sábado, 31 de diciembre de 2011

Estupendo artículo sobre Steve Jobs

Finaliza el año y se estila para estas horas momentos estimulantes, que nos permitan recrear lo pasado y cargar energías parea el futuro, con buenas intenciones que deben convertirse en acciones. Por eso nada mejor que un artículo estupendo sobre uno de los íconos del siglo XX y XXI, Steve Jobs:

1.- Piensa diferente. Think different
No se deje llevar, estimado lector, por el espesor del libro. 707 páginas más agradecimientos, bibliografía y notas, se leen con la pasión de quien descubre que el genio detrás de su Mac, iPod, iPad, iPhone, iTunes, Toy Story, entre otros, tiene una historia que trasciende su tiempo y circunstancia.
Ríos de tinta han corrido desde la muerte de Jobs, tratando de contar su historia y las lecciones que todos podemos aprender de su vida y de su obra, sin embargo, Steve Jobs acudió en persona a solicitar al autor de “Einstein, su vida y su universo” (Debate, 2008), Walter Isaacson, que escribiera la historia de su vida y el trabajo final es un maravilloso y aleccionador documento que muestra el retrato definitivo de uno de los iconos indiscutibles de nuestro tiempo.
Tal vez Isaacson, que conoció a Jobs desde los tiempos en los que se desempeñaba como presidente de la CNN y director ejecutivo de la revista TIME, tuvo la posibilidad de identificar más de una coincidencia entre Einstein y Jobs. Guardando las proporciones, ambos creían en el pensamiento desde los márgenes de la modernidad. Uno afirmó “¿Cómo piensas conseguir resultados diferentes si continúas haciendo las mismas cosas de la misma forma todo el tiempo?” y el otro creó un logo legendario al que adosó un lema épico que es considerado ahora uno de los signos de nuestro tiempo: “Piensa diferente”.
2.- En el diseño, como en la vida, menos es más
El axioma “Menos es más” en campos tan distintos como la moda o la arquitectura, rigió el modus vivendi y operandi de Steve Jobs.
Isaacson afirma que la inspiración primigenia de Jobs fue la casa donde vivió su infancia en Mountain View, California, diseñada conforme el patrón de uno de los cuatro padres de la arquitectura contemporánea, Frank Lloyd Right. Líneas sencillas pero firmes, la función antes que la forma y el orden y la simplicidad ante todo.
Es común que el ojo inexperto juzgue un diseño de líneas puras como los de Jobs o Lloyd Right, como “simples”, cuando detrás de esa aparente sencillez, hay horas de trabajo que consiguen fusionar forma y función en un paroxismo estético alejado de cualquier cosa “bonita” o “mona” que frivolice la esencia del producto final.
En el contexto de la biografía que Isaacson realiza del genio, aparecen revelaciones interesantes al respecto. Mire usted.
3.- Nuevas narrativas para el siglo XXI
Las parcelas en las que está dividido el conocimiento, cada vez operan menos en la vida real. Son necesarios nuevos horizontes desde los cuales abordar los retos que permean la cotidianeidad, imaginación para trazar planes y metas y pasión y compromiso para concretar todo lo anterior. Jobs le contó a Isaacson:
“Siempre me sentí atraído por la rama de las humanidades cuando era pequeño, pero me gustaba la electrónica –comentó-. Entonces leí algo que había dicho uno de mis hérores, Edwin Land, de Polaroid, acerca de la importancia de la gente capaz de mantenerse en el cruce entre las humanidades y las ciencias, y decidí que eso era lo que yo quería hacer”
4.- Origen no es destino
Steve Jobs supo que era adoptado desde una edad muy temprana. “Mis padres siempre fueron muy abiertos conmigo al respecto”, relató. Tenía muy claro estar sentado en el jardín de su casa, con seis o siete años y de contárselo a la chica que vivía en la casa de enfrente “¿entonces eso significa que tus padres de verdad no te querían?” preguntó la chica “¡Oooooh! Se me llenó la cabeza de truenos –cuenta Jobs-. Recuerdo que entré corriendo y llorando en casa. Mis padres me dijeron: “No, tienes que entenderlo”. Estaban muy serios y me miraron fijamente a los ojos. Añadieron: “Te elegimos a ti en concreto”. Los dos lo dijeron y me lo repitieron lentamente. Y pusieron gran énfasis en cada una de las palabras de esa frase”
Abandonado. Elegido. Especial. Esos conceptos pasaron a formar parte de la identidad de Jobs y de la forma en la que se veía a sí mismo.
5.- Dios siempre estuvo allí
Un día, la profesora de cuarto grado le preguntó: “¿Qué es lo que no entiendes sobre el universo?” y Jobs contestó: “No entiendo por qué de pronto mi padre no tiene nada de dinero”.
En el legendario discurso que pronunció en Stanford[i], Jobs sostuvo que la vida estaba llena de lo que llamó “connected dots” (puntos conectados) que entendidos por separado no tenían sentido, pero analizados en perspectiva cobraban especial relevancia, por ejemplo, su afición a la caligrafía y cómo este hecho contribuyó a que la computadora Apple tuviera los tipos de fuente más hermosos en el mercado (posteriormente copiados por Microsoft).
Dice Isaacson que una tarde soleada en que no se encontraba demasiado bien, Jobs estaba sentado en el jardín trasero de su casa y reflexionó sobre la muerte.
Habló acerca de sus experiencias en la India de casi cuatro décadas atrás, su estudio del budismo y sus opiniones sobre la reencarnación y la trascendencia espiritual. “Creo en Dios aproximadamente al cincuenta por ciento – afirmó -. Durante la mayor parte de mi vida, he sentido que debía de haber algo más en nuestra existencia de lo que se aprecia a simple vista”
Reconoció que, a medida que se enfrentaba a la muerte, podía estar exagerando aquella posibilidad motivado por un deseo de creer en una vida más allá de esta. “me gusta pensar que hay algo que sobrevive después de morir – comentó- . Resulta extraño pensar que puedas acumular toda esa experiencia y tal vez algo de sabiduría, y que simplemente desaparezca, así que quiero creer que hay algo que sobrevive, que a lo mejor tu conciencia resiste”
Se quedó callado durante un buen rato.
“Pero por otra parte, a lo mejor es como un botón de encendido y apagado –añadió- ¡Clic! Y ya no estás”
Entonces hizo de nuevo una pausa y sonrió levemente. “A lo mejor por eso nunca me gustó poner botones de encendido y apagado en los aparatos de Apple”
Hitchens y Jobs son para mí, estimado lector, dos grandes ejemplos de cómo los caminos del Señor son inescrutables. “¿spoiled brats?” ¿niños consentidos? Tal vez….
La lección final
La pérdida no es tal si al hacerlo usted aprendió la lección y esta experiencia se convierte en un trampolín para su vida, estimado lector. Jobs usó sus fracasos como leña para la locomotora de su genio. En el balance final, sostuvo:
“(…)En ese entonces no lo entendí, pero sucedió que ser despedido de Apple fue lo mejor que podía haberme pasado. La pesadez de ser exitoso fue reemplazada por la liviandad de ser un principiante otra vez, menos seguro de todo. Me liberó para entrar en una de las etapas más creativas de mi vida. Durante los siguientes cinco años, comencé una compañía llamada NeXT, otra compañía llamada Pixar, y me enamoré de una asombrosa mujer que se convirtió en mi esposa. Pixar continuó y creó la primera película en el mundo animada por computadora, Toy Story, y ahora es el estudio de animación más exitoso a nivel mundial. En un notable giro de los hechos, Apple compró NeXT, regresé a Apple y la tecnología que desarrollamos en NeXT constituye el corazón del actual renacimiento de Apple. Además, con Laurene tenemos una maravillosa familia. Estoy muy seguro de que nada de esto habría sucedido si no me hubiesen despedido de Apple. Fue una amarga medicina, pero creo que el paciente la necesitaba. En ocasiones, la vida te golpeará con un martillo en la cabeza: NO PIERDAS LA FE”
Lo mejor para el 2012 y siempre, estimado lector.


