Claro que sí. La portada de Gestión es emblemática: "Alan: Yo trazo el programa económico". Una vez más la euforia le arranca un pedazo de realidad al usualmente demagógico verbo presidencial. El presidente García, en efecto conduce,diseña, traza, manipula un programa económico que viene de hace años, y que él se ha limitado a dejar en inercia, sin reformas importantes, con decretos legislativos que serían diseñados en estudios de abogados lobbistas, y que más bien por falta de gerencia, de gestión, se está viendo como un mal modelo y que nos puede llevar al retroceso en el camino al desarrollo poniendo al país en manos de alguien con características radicales.
La economía peruana pues está en problemas. Algunos analistas económicos me indican que Moody´s no hará el papelón que han hecho las dos analistas de inversión que han concedido apresuradamente el grado de inversión al Perú.
El modelo económico que maneja el presidente García no tiene como contrapartida un estado regulador, fuerte. Se niega a recaudar, allí está el error de no querer cobrar el impuesto a las sobreganancias mineras y la disminución en un 50% del impuesto a la renta a un monopolio lechero. Y por otro lado está la inflación, ese monstruo recién nacido y que ya se acerca rápidamente a los dos dígitos por culpa de la presión interna, causada por un mal manejo económico, sumiso y sin visión de futuro.
La inflación nacional del Perú, nos dicen las cifras oficiales, está en el orden anual del 7.02% lo cual la convierte en la mayor inflación que ha tenido el Perú en 10 años. La inflación sigue, pues, creciendo, de manera importante, gracias a las ansias de crecer desordenadamente, animados por una visión cortoplacista de la economía que obliga al presidente a lograr triunfos episódicos,mes a mes, en lugar de pensar en el horizonte de mediano y largo plazo.
La inflación, considero, va a ser difícil de controlar. Ya se comió en los primeros 5 meses toda la reducción de pobreza de la cual se había jactado el gobierno. Los que dejaron de ser pobres según García han vuelto a ser pobres gracias al mismo Alan García. Es que él conduce el modelo económico.
Hay que lamentar que el presidente García conduzca así a la economía peruana. Gracias a ese manejo hoy el déficit en la balanza comercial ha vuelto, se importa más de lo que se exporta, hay corrupción, se ha incrementado el gasto corriente, hay inflación por presión de la demanda y se han deteriorado los servicios públicos.
Ese es el resultado de la frase con ribetes monárquicos "el programa soy yo"
Blog de Juan Sheput en el cual trataremos diversos temas que me apasionan como la política, la ingeniería y la cultura en sus diversas facetas. Compartiré artículos, documentos, entrevistas, noticias, que considere interesantes y que de una u otra forma pueda ser de utilidad para ustedes.
miércoles, 16 de julio de 2008
martes, 15 de julio de 2008
La gran mujer de Albert Einstein
Este es un artículo que me ha conmovido. Se refiere a Mileva Maric, la genial -también- primera esposa de Albert Einstein, a quién conoció cuando ambos estudiaban en la misma Facultad de Física en la Politécnica de Zürich, donde era la única estudiante mujer y una de las pocas estudiantes universitarias de Europa de fines del siglo XIX.
El silencio que acompañó siempre a Mileva tiene una correlación con los éxitos y descubrimientos de Albert Einstein. Estos se dieron en el periodo en el cual ambos estaban juntos, de allí que se piense -con razón- de la gran influencia de ella en la vida científica del genio. Leámos:
Una influencia silenciada
"Somos Einstein" ("Somos una piedra", en alemán) es lo que solía responder la física serbia Mileva Maric (1875-1948), la primera esposa de Albert Einstein, cuando se le preguntaba por qué no firmaba artículos científicos junto a su esposo. Y Somos Einstein es el título de una exposición que puede verse en Belgrado con motivo del 60 aniversario de la muerte de Maric y que busca arrojar algo más de luz sobre el auténtico papel de esta mujer en el legado del genio, que alumbró sus teorías más célebres junto a ella.
Un documental presentado en la muestra, que se prolongará hasta finales de mes, cuenta la vida de Maric, que conoció a Einstein en la Politécnica de Zúrich, donde era la única mujer estudiante y una de las pocas del mundo a finales del siglo XIX.
La exposición se centra en su vida en común y usa el material del libro Mileva y Albert Einstein, de Djordje Krstic, autor que desde hace varias décadas trata de establecer la verdadera contribución de la mujer del científico a las cruciales teorías del siglo pasado.
