sábado, 30 de junio de 2012

América Latina superpotencia de la Biodiversidad

América Latina es un continente privilegiado. En él encontramos grandes reservas de aguas, de especies animales y plantas. La biodiversidad son los ecosistemas, los ambientes naturales en las selvas vírgenes, las especies únicas en el mundo.
Es lamentable pero no las sabemos cuidar. Seis de los 10 países más biodiversos están en América Latina, la cual ocupa el 16% del territorio mundial pero tiene el 43% de especies vivas entre animales y plantas.
El desarrollo sostenible es vital para permitir que las futuras generaciones puedan gozar de las maravillas que tiene el continente. Debemos de luchar por un tipo de producción que privilegie el cuidado del medio ambiente.
El siguiente es un vídeo del BID que forma parte de un especial sobre la biodiversidad en América Latina que próximamente será visto a través de National Geographic. Lo pueden ver a continuación:

Time: Presidente del Perú: ¿Por qué su familia lo odia?

El prestigioso Time le dedica un artículo al presidente Ollanta Humala. En él, el corresponsal Lucien Chauvin  indica todas las disputas que el presidente ha tenido con su familia y en especial con el patriarca de la misma, el señor Isaac Humala quien, en las últimas horas a raíz de la condición especial de su hijo Antauro Humala en la Base Naval del Callao, ha indicado que "ha roto con Ollanta".
Chauvin indica en una parte de su texto que el presidente Humala es apoyado por los mismos que antes eran sus opositores, esto a raíz del modelo económico y que, a menos de un año de su mandato ya se le ve como un presidente fracasado.
La nota del Time a continuación:

Editorial reconoce que pdte. Toledo es padre del milagro peruano

Se sabe que el gobierno de Alejandro Toledo estuvo cargado de desencuentros. Estos fueron fundamentalmente porque se enfrentó a los restos de una mafia que no se resignaba a dejar el poder y se dedicó, desde el primer día de su gestión a intentar derribarlo generando una serie de problemas de gobernabilidad. Pero Alejandro Toledo no cedió. Hacer populismo en esas condiciones habría sido muy fácil, de esa manera se habría ganado al pueblo, pero a costa del futuro del país. En contrario, se rodeó de gente capaz en sus ministerios, no cedió a las tentaciones populistas, hizo reformas que aliviaron la caja fiscal, y actuó como un estadista evitando caer en peligrosos actos demagógicos que nos hicieran retroceder.
Alejandro Toledo encontró el país en recesión y lo dejó en marcha. Inició también la institucionalización que luego Alan García destruyó. A Alejandro Toledo no le habrán favorecido las encuestas pero estoy seguro le favorecerá el juicio de la Historia.
En su editorial de hoy La República de Colombia señala que Alejandro Toledo es el verdadero padre del llamado "milagro peruano". Lo dice porque no cayó en demagogias ni actos simplones que le valieran rápidas popularidades sino que siempre pensó en el país. A continuación pueden leer el editorial:


Gobernar para ejecutar, no por popularidad


De qué vale tener alta popularidad, si la gestión como gobernante es deficiente o su rol de alcalde, gobernador o presidente está manchada por situaciones de corrupción o incapacidad de mejorar la vida de los colombianos? Durante la última década, los mandatarios locales, regionales y nacionales, se han metido en una peligrosa `danza de vanidades mediáticas` que los han desorientado de su verdadera función social, y más aún, de sus obligaciones con el electorado que los eligió.

Les importa más mostrar buenos índices de popularidad, buena posición en las encuestas y relevancia en los sondeos, así su gestión pública sea deficiente. En pocas palabras, trabajan para que los medios de comunicación resalten sus niveles de favorabilidad, más que sus verdaderas obras por el país, las ciudades o los departamentos. No siempre los gobernantes más populares son los mejores o están bien calificados, no hay una relación directa o exacta entre favorabilidad y gestión en la administración pública. El mejor ejemplo de esto es el caso del ex presidente peruano, Alejandro Toledo, quien gobernó con muy bajos niveles de popularidad que rondaban el 30%, pero sus resultados eran óptimos en el campo público, al punto que es el verdadero padre del `milagro peruano`.

Si un candidato logra buenos resultados electorales y se convierte en gobernante con amplio respaldo en las urnas, por lo general comienza con pie derecho en su gestión; y son las obras públicas las que construyen la transformación social para la cual fue elegido. Contrario a esta tesis, actúa un mandatario que se empeña en no gastarse el favor electoral, no hace nada impopular o que manche su carrera política y no toma las decisiones necesarias. Colombia tiene muchos problemas estructurales que necesitan actuaciones impopulares para solucionarlas. Las reformas educativas, las reformas tributarias, las reformas a la salud, las reformas a la justicia, entre otras, nunca serán bienvenidas ni fáciles de sacar a delante. Se necesita de gobernantes que piensen más en el país que en su popularidad.