miércoles, 28 de diciembre de 2011

Inocentes políticos (*)

Una de las acepciones de la palabra inocente es “cándido, sin malicia, fácil de engañar”. Es en ese sentido que cual anticipo del día de inocentes, el premier Oscar Valdés instaló la mesa de trabajo para estudiar los alcances del peritaje internacional de minas Conga. A la cita se negaron a asistir los principales representantes de Cajamarca, argumentando que no pueden trabajar sobre la base de un acta que no ha sido discutida y, por ende, menos consensuada.
El gobierno ha saludado, por exitoso, este gesto. Por lo visto el premier Valdés ignora que la negociación, por definición, es el arte de acercar puntos de vista discrepantes. Por tanto una negociación no es una reunión de amigos pues, si no hay diferencias ¿para qué entonces una negociación? Lo de ayer, tal y como ya lo han manifestado analistas y dirigentes cajamarquinos, no constituye una solución.
Si el premier Valdés insiste en este tipo de acercamientos mediáticos pero inefectivos, se constituirá él en el principal generador de conflictos. Es absolutamente iluso poner en una mesa de negociación a tres ministros sin experiencia política, más aún cuando al frente tienen a personas con oficio político, objetivos y estrategia clara.
Pero la pérdida de sentido de la realidad no es exclusividad del premier. Se extiende al resto del gabinete. Por ejemplo, el ministro de Economía Luis Castilla tiene un optimismo económico tan desbordante como el de Alan García, que, como recordarán, aseguró que él garantizaba que no habría crisis en el 2009, desplomándonos luego a un crecimiento, que gracias al maquillaje, raspó el 0% cuando a todas luces fue negativo. Luego de seis meses de gobierno, el ministro Castilla sigue dando declaraciones políticas, haciendo promesas que ponen en peligro nuestro equilibrio fiscal. Economistas de fuste le han pedido mesura. Uno de ellos, Carlos Adrianzén, respecto a dicho sector, ha tenido una frase contundente: nuestra economía es lo más parecido a nuestro fútbol. Inteligentísima semejanza. Saque usted sus conclusiones.
Finalizando el año expertos como Carlos Basombrío, Javier Torres o Fernando Rospigliosi coinciden en que el principal problema de este gobierno es la falta de objetivos. Efectivamente. Y eso significa falta de conducción política. La falta de sentido de adónde querer ir no es sinónimo de pragmatismo como algunos oficialistas aseguran. No saber adónde ir es un peligro que más temprano que tarde pasará la factura.
Sin embargo, a pesar de este notorio desconcierto que muestra el gobierno, no hay preocupación por la próxima presentación del premier Valdés ante el Congreso. Estamos seguros que obtendrá el voto de confianza de las diversas fuerzas políticas. Sin ningún problema. Pero eso no debería tranquilizar al premier. Debería recordar, más bien, la frase que dijo el presidente Humala la misma noche que asumió el poder: la política real ya no está en el Congreso. Y vaya que los hechos le están dando la razón.

(*) Artículo publicado en Diario 16

lunes, 26 de diciembre de 2011

En palacio hay una corte militar

Hace poco concedí una entrevista a Perú 21. Como manifesté allí sigo pensando en las señales negativas de este gobierno, la incipiente militarización, la falta de institucionalidad, el giro descarado hacia la derecha, el abandono de promesas bandera de campaña y desde luego el autoritarismo del cual hace gala el premier Valdés. A continuación la entrevista:

“En Palacio existe una corte militar”

Lunes 26 de diciembre del 2011 | 07:43

El dirigente de Perú Posible, Juan Sheput, cuestiona la labor del gabinete y advierte su tendencia militarista.

Sheput evalúa Gabinete Valdés. (Luis Gonzáles)
Sheput evalúa Gabinete Valdés. (Luis Gonzáles)
José Clemente,Entrevista,21
jclemente@peru21
¿Qué le parece el papel del premier?
Cuando el comandante Valdés dice que el gabinete es técnico desconoce el orden constitucional. Él es autoritario porque confunde imposición con autoridad. No hay gabinete sino hay discusión política en el Consejo de Ministros. Los objetivos emanan de un grupo de corte militar integrado por Valdés, (el coronel EP Adrián) Villafuerte y (el capitán EP Víctor) Gómez, quienes junto con el presidente Humala, también comandante del Ejército, son los que definen el comportamiento político del Gobierno.
¿Cómo que no hay gabinete?
Los exministros han dicho que no había consejo y no han sido desmentidos. Fujimori mandaba por bíper y hoy Humala lo hace por e-mail, chat o ‘tuit’, para que se cuadren los ministros. Eso es peligroso.
¿Cómo se entiende la posición del expresidente Toledo? No quedó claro si rompió o no la alianza con Humala.
Debo hacer una precisión: No le hemos quitado un soporte al gobierno de Humala. Retirarnos del Ejecutivo obedece a una crítica y no es una zancadilla, como dicen por allí.
Pero ese apoyo parece un vaivén político.
Siempre estaremos de lado del Gobierno en cosas que serán de beneficio para la nación, como la inclusión social. Lo que pasa es que hay un completo desorden en el Ejecutivo, las contradicciones continúan, los excesos verbales de Valdés, como el caso Chile, afectan la sólida posición de los peruanos. Nos deja como un país nervioso.
¿Nervios en el Ejecutivo?
Hay muchos factores. Otro ejemplo es el caso de la primera dama que desautoriza o corrige públicamente a los ministros cuando ella no es funcionaria de Estado.

Entrevista a Julio Cotler en ADN Político

La noche de Navidad fue el escenario ideal para que Julio Cotler nos regalara una entrevista. Y el lugar elegido fue ADN Político, programa conducido por Enrique Castillo, quien ya nos tiene acostumbrado a estas gratas sorpresas.
En la entrevista Julio Cotler no se une a los que llaman a este gabinete como de "primer nivel" o tecnócrata. Desnuda sus errores y hasta se permite llamar como ridículo al acto del Premier Valdés al pisar ingenuamente el palito en el tema Chile. Por considerarla de interés la reproducimos en su totalidad:

Según Julio Cotler, el gobierno no se ha militarizado ni derechizado

Convicción. Según Cotler, la carencia de partidos políticos reales aún es uno de los principales problemas de nuestra democracia. Y parece no haber solución.
Convicción. Según Cotler, la carencia de partidos políticos reales aún es uno de los principales problemas de nuestra democracia. Y parece no haber solución.

