos hizo salir de África hasta viajar a la luna, todos llevamos dentro esa capacidad emprendedora.
¿Entonces por qué no todos somos empresarios?
Una respuesta posible es que evidentemente cada persona tiene la capacidad de decidir a lo que quiere dedicarse pero aquí el contexto juega un papel importante a la hora de permitir el desarrollo de esta capacidad emprendedora, lamentablemente en nuestros países hay aún muchas trabas para el emprendimiento a gran escala, los incentivos son menores a estas trabas, que a veces vienen en forma de leyes o sistemas políticos que desmotivan el emprendimiento.
Esperamos que pronto se logre entender que ser emprendedor es algo que ya está en la naturaleza humana y que cuando creamos políticas, leyes y regulaciones que limitan esta capacidad estamos ahogando la oportunidad de crear una sociedad próspera y productiva.
 
Leer el artículo en Portafolio aquí.
 

Pesca, AFPs y el oportunísimo humo revocador


Al momento de escribir esta nota  la policía  controlaba en la Av. Abancay un enfrentamiento entre los seguidores del Sí y el No. Es obvio que existe un ambiente de polarización, alimentado entre otras cosas, por los mismos promotores de una u otra opción ya que, sean sencillos seguidores o las nuevas estrellas de la política (como gustan llamarse),  no han tenido otra forma de comunicarse con la población que a  través de insultos o  frases infelices sin respeto por el género o la salud o ambas cosas. Claro que, como cereza de la torta, los comportamientos son juzgados bajo el cristal de la conveniencia, lo cual reafirma en sus conceptos a quiénes creen que la doble medida es el  principal lastre de una de las opciones.

Pero la revocación también cumple con otro papel: el de cortina de humo. De manera directa nos ha alejado de la discusión de temas realmente importantes para la marcha del país. En esta oportunidad, por razones de espacio,  me referiré únicamente a lo que estamos dejando de lado en lo económico.

El 31 de marzo vence el plazo para que los asegurados a las AFP opten por una comisión: por flujo o mixta. En el primer caso le descuentan a usted la comisión de su sueldo. Si deja de trabajar no le cobran y el monto de su fondo no es afectado. En el segundo caso, mixta, la comisión es sobre el fondo administrado. Tenga trabajo o no, le descuentan la comisión de su fondo. Los analistas indican que según las características del futuro pensionista le conviene un fondo u otro. Lo cierto aquí es el pésimo papel que está jugando la SBS que no brinda la información ni normatividad necesaria. Algo que llama la atención es que si usted opta por comisión fija (sobre su sueldo)  tiene plazo para cambiar de fondo hasta 6 meses. Si opta por la comisión mixta, a la cual pasarán todos los que no digan nada hasta este 31 de marzo, usted jamás podrá cambiar de tipo de comisión. Visto así existen razones para presumir que esta Ley es pro AFP con la participación activa (por inoperante) de la SBS. Lo lógico sería que el Congreso amplíe el plazo que vence este 31 de marzo indefinidamente, hasta que cerca del 95% de afiliados que aún no han cambiado su comisión ( y que pasarán automáticamente  a la comisión mixta) esté mínimamente informada.

El otro tema es el pesquero. Estoy de acuerdo con lo manifestado por el presidente Ollanta Humala en el sentido que nuestra anchoveta está en peligro por voracidad de las pesqueras. Las empresas de dicho sector han reaccionado solicitando diálogo con el presidente para explicarle. Hasta allí bien. Pero este diálogo sería imposible si se hubiera concretado la compra de una empresa pesquera local por parte de empresarios chinos. Allí la potencia pesquera china haría, como hace 40 años  la flota rusa, lo que quisieran en nuestro mar sin diálogo que valga  por una sencilla razón: no tenemos forma de controlarlos. Por eso creo que se debe revisar la Ley de cuotas hereditarias que gozan hoy un grupo de empresas pesqueras y que no pueden transferirse  por una demanda agresiva  a un “inversor” extranjero.

El escenario de ambos debates es el Congreso. Confío que  se preocupen de los grandes temas que pueden afectar a ciudadanos y al futuro de nuestras riquezas marítimas.