Los visitantes de la muestra pueden ver el documental en un banquito para dos, similar a uno en el que solían sentarse Mileva y Albert en sus años de juventud para hablar de amor, de los estudios y de los asuntos que después cambiarían la ciencia.
En dos paneles de cristal pueden verse fotografías y fragmentos de las cartas que muestran el inicio, el desarrollo y el fin de su amor, en una larga relación que comenzó en 1896.
Ya durante su etapa estudiantil, cuando en tiempos de vacaciones ambos se ausentaban de Zúrich para estar con sus familias, intercambiaban cartas cariñosas, en las que Einstein hablaba abiertamente de su trabajo en común. "¡Cuánta felicidad y orgullo sentiré cuando juntos terminemos exitosamente nuestro trabajo sobre el movimiento relativo!", decía.
En 1905 fueron publicados en la revista especializada Annalen der Physik cinco obras de Einstein, entre ellas la teoría de la relatividad, que en 1921 le dieron el Premio Nobel de Física. Fue en los años de su vida conjunta, hasta 1913, cuando nacieron las obras más importantes de Einstein, por lo que algunos creen que el papel de su mujer fue significativo, sobre todo en matemáticas, materia en que brillaba en la facultad. Otros, sin embargo, sostienen que Maric no contribuyó en el sentido científico a la obra de Einstein, pero que su importancia fue incontestable en la misma al participar en su desarrollo intelectual y emotivo y por ser la primera persona que comprendió y apoyó su genialidad.
Maric vivió a la sombra de su esposo, entregada sin reserva a él y la familia, y nunca llegó a terminar los estudios. "Su retirada del mundo de la ciencia es el símbolo de aquellas mujeres en las que influyeron una serie de circunstancias sociológicas, culturales, tradicionales y psicológicas en la Europa de ese tiempo para que no compitiesen con sus maridos", ha dicho Vedrana Savic, del Ministerio de la Diáspora, organizador de la muestra en Belgrado.
Antes de casarse, en 1903, la pareja tuvo una hija, cuyo destino permaneció en secreto, ya que inmediatamente la dieron en adopción, y luego tuvieron dos hijos varones, uno de los cuales padecía una grave enfermedad mental.
Poco a poco, Einstein se fue alejando de su familia. "Mi gran Albert ha llegado a ser un célebre físico respetado por los expertos que se entusiasman con él. Trabaja incansablemente en sus problemas. Puedo decir que sólo vive para eso. Tengo que admitir, no sin vergüenza, que para él somos secundarios y poco importantes", escribía Mileva a unos amigos. Einstein a su vez admitía: "Nuestra vida en común se ha vuelto imposible, hasta deprimente, aunque no sé decir por qué".
Su separación de Einstein y el matrimonio de éste con su segunda esposa, Elsa, afectaron mucho a Maric, que nunca se recuperó de ese golpe. Vivió con sus hijos en la pobreza, con el dinero del Nobel que Einstein le dio en cumplimiento del acuerdo de divorcio. Permaneció hasta el último día en Zúrich, en un apartamento con vistas a la facultad en la que estudiaron juntos.
FUENTE | Agencia EFE 15/07/2008
El silencio que acompañó siempre a Mileva tiene una correlación con los éxitos y descubrimientos de Albert Einstein. Estos se dieron en el periodo en el cual ambos estaban juntos, de allí que se piense -con razón- de la gran influencia de ella en la vida científica del genio. Leámos:
Una influencia silenciada
"Somos Einstein" ("Somos una piedra", en alemán) es lo que solía responder la física serbia Mileva Maric (1875-1948), la primera esposa de Albert Einstein, cuando se le preguntaba por qué no firmaba artículos científicos junto a su esposo. Y Somos Einstein es el título de una exposición que puede verse en Belgrado con motivo del 60 aniversario de la muerte de Maric y que busca arrojar algo más de luz sobre el auténtico papel de esta mujer en el legado del genio, que alumbró sus teorías más célebres junto a ella.
Un documental presentado en la muestra, que se prolongará hasta finales de mes, cuenta la vida de Maric, que conoció a Einstein en la Politécnica de Zúrich, donde era la única mujer estudiante y una de las pocas del mundo a finales del siglo XIX.
La exposición se centra en su vida en común y usa el material del libro Mileva y Albert Einstein, de Djordje Krstic, autor que desde hace varias décadas trata de establecer la verdadera contribución de la mujer del científico a las cruciales teorías del siglo pasado.