Julio Cotler. Antropólogo, sociólogo e investigador principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
En una entrevista concedida al programa ADN Político, del periodista Enrique Castillo, el reconocido sociólogo esboza un análisis sobre los nuevos cambios en el gabinete ministerial de Ollanta Humala y de todos los actores que lo rodean. Sostiene que existe un riesgo en el gobierno al no haber construido un partido político de respaldo.
-Enrique Castillo: ¿Le ha decepcionado o le entusiasma Ollanta Humala a este 25 de diciembre?
Nunca estuve entusiasmado, así que tampoco me ha decepcionado. De todas maneras, yo no creía que tan velozmente íbamos a ver una persona con tan pocos reflejos políticos.
–¿Cree que son pocos reflejos políticos o, como dicen muchos, que pragmáticamente ha encontrado la manera de posicionarse en un espacio que lo ayuda a mantener el modelo macroeconómico y llevarse bien con los inversionistas?
Si es que eso es pragmatismo, olvidarse de los 7 mil campesinos de Conga es un pragmatismo muy parcializado. El problema es cómo va a funcionar en el futuro cuando los conflictos se multipliquen cada vez más. Llevarse bien con los sectores productivos y empresariales es correcto, pero también tiene que pensar cómo llevarse bien con obreros, campesinos, estudiantes, profesor, médicos y enfermeras.
-¿Ollanta Humala traicionó a sus electores?
No creo que sea la palabra traicionar. En la política una persona promete en las elecciones y después en la realidad tiene que ver de qué manera se maneja. Pensar en que va a poder satisfacer a todos es un contrasentido.
–¿Cómo podemos mirar el futuro inmediato a través del gabinete Valdés y qué nos deja el gabinete Lerner?
El gabinete Lerner se estancó por ser bastante inconsistente, porque hubo varias contradicciones personales. Y lo que se viene ahora es que va a seguir siendo un poco lo mismo.
-¿Por incoherencias?
Claro, porque no parten de todas las personas que están ahí, que son reclutadas en el camino, con las cuales no tienen una trayectoria común, un pensamiento común, un proyecto común. Va a ser muy difícil que lleguen a tener un proyecto de carácter consistente. De hecho, creo que de acuerdo con lo que hemos escuchado hay más de un ministro que debe sentirse incómodo.
-¿Se refiere al canciller?
Claro, después de esas declaraciones sorprendentes del primer ministro sobre Chile, no sé qué actitud va a tomar el canciller. Pero partamos de una situación que no hay partidos políticos y las estructuras burocráticas son muy pobres, débiles e ineficientes. En esas condiciones este gobierno y lo que venga tienen que ir recogiendo gente más o menos por afinidades personales o recomendaciones de las personas alrededor del gobierno. Con eso, crear una política suficientemente consistente es difícil.
–¿La hoja de ruta es un programa de gobierno?
No, es un programa de intenciones. Puede ser de muy buenas intenciones, el problema es cómo se aplica, sobre todo cuando hay una cantidad de intereses legítimos o ilegítimos que quieren entrar a las mesas de negociaciones.
–¿Es posible una mesa de negociaciones con un ambiente como este?
De ser posible es posible, el problema es que si puede llevarlo con tres personas que están dedicadas a conflictos en la PCM; va a ser un poco difícil.
–¿Esta hoja de ruta es garantía de buen gobierno?
Si hay alguien que ha hecho la gran transformación es Ollanta Humala.
–¿Él se ha transformado?
Es la gran transformación. Acuérdese de que en diez años él ha pasado del racismo xenófobo más nazi, propio de su familia, al chavismo del 2006 y al lulismo del 2011. Y vamos a ver qué nos depara el futuro inmediato. Humala tiene una gran capacidad de transformarse.
–¿Esto nos da la posibilidad de un gobernante que se adapte a la realidad y que pueda llevar bien su gobierno, o un gobernante con poca sustancia?
Depende con quién se junte. Es todavía prematuro decir que se ha derechizado, que hay una militarización. No quiero creer por razones políticas que se militariza el gobierno, porque hoy por hoy sería un absurdo que no tiene límites. Si se va a derechizar, vamos a ver qué quiere decir derechizarse. Ha hablado mucho de la inclusión social, vamos a ver cuáles son los límites de la inclusión social o cuáles son las dimensiones de la inclusión social.
–De repente no es el término militarización sino un rasgo autoritario. ¿Hay un rasgo autoritario en el gabinete?
Usted puede decir que hay personas que tienen unos orígenes y unas trayectorias proclives al autoritarismo. De allí no veo todavía un componente autoritario. La gente se está adelantando mucho.
–¿No hay con Adrián Villafuerte el riesgo de una cúpula que pueda cercar al Presidente y mantenerlo preso de ciertas acciones políticas?
Sí, como le digo, si no hay partidos políticos durante los cinco años que han pasado. No hizo ni quiso hacer partido político; quiso tener un grupo de personas que lo seguían, entonces tiene que juntarse con las personas más afines: sean amigos, compañeros, profesionales, del barrio o familiares. De ahí veremos cómo este conjunto de personas influyen en su comportamiento.
–¿Políticamente se juntará con el fujimorismo? ¿Sería una buena alianza para el país?
Para mí todo lo que suene o huela a fujimorismo me resulta repulsivo. Es lo peor que ha tenido el país. Juntarse con esa gente es signo de la más abyecta corrupción y no tener límites en cuanto a los tratamientos de derechos humanos.
-¿No le daría a usted la sensación de pragmatismo real?
Sí, pero este pragmatismo que lo lleva al país a olvidarse de valores y proyectarse como les dé la gana para lograr sus fines particulares con lo cual caemos en lo mismo.
–¿El indulto a Fujimori qué significaría para el país?
Un nuevo motivo de división política, un nuevo motivo de repulso al gobierno, de rechazar completamente al Estado.
–¿Esa sí sería una traición?
Yo no sé hasta qué punto él ha jurado fervorosamente ser democrático y defender los derechos humanos.
-¿Los partidos son moribundos o cadáveres?
Hace mucho son cadáveres.
-¿Incluido el Apra?
Por supuesto.
-¿A pesar de la vigencia de Alan García?
Usted puede tener la vigencia de Toledo y Fujimori. Siempre va a tener redentores. Pero organizaciones políticas con plataformas organizadas, con miembros que acudan y tengan un proyecto político, en el Perú hace rato que no tenemos. Se habla de las izquierdas, pero son individuos, como tampoco existe una organización de derecha. El PPC no representa nada. La Sociedad Nacional de Minería y la de Industria son más importantes que todos los partidos políticos juntos.
-El 2016, ¿Humala se reelegirá o Nadine postulará?
Me parece tan increíblemente prematuro que a los cinco meses de gobierno se piense qué ocurrirá en el 2016, cuando de por medio hay una crisis mundial y la conflictividad se va a intensificar.
-Tanto Chile como Perú han tenido expresiones curiosas y se han acusado mutuamente de generar polémica y de no respetar los fallos. ¿Ve un enfrentamiento?
Es lo que la gente teme. De Chile a Perú y de Perú a Chile. No hay indicios pero hay gente que piensa que una situación de lío de fronteras en 24 horas puede congelar mucho la relación.
-¿Las declaraciones de Valdés generan desconfianza?
Claro. No sé en qué plano se queda el canciller pero me pareció tan insólito lanzarse así cuando Piñera y Humala han declarado públicamente que van a reconocer y respetar los fallos de La Haya, y obviamente el ministro de Defensa le echa la tablita para que la pise el Perú. Tan poco sentido de la política internacional tiene el primer ministro para caer en la tentación. Muy ridículo.