El ex presidente Uribe gozó durante sus ocho años de mandato de altos niveles de popularidad, pero no se los gastó en transformaciones profundas que perduraran en el tiempo y lo trascendieran como presidente. A dos años de la actual administración, el presidente Santos debe jugarse su poca popularidad en verdaderos cambios sociales, políticos y económicos. Lo mismo deben hacer los alcaldes y gobernadores de las encuestas de favorabilidad: trabajar para su país, para sus ciudades y departamentos, no para amontonar niveles de favorabilidad que a la postre no sirven para nada si no realizan acciones concretas para cambiar a Colombia.

martes, 26 de junio de 2012

La falsa preocupación por el Medio Ambiente



De qué magnitud habrá sido la descomposición ambiental en nuestro país que el Perú ha pasado del puesto 31 al 81 en el reciente  Índice de Desempeño Ambiental  2012 que hace poco ha publicado  la Universidad de Yale.
El Índice de Desempeño Ambiental (EPI por sus siglas en inglés) es uno de los trabajos más serios y profesionales del mundo en materia del medio ambiente. Sus resultados y recomendaciones son motivo para la discusión y debate en los países  con  una mínima institucionalidad y también son fuente para políticas públicas de protección del medio ambiente y la biodiversidad.
En el Perú este indicador pasa desapercibido. No porque no se conozca (sería el colmo de nuestra debacle político-económico-académica que no se conociera), sino porque se evita el dar a conocerlo. Es un informe incómodo para los cortoplacistas, los mercantilistas y los pequeños empresarios que prefieren la gigantesca ganancia antes que el futuro del país.
No dudo de los resultados del EPI 2012. Durante el gobierno del doctor Alan García la política ambiental ha sido nefasta. Concesiones abusivas en la selva, leyes de pesca que lotizan el mar peruano a perpetuidad, deterioro de las fuentes de agua, incremento de la informalidad, desprecio por las energías renovables, aumento de los cultivos industriales, inseguridad alimentaria es parte de la herencia de un gobierno mediocre que trabajó sólo en función de la riqueza inmediata, sin visión de futuro. El continuismo de la misma línea por parte del señor Ollanta Humala nos confirma en la percepción que tiene el mundo sobre nuestro deterioro ambiental.
Es paradójico que durante el gobierno anterior se creara el  Ministerio del Ambiente y en paralelo el Perú descienda 50 posiciones en el Índice de Desempeño Ambiental de la Universidad de Yale. Con excepción de la gestión del Dr. Ricardo Giesecke, el Ministerio del Ambiente en el Perú ha estado a cargo de personas que utilizaron su formación científica o jurídica para justificar los atropellos al medio ambiente, aprovechando del desconocimiento generalizado sobre el tema. Allí están las consecuencias, el Perú se debate en las honduras de la destrucción ambiental.
Hay enormes desafíos de por medio para lograr un desarrollo sostenible. Uno de ellos es la minería. El Perú sufre las consecuencias de la explotación minera, formal e informal. Tanto daño han hecho a nuestras poblaciones los formales en Choropampa, Moquegua y Tacna como los informales en Puno y Madre de Dios. Es hora pues de que se debata qué tipo de desarrollo queremos, o el que apuesta por la explotación de sus recursos naturales o el que se inclina por la vía de conservarlos y hacer de los lugares que los contienen un capital de la humanidad.
El gobierno anuncia la creación de una Comisión para mejorar las normas ambientales. No es necesaria, bastaría con que se cumplan las leyes vigentes o que no se retuerza mediante el reglamento el espíritu legislativo. Aquí se arman reservorios en cabeceras de cuencas, lo que prohíbe la Ley de Aguas y se ignora la consulta a los pueblos, que indica la Ley de Consulta Previa. Así seguiremos construyendo nuestra propia destrucción, acabando con uno de los sistemas ambientales más hermosos y completos del mundo.
Juan Sheput



Noticias màs importantes del Perú

Al mediodía de hoy, estas son las noticias más importantes del Perú (vía twitter)

Perú 21: Adolfo Chuiman evalúa irse de Al fondo hay sitio 

La república: Camarada 'Artemio' será juzgado por muerte de 150 personas [VIDEO] 

Perú 21: Fernando Armas: ‘No fue mi intención ofender a la comunidad gay’ 

Buenos Días Perú. VIDEO: Conoce a la mujer con el derrier más grande del mundo 

Correo: Sigue polémica por papeletas de tránsito en el Callao 

El Comercio: Chile promociona su gastronomía como atractivo turístico en EE.UU. 

Diario 16: Yanacocha No tenemos intención de salir de Cajamarca”. 

Me hubiera gustado que algunos de los medios rebote las declaraciones de Gregorio Santos en la mañana en Ideeleradio pero a estas horas ningún medio lo ha tomado. Pero lo puede leer aquí:

Gregorio Santos ratifica inviabilidad de Conga y reitera pedido a Humala para dialogar.

Respecto a las noticias, saque usted sus conclusiones. Cualquier parecido con la década del 90 es pura casualidad.