Juan Sheput
 
Artículo publicado en Diario 16 el 13 de marzo del 2013

La gerencia moderna

Se suele confundir gerencia con administración. Mientras esta última tiene que ver con el manejo de la rutina empresarial, la gerencia se enfrenta a otra serie de desafíos que van desde el cumplimiento de metas y objetivos hasta el manejo del cambio. La gerencia moderna también enfrenta otros fenómenos de reciente aparición como la complejidad y la incertidumbre.
El documento que presentamos es el primero de una serie que comprenderá apuntes de clase para los cursos de Gerencia e Implementación de Proyectos. Son notas introductorias pero que servirán de valiosa ayuda a quienes deseen tener una aproximación a estos temas:

miércoles, 6 de marzo de 2013

En la recta final se requiere arrojo y audacia política

Cuando las encuestas mencionaban que el NO reducía su distancia respecto al SÍ, señalaba que me hubiera gustado mucho que esa tendencia se manifestara faltando diez días para las elecciones y no a 25 días del acto electoral. Lo señalaba así porque era un hecho que ese acortamiento iba a despertar un excesivo entusiasmo en los partidarios del NO, lo que podría generar cierta inmovilidad y abandono de lo político, que era lo que en cierta medida había ayudado a disminuir la brecha existente. Por otro lado, suponer que los partidarios del SÍ no iban a redoblar esfuerzos era un acto de ingenuidad suprema. Acortar las distancias entre ambas posiciones fue el acicate que necesitó el SÍ para empezar a hacer proselitismo en serio. Los resultados saltan a la vista. Nuevamente se ha ampliado la distancia y ahora los optimistas están en el lado del SÍ, tanto que Javier Velásquez Quesquén ha dicho en forma imperial “que la suerte está echada, y solo basta con preparar al equipo de personeros que defienda al voto”.
No es así. En los 12 días que faltan para el día de los comicios cualquier cosa puede suceder. Si todo sigue igual, es decir, si los partidarios de uno y otro bando siguen haciendo lo mismo, pues la brecha se mantendrá y la tendencia a favor del SÍ se fortalecerá. Si en cambio uno u otro sector empiezan a hacer cosas distintas, las brechas se pueden modificar en el sentido que los planteamientos y los movimientos que protagonicen revocadores y no revocadores se dirijan.
Por eso considero que es un grave error anunciar que Susana Villarán no va a participar de este tramo final, por lo menos en un debate. Es ella la única que puede modificar la tendencia a favor del SÍ, saliendo al frente con emplazamientos y planteamientos. Ya antes Lourdes Flores demostró, justo con Susana Villarán, que la tendencia puede modificarse en los últimos días. Lourdes hizo política, Susana se ocultó y la lideresa pepecista casi gana las elecciones. En estos días no será nadie del entorno villaranista capaz de forjar un cambio en las tendencias. A lo único que se contribuirá será a que se disemine la idea que Susana Villarán no quiso enfrentar con coraje político el tramo final.
Igual sucede en el sector revocador. Luis Castañeda, si desea, no va al debate, pero puede tener una presencia masiva en los medios en el tramo final. Ello serviría para consolidar el voto duro en los sectores D y E, que están mayoritariamente a favor del SÍ. La única persona que podría confrontarlo sería Susana Villarán. Es en ello en lo que debe reflexionar.
Finalmente, la exposición de motivos de este domingo 10, por falta de los protagonistas estelares, no tendrá, en absoluto, ninguna repercusión en las tendencias actuales. Ni siquiera generará el rating necesario para formar una masa crítica que mueva el sentido actual de la opinión.
 

 

Hugo Neira: Chávez, los caudillos y la muerte

El destacado intelectual peruano Hugo Neira nos brinda un interesante artículo a raíz del fallecimiento de Hugo Chávez.