Beneficencia cerraría Puericultorio Pérez Aranibar

En este blog hemos defendido en varias oportunidades a la señora Susana Villarán, como candidata y como alcaldesa. Sin embargo ahora merece una crítica contundente por su actitud indiferente ante un hecho despreciable: la decisión de la Beneficencia Pública de Lima de cerrar el Puericultorio Pérez Aranibar. Este es un acto inaceptable y que corrobora una vocación de negocios, voraz y totalmente ajeno a los intereses de los niños por parte del actual directorio de la Beneficencia.
Al frente de la Beneficencia Pública de Lima está la señora Josefina Capriata, amiga de la alcaldesa Villarán (como ella mismo se lo informó a los vecinos indignados de Barranco) y exalcaldesa del distrito de Barranco. Durante su gestión al frente de Barranco la señora Fina Capriata dejó morir el Centro Cultural Manuel Beltroy también conocido como La Lagunita, bellísimo y emblemático lugar que los barranquinos añoran desde su desaparición. Argumentando un premeditado "estado de abandono" la gestión de la exalcaldesa Capriata procedió a cederlo por 60 años a mil soles anuales, como lo lee 1,000 soles anuales,  a un grupo que hasta ahora no ha hecho nada importante por el otrora bello lugar. La misma señora Fina Capriata es ahora la presidenta de la Beneficencia Pública de Lima, y según denuncia de Monseñor Bambarén esa entidad pretende desalojar a los niños del Puericultorio Pérez Aranibar y también "poner en valor" otras propiedades dedicadas a la inclusión social, al cuidado de menesterosos, de desvalidos de la Beneficencia tal y como ha denunciado el semanario Hildebrandt en sus trece en su última edición del 23 de diciembre
Nos preguntamos ¿Se puede tener tanta insensibilidad con los niños en estado de abandono? ¿La pregonada decencia no se puede enfrentar a la voracidad de las inmobiliarias que ya antes quisieron comprar el terreno que ocupa la Beneficencia en 100 millones de dólares?
Realmente todo esto es muy decepcionante.
A continuación la entrevista a Monseñor Bambarén  donde se pronuncia sobre la señora Susana Villarán:, quien hoy día en la mañana declaró a Radio Exitosa que nunca había estado en tan mal estado el Puericultorio:

Beneficencia cerraría el puericultorio Pérez Araníbar

Así lo informó monseñor Luis Bambarén, quien criticó a Susana Villarán por la postura de su gestión ante el orfanato
Lunes 26 de diciembre de 2011 - 08:53 am
Puericultorio Pérez Araníbar, Beneficencia de Lima, Luis Bambarén, Susana Villarán
"Cerrar el puericultorio será la tumba política de Susana Villarán", dijo Bambarén . (Archivo)
MARIELA BALBI
Ud. trabaja intensamente con los niños del puericultorio Pérez Araníbar, ¿los quieren desalojar?
Parece que sí. Mire, acá tenemos capacidad para atender a 800 niños. No es posible que vayan sacándolos día a día y ahora nos quedan 201 y antes del 31 de diciembre sacarán a 52 más por orden del directorio de la Beneficencia.
¿Eso le dijo?
Sí, así se lo pongo en la carta que estoy enviándole a la alcaldesa de Lima.
¿A dónde irán los 52 niños que saldrán pronto?
A la calle. A la alcaldesa Villarán le quedan dos alternativas: convertir al puericultorio en una obra emblemática o pasar a la historia como la burgomaestre que fue contra los niños pobres; ella que tiene fama de tener sentido social. Además, no se estaría respetando la voluntad de los donantes de esto, es un legado. Esto es un internado y se financia con los bienes y rentas que han ido dejando cantidad de personas importantes. No vive del Tesoro Público tampoco de la Municipalidad de Lima, tiene recursos propios. La Fundación Canevaro financia la alimentación de los niños. Si hay más, incrementa la ayuda. Teníamos una escuela técnica, la cerraron. Los chicos salían con una profesión y los artículos que vendían se ponían en una cuenta de ahorro, se iban con un capitalito. Pero la administración de Susana Villarán la cerró. Ha cerrado la escuela de primaria también.
¿Ud. qué propone, monseñor?
Que vengan y acojan a más niños, si hay un legado, pero la Beneficencia de Lima no quiere y no da razones. Desde el 2009 el dinero que se recibe por el alquiler al PNUD, 12 mil dólares mensuales, debe servir para mejorar la calidad de vida de los albergados. Sin embargo la Beneficencia ha pasado el dinero a su arca común y lo usa como desea. Se han construido nichos en el cementerio con ese dinero. Cuando pedí una aclaración me dijeron que era un préstamo. La Beneficencia ya ha recibido 408 mil dólares y no nos han dado ni un centavo. Las mejoras que hemos hecho han sido con el apoyo del patronato y del voluntariado. Hemos restaurado el hospital, ha quedado lindo, los talleres, los centros de educación inicial con la empresa privada. Pero tampoco quiere la Beneficencia que formemos un fideicomiso.
Ha formado su frente de defensa de los niños del puericultorio.
(Ríe) En buena hora. En el 2008 yo dije que si se vendía, el gobierno de Alan García tendría la mácula de haber generado un nuevo grupo de excluidos, los niños huérfanos pobres. Aceptó que era una irresponsabilidad.
¿Qué le diría a la alcaldesa Villarán?
En mi opinión, si cierra el puericultorio sería su tumba política. Suena duro pero así es.

viernes, 23 de diciembre de 2011

In Hoc Anno Domini

Año tras año, desde 1949, el Wall street Journal publica para las fiestas de navidad el editorial In Hoc Anno Domini, que nos recuerda desde la perspectiva de San Pablo el mensaje que trajo Cristo en  Navidad. Saulo de Tarso fue luego el gran apóstol San Pablo, llamado El Gran León de Dios por Taylor Caldwell. Aquí lo reproducimos como homenaje a Dios hecho hombre, por la salvación de nosotros, pues consideramos que el gran mensaje de la Navidad tiene que ver con la necesidad de mantener nuestros espíritus libres:



Este editorial fué escrito en 1949 por Vermont Royster y el Wall Street Journal lo ha publicado anualmente desde entonces, el día de Navidad.
 
Ver el artículo en el WSJ aquí.

jueves, 15 de diciembre de 2011

El peligroso gradualismo (*)


La reciente victoria de Cristina Fernández en Argentina ha sido vista como el triunfo del gradualismo. Medidas que se van dando  poco a poco y que van siendo aceptadas por todos, conducen luego a un escenario del cual es difícil escapar.