Es la política, estúpido

Uno de los problemas que tiene el Perú es la calidad de su clase política. No me refiero, como es obvio, a la calidad personal que algunos políticos pueden tener, sino a los atributos de la política y de los políticos como mpueden ser capacidad de diálogo y convencimiento, vocación sincera por el país, espíritu docente, comprensión del conflicto, manejo del poder, entre otros. Estas son algunas de las grandes cualidades de la política.
Claro que los políticos tienen otras características: inescrupulosidad, amorales, mentirosos, demagogos, locuaces en extremos, palabreadores, pseudointelectuales, pseudoacadémicos. Con estas últimas característivas podríamos llenar páginas con ejemplos en el país, pero en verdad no vale la pena. Se sabe con amplitud quién es quién.
El déficit político está pasando la factura. Sobre esto se ha escrito mucho. A partir de la famosa frase de Bill Clinton "es la economía, estúpido" se ha ido llegando a la forma que el realismo, la real politik ha esculpido: es la política la que para bien o para mal tiene que ver con la marcha de un país.De allí que la frase en boga sea ahora "es la política, estúpido" que no debe interpretarse como una irrespetuosa llamada de atención sino como una invocación a mirar en la dirección correcta.
Si en el Perú hay entrampamiento es por la incapacidad política del gobierno para tejer estrategias o hacer política. Al presidente Humala le falta talante y talento político. No es capaz ni siquiera de viajar a Cajamarca para explicar sobre su giro de 180 grados sobre la posición que tenía en campaña y que es el origen de todos los actuales desencuentros. Por sus recientes expresiones parecería que el presidente Humala se ha convertido en el vocero oficioso y empeñoso del interés económico.
En Argentina, a raíz de la incapacidad  de hacer reformas del matrimonio Kirchner se les recordaba de la importancia de hacer política. Se dice que la caìda de Berlusconi en Italia,  también tiene que ver con lo mismo. En España igual, la crisis desatada tiene que ver con la incapacidad política de los gobiernos de izquierda y derecha para procesar la crisis a diferencia de la actitud de Alemania. Se señala, hoy en Paraguay, que el principal problema de Lugo que lo llevó a su caída, que no lo resolverá ninguna cumbre de UNASUR, es su falta de pericia política.
Haría bien el presidente Humala en que la ausencia de política en su gobierno puede llevar al Perú a un clima de tensión que lo convierta en un país inmanejable.


Presidente Alejandro Toledo en Israel

Uno de los activos democráticos del Perú es, que duda cabe, el presidente Alejandro Toledo. No sólo respetó escrupulosamente la Constitución y las leyes de la democracia, sino que hizo lo posible por reconstruir el deterioro institucional y la debacle moral heredados luego de 15 años de desastre que correspondieron a los gobiernos de Alan García (1985-1990) y Alberto Fujimori (1990-2000).
El presidente Toledo se encuentra en estos momentos en Israel, país que lo acoge en una jornada democrática. La información la puede leer a continuación:


ENCUENTRO AFECTUOSO ENTRE ALEJANDRO TOLEDO Y SHIMON PERES

Ex Presidente peruano participa en la IV Conferencia Presidencial “Enfrentando el Mañana”

(Jerusalem, Israel) Un partido de fútbol entre equipos combinados de niños israelíes y palestinos fue la figura simbólica que marcó el espíritu del IV Conferencia Presidencial “Enfrentando el Mañana”, que se desarrolla en esta ciudad, auspiciado por el presidente de Israel, Shimon Peres.

En la conferencia participa como expositor el ex Presidente Alejandro Toledo, líder de Perú Posible y presidente del Centro Global para el Desarrollo y la Democracia.

Este año, el debate está centrado alrededor de discusiones, paneles y sesiones de plenario que buscan responder una pregunta: ¿cómo se puede fomentar un mejor mañana para la comunidad internacional, Israel y el mundo judío?

Los organizadores de la Cuarta Conferencia Presidencial presentarán una nueva aplicación en la página de Facebook de la conferencia, la cual permite a las personas de todo el mundo tener una conversación personal e interactiva con Shimon Peres.

El partido de futbol entre niños israelíes y palestinos que conforman los equipos, sin distinguir entre sus nacionalidades, al igual que el facebook, apunta precisamente a establecer mecanismos sencillos y directos para fortalecer las relaciones humanas.

La ocasión sirvió para el reencuentro de Toledo y Shimon Peres, quienes se saludaron con gran afecto como revelan las fotografías.

“Habrán cambiado algo nuestros rostros, pero no nuestros sueños”, le comentó Toledo a Peres al saludarlo en el partido de fútbol.

“Estoy seguro que nuestras convicciones se mantienen intactas”, respondió Peres.

El Centro Peres por la Paz es una organización fundada y dirigida por Shimon Peres que desarrolla proyectos en Economía, Agricultura, Educación de la paz y Tecnologías de la Información.

Entre sus miembros asesores figuran personalidades de diversas partes del mundo como el ex secretario general de Naciones Unidas, Boutros Boutros-Ghali, el ex presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter, el ex Primer Ministro español, Felipe González, el ex presidente de la URSS, Mikhail Gorbachev, el secretario general del Consejo de la Unión Europea, Javier Solana.

Alejandro Toledo fue invitado a participar como miembro del Consejo Consultivo Internacional el 2008.