Chávez, los caudillos y la muerte
Acabo de escuchar a José Antonio García Belaunde en la televisión. Comentando la muerte de Hugo Chávez. Un programa de Perú mágico (Canal N) que se logra ver desde el extranjero en donde por el momento, me encuentro. Tiene razón mi amigo, el inteligente y fino ex Canciller. Es la hora de la muerte, y del dolor de un pueblo. En ese mismo Canal, minutos antes, convocaron a varios comentaristas, entre ellos,Juan Sheput y un comentarista internacional, cuyo nombre se me escapa, lo digo con las disculpas del caso. Estuvieron también muy bien. En efecto, Sheput señaló que no se va a disipar por completo el tipo de sistema político que rige en Cuba, porque forma parte de una suerte de eje, con Irán, con Rusia de Putin. No es que particularmente me guste lo que dice, sino que es la realidad. La Realpolitik. Una cosa sin embargo me pareció un tanto unilateral. Que el dolor que se mostraba en el rostro de la gente caraqueña por la desaparición de Chávez se debía al temor de ver desaparecer las ayudas estatales, el clientelismo. Quién duda que este exista. Pero en casos como los de Chávez y en otros casos de líderes de masas, las cosas no son tan simples.
En este tema hay dos aspectos, el chavismo y la muerte. Y uno tercero que se encarama a los otros. El dolor popular. Déjeme el lector contarle algo personal. En 1975, cuando Franco se puso enfermo, estuve en Madrid para cubrir —como se dice— la noticia. Se comprenderá que no era el único “enviado especial”, los hubo miles. Pero la agonía del caudillo fue larga, muy larga, y poco a poco, mermaba el número de periodistas. Un diario de Lima me publicaba mis notas de viajero, de observador, pero pasaban las semanas, la cuenta del hotel aumentaba y Franco no tenía cuándo decidirse a mejorar o a morir. El hombre luchaba. Cada mañana,cumplidamente, siete médicos distintos —uno para cada dolencia— daban un informe oral a los periodistas acreditados entre los cuales me contaba, y copias de los estados clínicos del mandatario. Como se comprenderá, reinaba en España, entretanto, un orden varsoviano. La verdad que me comenzaba a cansar, el gerente del diario de Lima me previno que tenía que volver y yo comenzaba a aburrirme. Ya había dicho todo lo que podía decir sobre los escenarios posibles, ora una dictadura militar (cosa en la que dudaba) o bien la república (lo cual era lo que suponían los periodistas de diarios democráticos y muy mal informados) o bien juramentaba el Príncipe de Asturias, o sea, el actual rey, Juan Carlos I. Pero claro, fuera de eso, ni yo ni nadie podía anticipar. Y Franco luchaba contra la muerte.
Una mañana, un domingo, lo recuerdo como si fuera ayer, decidí irme un rato de un Madrid de lo más silencioso, y tomé un tour. Uno breve, a Toledo, no sé si el lector conoce España, pues Toledo es una maravilla de ciudad antigua a unas horas de Madrid. Y por una excelente carretera de las que el franquismo en su estilo de desarrollo compulsivo y autoritario había cubierto el mapa ibérico, atrayendo millones de turistas, lo que se llamaba entonces, “la industria sin chimeneas”. Fui pues a Toledo, que me conocía de memoria, pero que igual me gustaba mucho. Esa tarde tuve una suerte de iluminación. Después de haber almorzado en una de esas ventas que parecían arrancadas de un libro antiguo, me puse a caminar por una de esas calles que culebrean entre grandes casonas, lejos de plazas y calles para autos, calles para recorrerlas en silencio y como hechas a la meditación, medio terrosas, adustas y herméticas como un misterio. Y en eso, veo venir una mujer, alta, vestida de negro, ni joven ni vieja, caminando, pasa a mi lado, y sigue camino. Llevaba esa mujer una radio prendida a sus oídos. Ya existía ese invento, el transistor. La mujer escuchaba las noticias de la radio e iba llorando, bajo el sol, calma, ensimismada. Esa desconocida lloraba por la muerte de Franco. No era mujer rica, pero tampoco puedo decir que era una pobre, una vecina. Una toledana, como tantas. La radio, la muerte y la mujer ya de luto me produjeron un efecto fulminante.