Se ha recordado en ese sentido la fábula de la rana complaciente. Un cocinero puso una rana en un recipiente con agua hirviendo. Esta huyó de inmediato saltando fuera de la olla. Aprendida la lección, el cocinero colocó otra rana en una olla con agua tibia. La rana complacida, no se dio cuenta que la temperatura iba aumentando. Cuando el agua hervía la rana ya no podía huir. Estaba atontada. Fue consumida por el hervor.

En los últimos meses estamos actuando de manera complaciente. Permitimos el retorno de asesores en la sombra y de detenciones arbitrarias. Igualmente el comportamiento fascista de ahogar una región congelando la disposición presupuestal. Lo mismo hacía Fujimori con Alberto Andrade y, al igual que en esa época, ningún congresista reclama por la arbitrariedad que hoy le hacen a Cajamarca. Los ministros ingenuamente nos dicen que no hay militarismo porque no hay “ministros militares” ¡Cuánto candor!   Ignoran que el militarismo no es cuantitativo sino un estilo, un patrón de comportamiento, que se muestra en la conformación de un gabinete “técnico”, que acepta el silencio como norma, que utiliza al SIN para repartir desinformación sin escrúpulos, que en el ámbito partidario se deshace de sus socios de la primera hora y adopta sin vergüenza el plan derechista del perdedor, burlándose así del elector.

Los militarismos creen que los estados de emergencia son mejores que el diálogo tanto así que se empieza a hostigar reuniones por el sólo hecho de ser sospechosas. El discurso a la soldadesca reemplaza al discurso del estadista. Al igual que hace 20 años este estilo autoritario encuentra dóciles justificadores en algunos comunicadores que no han aprendido de su error.  Utilizan para ello la etiqueta del pragmatismo ignorando que la definición de ese término corresponde a la del político que no es otra cosa que un  sumiso servidor del poder económico.

Tenemos que estar alertas. Hay señales en el escenario político que nos indican que hay un creciente autoritarismo. Se está haciendo de manera gradual, para que sea soportable y para que algunos encuentren el pretexto para no convencerse de lo evidente. En ese estilo se inscribe también el llamado a las armas y al rearme de nuestras Fuerzas Armadas con el pretexto de La Haya. Nada más simple que recurrir al viejo conflicto con Chile para justificar una desproporcionada compra de armamento y  tratar de unir a la nación. Eso también es parte de un estilo militarista al cual pertenece la filtración de un video artero que intenta mostrar a un premier democrático y tolerante como Salomón Lerner como un individuo cansado y nervioso que no soporta dialogar con los representantes de Cajamarca.

Hace 4 meses hablábamos de las señales preocupantes de este gobierno con Glatzer Tuesta. Se nos criticó por ello. El tiempo está confirmando un estilo gubernamental  que es indiscutiblemente autoritario. Allá los que no quieren ver.

En ese sentido está muy bien el alejamiento de Alejandro Toledo y Perú Posible del gobierno de Humala. Es una decisión acertada, tanto así que la derecha aprofujimorista ha quedado desubicada, poniendo el grito en el cielo por ello.

Juan Sheput
(*) Artículo publicado el 14 de diciembre del 2011 en Diario 16



Maniobra truculenta del gobierno de Humala al descubierto

Si alguien tenía dudas sobre el patrón del comportamiento del gobierno de Ollanta Humala, es necesario leer la crónica que el día de hoy trae Caretas sobre la creciente militarización del régimen. En efecto, podríamos decir que este comportamiento se asemeja al de Montesinos, en su acepción militar, es decir en el uso desleal de los servicios de inteligencia para desacreditar a aquellos que vea como incómodos para los objetivos que se persiguen.
En las primeras líneas del reportaje de Enrique Chávez se da cuenta de la incomodidad de Salomón Lerner, que se la manifiesta a Humala,  por la filtración a la prensa de un vídeo con la conversación que sostiene Carlos Tapia, Manuel Dammert y Sinesio López con dirigentes de Patria Roja. El objetivo de esta conversación era aislar a Gregorio Santos, políticamente, del entorno radical cajamarquino y la misión había sido ordenada por el mismo expremier Salomón Lerner. Sin embargo el SIN, quien habría grabado el vídeo con la colaboración de funcionarios del ministerio del Interior a cargo del comandante Valdés, y los operadores mediáticos, presentarían el mismo como una suerte de condescendencia o sumisión de los asesores del expremier Lerner con los dirigentes comunistas. La indignación de Lerner y el darse cuenta de quiénes eran en realidad Humala y Valdés, habrían desencadenado la renuncia.
A eso hay que agregar otro vídeo. El que propaló la noche del domingo el sintonizado programa Sin medias tintas. Desde el punto de vista periodístico no hay objeción. La difusión es impecable. Lo que llama la atención es la mala fé de los que filtran el vídeo, aparentemente gente cercana a Valdés, que lo hacen de manera truculenta, con el objetivo de descalificar a Salomón Lerner y presentarlo como una persona nerviosa, cansada y sumisa con los dirigentes cajamarquinos.
Esta maniobra bastaría para desacreditar al comandante Valdés en términos éticos y morales, pero dudo que este Congreso haga algo sobre el particular. Aún más, no creo que haga nada.
Así que ya estamos advertidos. Los tiempos de los usos y costumbres montesinistas han regresado. El que no quiera ver que no vea. Está en su derecho de dudar, como dudaron muchos peruanos durante buena parte de los años 90.
Ver también:
La temprana militarización del gobierno de Humala (crónica de Caretas)http://mate-pastor.blogspot.com/2011/12/la-temprana-militarizacion-de-gobierno.html

La temprana militarización de gobierno de Humala



Allá los que no quieren ver, decía en un artículo mío publicado en Diario 16. Los signos de militarización del actual gobierno son evidentes. Para contrarrestarlos cuenta con áulicos y desinformadores por encargo que intentan negar lo innegable. Caretas, el semanario que dirigen Enrique y Marco Zileri, nos trae una crónica contundente escrita por Enrique Chávez. En ella nos da cuenta de la forma como se tejió, traicioneramente desde mi punto de vista, la salida de la izquierda y del propio Salomón Lerner así como los hechos concretos que llevan a señalar a Caretas que hay una "temprana impronta militar del gobierno". A continuación la crónica:

El sello militar, la cronología y los entretelones del recambio ministerial, las consecuencias congresales del distanciamiento con Toledo y detalles del pasado del premier Valdés Dancuart. Fue una de esas ocasiones en las que el grado de la crisis se mide por el punto de la conversación. Eran el carro y la seguridad del presidente Ollanta Humala aparcados en la entrada de la casa del premier Salomón Lerner en San Isidro, y no al revés. Rozaban las diez de la noche del viernes 9. Humala se sintió movido a visitar a Lerner, pero lo más probable es que buscara una última bocanada de oxígeno político que le permitiera al gabinete llegar al Año Nuevo. Bajo la manga, y la de su esposa Nadine, ya guardaba los nombres de los posibles recambios. Lerner había entregado esa tarde su carta de renuncia, consensuada con sus asesores de la Presidencia del Consejo de Ministros. Sinesio López, Manuel Dammert, Cecilia Israel y César Valega asistieron al almuerzo de emergencia convocado por Lerner. En su casa, Lerner le hizo los últimos reclamos al Presidente. Corría fuerte el rumor de un vídeo en el que se observaba a López, Dammert y Carlos Tapia, el otro asesor defenestrado en medio de una guerra de tuits con el misterioso Luis Favre, en conversaciones con la dirigencia de Patria Roja. Lerner se quejó. Él mismo les encomendó la misión. Era parte de la estrategia para aislar a Gregorio Santos, presidente regional de Cajamarca, militante de PR y protagonista del lío del proyecto minero Conga.
Esta antesala del final transmite el nudo de tensión que terminó por tumbarse al gabinete Lerner. El premier sentía cada vez más que un aparato político alterno cercano al presidente recortaba su cancha de acción, al punto de hacerles seguimientos de Inteligencia a sus propios asesores. Como Lerner lo comentó entre amigos los días previos, ocurría lo que en una empresa cuando el presidente del directorio no le deja las riendas del día a día al gerente general. En parte, es la compleja relación entre los presidentes, o jefes de Estado, y sus primeros ministros, las cabezas constitucionales de gobierno.
Pero el recelo, que esta vez explotó tan rápido, conlleva aquí consecuencias todavía imprevisibles. Humala tuvo al nuevo premier, Óscar Valdés, como instructor durante sus días en el Ejército. Pero como el segundo lo reconoció, recién se reconectaron durante un viaje aéreo en el que coincidieron el año pasado y Valdés ni siquiera aceptó integrar su lista parlamentaria. Lerner, en cambio, fue el mentor y principal soporte político de Humala desde la campaña de 2006.
Entrevistada por CARETAS ese año, Nadine Heredia le asignaba un “papel importante” dentro de un grupo de cinco fundadores del que solo queda Daniel Abugattas. Era Lerner señalado como el concertador del gobierno, un empresario que tranquilizó al capital y tendía la mano a los actores de izquierda. CRONOLOGÍA DEL RECAMBIO Tras la crisis generada con la renuncia de Tapia, Lerner le propuso a Humala una suerte de “segundo debut” en la PCM, con relevos ministeriales y su permanencia en el cargo. Apuntaban como fecha entre enero y febrero.
 El Presidente aceptó pero donde no llegaron a un acuerdo fue en las carteras a renovar. Lerner puso sobre la mesa los despachos de Agricultura (Miguel Caillaux), Cultura (Susana Baca), Energía y Minas (Guillermo Herrera Descalzi) y Ambiente (Ricardo Giesecke). Humala quería despachos que habían tenido tintes más políticos, como Justicia (Francisco Eguiguren), Producción (Kurt Burneo), Mujer (Aída García Naranjo) y Trabajo (Rudecindo Vega).
Lerner no transó. Se comenzaba a vislumbrar su salida del gabinete. Luego llegó el desenlace de Cajamarca. Fue un acuerdo tomado en el gabinete de crisis que, agotada la vía del diálogo político, se imponía la salida de declarar el Estado de Emergencia. Pero a Lerner le quedó la sensación de que no se había jugado lealmente la primera posibilidad. La influencia de los aparatos de seguridad e Inteligencia se dejó sentir en Cajamarca.
En la mañana del domingo 4 el premier se dio con la sorpresa de que participaría en un desfile militar en la Plaza de Armas. Al momento de la negociación trunca, no solo Valdés ejerció una presión protagónica (CARETAS 2210) sino que también el presidente Humala era informado del desarrollo de las discusiones en tiempo real, de nuevo sin el concurso de Lerner, y ordenaba que se respondiera de tal o cual forma. CARETAS 2210 apareció el miércoles 7 con una premonitoria carátula que daba cuenta de la estrella ascendente del ministro Valdés. Ya su nombre era voceado como el próximo PCM entre el compacto círculo que rodea al primer mandatario.
En aquellos días se produjeron dos hechos adicionales que precipitaron la decepción del primer ministro: la detención preventiva del dirigente Gerardo Saavedra y el congelamiento de las cuentas del gobierno regional. En ninguna de las decisiones fue consultado Lerner y en ambas tuvo mucho que ver Valdés. Con respecto a las cuentas, el propio Luis Miguel Castilla, titular del MEF, reconoció que su sector tomó la decisión en respuesta a un informe enviado por el Ministerio del Interior.
Lerner ordenó revertir la situación pero ya había llegado a un acuerdo con Humala sobre su salida. Saldría de vacaciones desde el 20 de diciembre hasta fin de año. Luego, al volver, presentaría su renuncia los primeros días de enero. Todo indica que terminó por adelantar su decisión debido a que se enteró de que Humala se encontraba desde semanas atrás en pleno sondeo para encontrar nuevos miembros del gabinete. Luego de oficializar su renuncia convocó a una reunión de emergencia con los ministros para la mañana del sábado 9. Ahí les pidió a todos proceder con cautela y expresó su agradecimiento al Presidente.
 A diferencia de Tapia, no se iría con un portazo. Humala le ha reiterado la posibilidad de que vuelva al Ejecutivo en un futuro. En conversaciones privadas, Lerner ha señalado que el gobierno ha tomado un rumbo que podría, o no, tener éxito. Tampoco descarta su retorno si el experimento termina en fracaso.
LA SALIDA DE TOLEDO
Uno de los rebotes más trascendentes con el cambio de once carteras se encuentra en el Congreso. Con Perú Posible fuera de juego se abre un gran signo de interrogación sobre el balance de poderes en Pasos Perdidos (ver Mar de Fondo). Alejandro Toledo ha insistido en que él no demandó ministerios para continuar con el apoyo al Ejecutivo.
 Humala lo llamó el sábado para comunicarle de la recomposición del gabinete. Versiones provenientes de Palacio y del equipo saliente de la PCM coinciden en afirmar que fue el propio Daniel Abugattas, presidente del Legislativo, quien visitó a Toledo bien entrada la noche del sábado 10 en su residencia de Camacho. Es comprensible que el nacionalista viera con mucha preocupación la posibilidad de perder a un aliado fundamental pero no queda claro si afinó bien su coordinación con Humala. También es concurrente la versión del ofrecimiento de cinco despachos, lo que se antoja desproporcionado para los verdaderos planes del Presidente.
  En la mañana del domingo Toledo se reunió con el estado mayor de Perú Posible (Carlos Ferrero, Juan Sheput, Marcial Ayaipoma, Carmen Omonte) e integrantes de la bancada de Alianza Parlamentaria como los acciopopulistas Víctor Andrés García Belaunde y Manuel Merino. Luego de más de una hora de debate decidieron terminar su identificación con el Ejecutivo. En la chakana reiteran que, por encima de la discusión sobre los ministerios, primó el criterio de no asumir el riesgo político que entraña el golpe de timón del gobierno.
El miércoles 30, Toledo y Lerner cenaron en el restaurante La Gloria y el entonces premier ya había mostrado su incomodidad con la influencia creciente de Valdés, el asesor Adrián Villafuerte y los organismos de Inteligencia. Días después, en Madrid, donde hacía escala en su retorno de Marruecos, Toledo declaró a la prensa sobre su preocupación en torno al Estado de Emergencia. Humala lo llamó para tranquilizarlo y le aseguró que el papel de los militares se limitaría al apoyo a la Policía.