Esa noche, volviendo a Madrid, tomando en cuenta la diferencia horaria, seis horas por delante delPerú, pude usar uno de los télex que las autoridades habían asignado a los periodistas visitantes y enviar una crónica a mi diario en Lima. No, estábamos equivocados. Franco iba a morir pero ese sentimiento que el tirano, pese a todo, había despertado a lo largo de cuatro décadas, no se iría con el fallecido a la tumba. No de inmediato. Por mi parte, había desarrollado desde mis crónicas juveniles en Expresosobre los campesinos cusqueños en los años de las tomas de tierras de hacienda, una capacidad intuitiva para entender sus razones, eso mismo me llevaba a entender cuál era el punto de arranque de ese amor popular que muchos encontrarían paradójico. Equivocados o no, los españoles, en 1975, no tomaban los años del franquismo como una privación de la libertad sino como los años de la paz que trajo consigo el fin de la guerra civil, los años de penuria que pronto se volvieron de prosperidad, y la sensación, sin duda exagerada pero real, de haber contando con una suerte de padre protector que los alejaba de los demonios de la desunión entre españoles mismos. Y entonces, me atreví a decir hay una masa política del franquismo que buscará cómo acomodarse a la exigencia de Europa, cuyas condiciones para recibir a España en su seno eran un sistema pluralista de partidos e instituciones democráticas. Querrán el cambio peroguardando las conquistas sociales del periodo franquista, entre ellas, la seguridad y la tranquilidad pública. Esa fue mi traducción de las lágrimas de esa desconocida. No vendría a España ni la revolución ni la continuidad delcaudillo. Vendría otra cosa. Aunque no sabía entonces lo que podía ser.
Y fue así. Se le llama la Transición. Asume Juan Carlos I, gobierna con franquistas un año. En 1976 llama a un referéndum. Y los dos bandos políticos de la guerra civil son desmentidos por el voto popular. Ni quieren otro Franco (sus partidarios obtuvieron el 2%) ni el retorno a la vida republicana. Prefirieron una solución moderada, un régimen de Monarquía Constitucional. Y en las primeras elecciones en 40 años, no ganó ni la derecha ni la izquierda extrema, sino el partido centrista de Adolfo Suárez, es decir, un exfranquista reciclado a la democracia y que gobernó con mucho sentido común y respeto por sus principales oponentes, los socialistas de Felipe González que tuvieron que esperar otros comicios parallegar legítimamente al poder.
¿Por qué me acuerdo de todo eso, hoy, cuando Chávez ha muerto? Porque los pueblos no olvidan a quienes los han ayudado. No, que no se equivoque el amigo lector, nunca me gustó Franco, es más, no tiene por qué saberse pero viví en Madrid, cuando su dictadura, y escribía en diarios de oposición al régimen, uno de ellos, el diario Madrid, es hasta ahora célebre, y en él encontré algunos de mis mejores amigos de toda la vida. Lo dejé cuando en 1969 arranca con Velasco Alvarado la reforma agraria, y decidí regresar. Algo importante, por lo cual antes había luchado, estaba pasando. Antonio Fontán, entonces director del diario Madrid, me dijo: “siento perderlo como periodista, pero hace bien de volver al Perú. Pero, si las cosas no son como parecen ser, si esos militares no están haciendo esas reformas profundas, si se trata de otro cuento más, aquí tiene usted su casa y su trabajo”. Fue muy conmovedor, me pagaron el viaje de regreso. Me debía detener en varios puntos de la América del Sur, y uno de ellos fue Caracas. Mis crónicas de viaje las guarda el archivo virtual del diario Madrid y se pueden consultar por Internet.
Venezuela, ni esto ni aquello
Volví varias veces después a Caracas. De Lima, con misiones del gobierno de Velasco. Y desde Europa, cuando me incorporé por completo a la docencia francesa. Y es uno de los países que mejor conozco, tanto como México. Y lo que vi, nunca me gustó. La extrema descomposición social de uno de los países no solo entre los más ricos del continente sino con una renta petrolera envidiable. Vi la degradación de lavida venezolana en medio del esplendor de sus clases medias, ciegas a la pobreza de los cerritos y al desamparo de los pobres en medio de ricos que no merecían sus fortunas. Hasta que pasó lo que pasó. Llegó Chávez. Llegó el llanero, no tan solitario, y se va a quedar un buen rato, tiene apenas 50 años, y va a revertir los dividendos petroleros hacia abajo. El método puede no convencernos, pero es lo que ocurre en países rentistas, Venezuela hoy y Argentina ayer, cuando el egoísmo social deja crecer una masa enorme de excluidos. Otro corresponsal cuenta cómo en el aeropuerto se cruza con un señor de clase media que atropella la cola: «Me voy a Miami porque en Venezuela el whisky es carísimo».” Esto es lo que escribo en Lima, en el diario La República, sabatina del 21 de agosto del 2004. (*)
No me gustó Chávez pero tampoco la Venezuela anterior a Chávez. Así de sencillo. Lo he dicho en otra sabatina, y lo repito ahora: “A Chávez lo auparon para otra cosa, para que corrigiera una democracia corrupta, pero se ha inventado esa"democracia directa", cuando toda la que se vuelva directa deja de serlo. No le gusta la palabra compromiso ni mediación, es decir, no sólo lo que a Venezuela le falta sino la esencia de toda política. Chávez es un político de la antipolítica, como lo fuera Fujimori. Lo llamaron para curar la peste y aportó el cólera. Pero, aun así, nadie lleva por completo razón, ni la oposición ni las bases chavistas, cada una con su ulcerada y parcial verdadvenezolana. Esta “sabatina" no es sino el preámbulo de otras. (Ni esto ni aquello, 1° de febrero del 2003) (*)
Entonces, ¿será Henrique Capriles, como esos demócratas españoles que entendieron que el franquismo sociológico —como dice mi amigo el sociólogo Amando de Miguel—, tiene que ser escuchado y atendido —no se asusten— por ese lado de la clase política que hereda no una sino dos herencias? La primera, la del uso personal y autoritario del poder de parte de los chavistas. La segunda, de una serie de servicios sociales que el Estado chavista ha dado a los más humildes. Por el amor de dios, ¡centenares de miles de muchachos que pueden ir a estudiar a una universidad! Cosa que ni soñamos por aquí. No, las cosas no son sencillas. Ni todo es clientelismo, como dicen. Que ha habido un interés político en regímenes autoritario-paternalistas, sin duda alguna. Pero no les vengan con el juego del libre mercado a los millones de españoles que llegaron a tener una viviendasubvencionada en las ciudades llamadas satélites en torno a Madrid, lugares que conozco bien, del tipo Residencial San Felipe pero menos costosas, más vastas como departamentos, y numerosas, barrios enteros. No me digan que los que han seguido estudios superiores en Venezuela con becas y subsidios no son una masa crítica de lealtad al chavismo. Y me pregunto si Henrique Capriles tendrá el tino de lograr un periodo de transición entre uno y otro sistema o, una vezmás, se dejará de lado las necesidades populares. Sí pues, una combinación sabia de populismo y sociedad abierta será necesario. Y como me decía un amigo limeño, muy inteligente, que prefiero no citar, si Finlandia fuese petrolera, y un Chávez nórdico hiciera esas transferencias de rentas a los sectores populares, todo el mundo diría “muy bien, el modelo nórdico”. Mi objeción es que falta ver cuánto de corrupción también ha habido con Chávez, cuánto de abuso, y cuánto de ganas de hacerlo sin respetar, a la cubana, la libertad de expresión y la existencia de un pluralismo inevitable, porque el unanimismo en una sociedad no es de este mundo. Una sociedad tiene clases, intereses distintos, personas iguales y diferentes a la vez. La democracia es un sistema lleno de errores, pero todos los otros son peores. Apuesto, pues, que el tema venezolano se juega en cómo se sigue repartiendo internamente la renta petrolera y, a la vez, alcanza niveles de acuerdos y desacuerdos (eso es la libertad) evitando que se vuelva al pasado anterior a Chávez. Más allá de su truculencia, el personaje expresa algo que lo sobrepasa. Con el psicodrama de su presencia, Venezuela nos está dando una señal, la de la decepción democrática. Para las masas, y para sus electores, es el campeón de la lucha contra la corrupción y contra la "democracia pactada" cuando adecos y socialdemócratas se repartían la torta del poder. Así, ese Estado no se libró de la sanción de las urnas pese al maná de sus petrodólares, que nosotros no tenemos. La Venezuela de Chávez encarna la crisis de gobernabilidad. Una crisis que se produce no porque los partidos venezolanos no se entendieran sino, al revés, porque se entendieron demasiado. Chávez es el fracaso estruendoso de la clase política. El tipo que no bailó el ritmo lento y pegado donde se dicen cosas íntimas. Que la nuestra, ahora que iniciamos otra etapa, sepa no juntarse demasiado, tampoco querellarse en exceso. Cordiales distancias. El pueblo observa. Un outsider, un improvisado vengador, como en 1990, se fabrica, electoralmente, de la noche a la mañana” (Sabatina, 14 de julio del 2001).
(*) Artículos anteriores:
02.06.2009. Caracas. La cosa es grave
21.08.2004. Hugo Chávez y Venezuela saudita
06.02.2003. Comprensión de Venezuela
01.02.2003. Venezuela : ni esto ni aquello
14.07.2001. Meditación caraqueña