LOS SOCRÁTICOS
El viernes 9, horas antes de que el gabinete hiciera implosión, Humala pronunció su discurso por el aniversario de la Batalla de Ayacucho en la Pampa de la Quinua. “Necesitamos revisar, para no politizar a nuestras Fuerzas Armadas, si se debe mantener el voto al personal militar”, dijo. “Porque si votan, también tienen derecho a recibir visitas de políticos”. También instó a “alejar a los guardianes socráticos de la nación, de la República, de lo que es la política del día a día, porque la tarea del soldado es superior… El soldado es como un sacerdote, que está más allá del bien y del mal; su único objetivo es mantener la tierra, nuestra tierra, por la que muchos han muerto”. Tampoco hay que magnificar los términos bajo una lupa. En octubre último también se refirió a los periodistas como “guardianes socráticos” y los comparó, igualmente, con los religiosos.
Pero proponer eliminar el voto a los uniformados otorgado hace apenas seis años y volver al servicio militar obligatorio sí extiende la impronta castrense en el ejercicio del gobierno. La composición del nuevo gabinete no es un indicativo. Nadie podría escatimar las credenciales democráticas de nuevos ministros como Juan Jiménez (Justicia) y Luis Peirano (Cultura).
También se ha hecho notar que dos puestos antes ocupados por militares en retiro, Interior y Defensa, están ahora en manos de los civiles Daniel Lozada y Alberto Otárola. Ambos, claro está, hombres de confianza del premier, que es un militar retirado. Lozada, economista y empresario, era jefe del gabinete de asesores de Valdés en Córpac. Y Otárola era su viceministro. Como ocurrió en la pampa ayacuchana, la militarización puede medirse en un talante y un estilo.
 La izquierda como jugadora en el procesamiento de los conflictos sociales ha sido descartada. Óscar Valdés Dancuart tiene experiencia como el llamado a poner orden. Su suegra, Vera Trebse de De Col, recurrió a él a mediados de los 90 para cumplir con esa tarea en la corporación ADC que, como tantas empresas familiares, experimenta períodos de desajuste. Valdés enderezó el conglomerado que se originó con minas, pero hoy tiene su fuerte en las molineras y fábricas de fideos. Luego, en su trabajo al frente de la Cámara de Comercio de Tacna y su posterior candidatura a la presidencia regional, mantuvo una tensa relación con los sectores de la zurda.
Ya como ministro, Valdés se esmeró en tomar el control de la Dirección de Inteligencia del Ministerio del Interior (Digimin) que, después de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), a su vez muy próxima al presidente, es el órgano de inteligencia más poderoso del Perú. Rompiendo con la tradición policial, Valdés puso al frente de la Digimin a otro militar retirado, el coronel EP (r) Eduardo Arbulú Gonzales. A inicios de este mes, Arbulú presentó un informe a Valdés que implicaba al jefe de la Oficina de Administración de Palacio de Gobierno, coronel PNP Belermino Vásquez Guevara, en un sistemático robo del combustible asignado a los vehículos de la familia presidencial. Acompañó su informe con videos y fotografías de seguimiento. El pasado jueves 6, el diario La República reveló que Valdés ordenó la destitución de Vásquez. Este argumentó al mismo diario que el asesor presidencial Adrián Villafuerte, también militar retirado, utilizó la denuncia como un pretexto para reemplazar a los policías del resguardo presidencial con militares. Humala acaba de incorporar a personal de la Brigada de Fuerzas Especiales del Ejército en su custodia personal, pero todavía mantiene a un grupo de Seguridad de Dignatarios de la Policía.
Algunos personajes cercanos al Presidente observan todos los cambios con incertidumbre. En un país de complejidades peruanas, donde las demandas sociales se entremezclan con agendas radicales –y el actual presidente fue quien más se aprovechó del escenario– es un trayecto casi natural para un gobierno pasar de la apertura política al ajuste del diálogo. Pero aquí las etapas parecen quemarse demasiado rápido, más por las ansias de resolver problemas casi inherentes al crecimiento que por un calculado diseño ideológico. El ruido de la calle y los números de las encuestas esbozarán las primeras respuestas. (Enrique Chávez) La Brigada de Ollanta Humala acaba de incorporar a personal de la Brigada de Fuerzas Especiales del Ejército en su custodia personal, pero todavía mantiene a un grupo de Seguridad de Dignatarios de la Policía. El hecho ocurrió después de que la Digimin descubriera que el jefe de la Oficina de Administración de Palacio de Gobierno, coronel PNP Belermino Vásquez, estaba involucrado en un sistemático robo del combustible asignado a los vehículos de la familia presidencial.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Sin medias tintas: gabinete Valdés

En el programa Sin Medias Tintas que conducen Aldo Mariátegui y Mónica Delta participaron de un panel Javier Velásquyez Quesquén, Raúl Castro, Alejandro Aguinaga y Juan Sheput. El tema fue el nuevo gabinete Oscar Valdés. El video a continuación:

Juan Sheput es entrevistado por Christian Hudtwalcker en Canal N

La siguiente es una entrevista brindada a Christian Hudtwalcker en On Line de Canal N el día de hoy. Tratamos muchos temas: el ofrecimiento de Gana Perú de ministerios, las declaraciones de Mario Vargas Llosa, el alejamiento de Perú Posible del Poder Ejecutivo entre otros puntos. Los vídeos a continuación:

lunes, 12 de diciembre de 2011

Juan Sheput en Buenos Días Perú sobre gabinete Valdés y la militarización

Algunos voceros oficialistas, como los ministros Oscar Valdés y Luis Miguel Castilla dicen, ingenuamente, que no hay militarización ni autoritarismo en el gobierno "porque sólo hay dos militares en el gabinete, el presidente Humala y el premier Valdés". La verdad es que, por la candorosidad de la respuesta, deberíamos preocuparnos por el poco conocimiento de lo político que tienen estos dos miembros del gabinete.
La militarización y el autoritarismo  de un gobierno no se mide por el número de miembros que hay en el gabinete. Si fuera así, Alberto Fujimori habría sido un  miembro de ls sociedad civil en pleno, alejado de cúpulas militares y sabemos que no fue así. La militarización es un patrón de comportamiento, es un sistema, usos y costumbres, que forman parte del accionar de un gobierno, como el actual por ejemplo. Militarismo y autorismo son las detenciones arbitrarias, el intervencionismo del SIN, la presencia de asesores militares como Adrián Villafuerte en el entorno palaciego, el desprecio por la agrupación que llevó al poder a Humala como Gana Perú, el aferrarse a los amigotes de promoción en lugar de la dirigencia partidaria. Hay, en ese sentido, muchas similitudes entre Fujimori y Humala. Es evidente que hay un giro a la derecha, total, con la salida de importantes miembros de la izquierda progresistas. Que algunos se queden o aferren a sus puestos, penosamente, no inhabilita este concepto.
Un punto que no debe pasar desapercibido es la difusión de un vídeo con la negociación del ministro Lerner en Conga. Desde el punto de vista periodístico, impecable. El problema es otro. ¿Quién o quiénes son la fuente de este vídeo? La cámara se ubica detrás de Lerner y Valdés y el vídeo se esfuerza por desacreditar a Salomón Lerner ¿a estos estilos tipo SIN de Montesinos hemos vuelto?
De esto hemos hablado el día de hoy en Buenos Días Perú con Augusto Thorndike: del militarismo, del autoritarismo y de la forma como se sacó, indebidamente, a Salomón Lerner. El video a continuación:

sábado, 10 de diciembre de 2011

Gobierno de Ollanta Humala nombra a Oscar Valdés como nuevo Premier

Si ha sido una sorpresa ha sido la renuncia de Salomón Lerner a la presidencia del Consejo de Ministros más sorpresiva ha sido aún el nombramiento de su reemplazante: Oscar Valdés Dancuart. El otrora instructor de Ollanta Humala hoy se convierte en presidente del Consejo de Ministros. Pésima señal para un gobierno que ganó con amplias credenciales democráticas.
Es preocupante el nombramiento de Valdés Dancuart por las señales que se han dado en los últimos días, desde detenciones arbitrarias hasta la declaración del estado de emergencia en Cajamarca. Esto habría originado en más de un ministro preocupación.
El nombramiento de Oscar Valdés se inscribe en una lógica que podría tipificarse como militarizante. Habrá que ver como se conforma el próximo gabinete. Yo, realmente, no espero nada beneficioso para nuestro país.

Problemas en el gobierno: conflictos en el Sur

La falta de experiencia, por evitar decir incapacidad, del gabinete los hizo pensar de repente que el estado de emergencia en Cajamarca iba a solucionar el conflicto en dicha localidad. No fue así. Ayer ha culminado un paro preventivo de 48 horas en 9 provincias de la región en apoyo a las otras 4 que se encuentran con derechos constitucionales suspendidos.
Pero tal como se anticipó esta medida iba a servir de caja de resonancia a la protesta social y contagiar al resto del país. La lógica militarista que ha invadido el ministerio del Interior, que tiene al frente a un militar en retiro con gran vocación por la figuración, está siendo la causante que el conflicto se extienda por todo el país. En Arequipa ayer se ha quemado muñecos que representaban a Ollanta Humala, se han desplegado pancartas con la leyenda de traidor y se insiste que el cambio de posición del nacionalismo es inadmisible para aquellos que votaron por la opción humalista.
El sentimiento antiminero, como consecuencia de la pésima gestión del gobierno de Ollanta Humala, que carece de iniciativa y capacidad política, se viene extendiendo. El sur, Arequipa, Cuzco y Puno, están alistando marchas para oponerse a inversiones en minería y energía, y han declarado de antemano su inviabilidad. Cómo es lógico, el sustento de la plataforma antiminera tiene en el discurso de campaña de Humala un pretexto y un justificativo. Sin embargo, a pesar de ello, el gobierno no sabe como reaccionar.
Tía María, Quellaveco, Majes Siguas II y Espinar corren peligro de salir adelante. Las poblaciones se oponen con dureza a estos proyectos. Lo mismo sucede con las hidroeléctricas que Brasil desea construir en Inambari. Y así por el estilo la inversión privada se encuentra paralizada en el Perú, fundamentalmente por la incapacidad política del gobierno de Ollanta Humala.
Y en medio de este clima ya resulta impresionante que el presidente del Congreso, Daniel Abugattás, resalte por lo absurdo de una propuesta: liberar a Abimael Guzmán. En ese sentido un síntoma de la devaluación de la política en tiempos de Humala es que dicha propuesta, por disparatada, no ha sido tomada en cuenta por nadie.

viernes, 9 de diciembre de 2011

The Economist sobre Humala: Haciendo la Conga

Humala es un hombre de tan pocos principios como palabras. Así de contundente concluye un reciente informe del prestigioso semanario. En él describe la forma como se ha manejado el proyecto Conga y la importancia de la inversión minera en el crecimiento económico del Perú. El reporte completo lo puede leer en Mining in Perú: Doing the Conga. Una versión con traducción libre, la puede leer a continuación:

The Economist: Haciendo la Conga (traducción libre)

Desde que asumió el cargo de Presidente en julio, Ollanta Humala ha dirigido pocas palabras a los peruanos, habiendo dado sólo una conferencia de prensa y pocas entrevistas. Fue característicamente lacónico el 4 de diciembre, cuando declaró el Estado de Emergencia en el departamento norteño de Cajamarca, enviando al ejército para sofocar semanas de protestas contra Minas Conga, un proyecto gigante de minería. Su discurso por televisión anunciando la medida duró menos de tres minutos. Sin embargo, esto podría llegar a definir su mandato presidencial de cinco años.
Como candidato de izquierda en las últimas dos elecciones presidenciales, Humala arremetió contra las compañías mineras extranjeras y cortejó a los movimientos sociales que se les oponen. Pero él sabe que como presidente su posición dependerá principalmente de si puede mantener el reciente rápido crecimiento económico del Perú. El crecimiento ahora se está desacelerando, como en el resto del mundo, aunque todavía estará en más de 6% este año. Igualar o superar esta cifra en el futuro se traducirá en cuánto de los $ 50 mil millones en inversión planeada en minería e hidrocarburos prevista paralos próximos cinco años realmente se ejecuta.
Minas Conga, un proyecto de $ 4,8 mil millones de cobre y oro, podría ser la mayor inversión minera en la historia del Perú. Se trata de una expansión de Minera Yanacocha, el mayor productor latinoamericano de oro, que es principalmente de propiedad de la americana Newmont y Buenaventura de Perú. Conga iniciaría producción en 2015 y pagaría $ 3 mil millones en impuestos en los próximos 19 años, la mitad de los cuales se quedarían en Cajamarca. Pero el proyecto podría convertir varias lagunas andinas en depósitos de residuos.



Algunos lugareños apoyan Conga. A otros les preocupa que se ponga en peligro el abastecimiento de agua para la agricultura. El propio record ambiental de Yanacocha no ha sido impecable. Sin embargo, el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, esperó un año después de que se aprobara el proyecto para solicitar un nuevo Estudio de Impacto Ambiental. Luego fue más allá: en alianza con grupos de extrema izquierda el mes pasado llamó a una "huelga" indefinida para detener Conga. Los manifestantes bloquearon carreteras y cerraron el aeropuerto, las oficinas estatales y las empresas privadas cerraron y las pérdidas significaron $ 10m al día, de acuerdo con la cámara de comercio local. A medida que la protesta se hizo violenta, Newmont accedió a una solicitud del gobierno para suspender el proyecto, en espera de una revisión. Pero el gobierno se ha negado a ceder a las demandas de los manifestantes que desean cancelarlo.

La mayoría de peruanos apoyarán el estado de emergencia. La oposición conservadora antes había reprendido Humala por su debilidad en el manejo del conflicto. Varios proyectos grandes de minería y electricidad han sido cancelados este año debido a las protestas locales. La tarea del señor Humala es poner en marcha procedimientos de evaluación de proyectos mineros y otros grandes que la mayoría de los peruanos vean como justos. Pero una cosa ahora parece clara: los expertos que predijeron que la desaceleración económica podría llevar a Humala a moverse más a la izquierda estaban equivocados. El presidente es un hombre de tan pocos principios como palabras.