Los visitantes de la muestra pueden ver el documental en un banquito para dos, similar a uno en el que solían sentarse Mileva y Albert en sus años de juventud para hablar de amor, de los estudios y de los asuntos que después cambiarían la ciencia.
En dos paneles de cristal pueden verse fotografías y fragmentos de las cartas que muestran el inicio, el desarrollo y el fin de su amor, en una larga relación que comenzó en 1896.
Ya durante su etapa estudiantil, cuando en tiempos de vacaciones ambos se ausentaban de Zúrich para estar con sus familias, intercambiaban cartas cariñosas, en las que Einstein hablaba abiertamente de su trabajo en común. "¡Cuánta felicidad y orgullo sentiré cuando juntos terminemos exitosamente nuestro trabajo sobre el movimiento relativo!", decía.
En 1905 fueron publicados en la revista especializada Annalen der Physik cinco obras de Einstein, entre ellas la teoría de la relatividad, que en 1921 le dieron el Premio Nobel de Física. Fue en los años de su vida conjunta, hasta 1913, cuando nacieron las obras más importantes de Einstein, por lo que algunos creen que el papel de su mujer fue significativo, sobre todo en matemáticas, materia en que brillaba en la facultad. Otros, sin embargo, sostienen que Maric no contribuyó en el sentido científico a la obra de Einstein, pero que su importancia fue incontestable en la misma al participar en su desarrollo intelectual y emotivo y por ser la primera persona que comprendió y apoyó su genialidad.
Maric vivió a la sombra de su esposo, entregada sin reserva a él y la familia, y nunca llegó a terminar los estudios. "Su retirada del mundo de la ciencia es el símbolo de aquellas mujeres en las que influyeron una serie de circunstancias sociológicas, culturales, tradicionales y psicológicas en la Europa de ese tiempo para que no compitiesen con sus maridos", ha dicho Vedrana Savic, del Ministerio de la Diáspora, organizador de la muestra en Belgrado.
Antes de casarse, en 1903, la pareja tuvo una hija, cuyo destino permaneció en secreto, ya que inmediatamente la dieron en adopción, y luego tuvieron dos hijos varones, uno de los cuales padecía una grave enfermedad mental.
Poco a poco, Einstein se fue alejando de su familia. "Mi gran Albert ha llegado a ser un célebre físico respetado por los expertos que se entusiasman con él. Trabaja incansablemente en sus problemas. Puedo decir que sólo vive para eso. Tengo que admitir, no sin vergüenza, que para él somos secundarios y poco importantes", escribía Mileva a unos amigos. Einstein a su vez admitía: "Nuestra vida en común se ha vuelto imposible, hasta deprimente, aunque no sé decir por qué".
Su separación de Einstein y el matrimonio de éste con su segunda esposa, Elsa, afectaron mucho a Maric, que nunca se recuperó de ese golpe. Vivió con sus hijos en la pobreza, con el dinero del Nobel que Einstein le dio en cumplimiento del acuerdo de divorcio. Permaneció hasta el último día en Zúrich, en un apartamento con vistas a la facultad en la que estudiaron juntos.
FUENTE | Agencia EFE 15/07/2008
Los desafíos de la Sociedad del Conocimiento
Vivimos en la Sociedad del Conocimiento. El mundo se ha desplegado en una carrera por la competitividad la cual se logra a partir, fundamentalmente, de intangibles. Los tangibles, aquellos que sólo pueden ser usados por una persona a la vez, son productos que están en retirada o no "agregan valor".
La Sociedad del Conocimiento es la sociedad de la globalización, de las tecnologías de la información y también de la responsabilidad social empresarial.
El siguiente es un conjunto de artículos que Expansin.com ha recopilado para ustedes. Leanlo aquí: desafíos de la Sociedad del Conocimiento.
La Sociedad del Conocimiento es la sociedad de la globalización, de las tecnologías de la información y también de la responsabilidad social empresarial.
El siguiente es un conjunto de artículos que Expansin.com ha recopilado para ustedes. Leanlo aquí: desafíos de la Sociedad del Conocimiento.
Todo lo que debes saber acerca del iPhone
Un artículo muy interesante el que leerán a continuación. Es un reportaje que trata de todo lo que debe saber acerca del iPhone, ese aparato que ha vendido 3 millones de unidades desde su lanzamiento en el mundo. Si bien es cierto el reportaje tiene que ver con el lanzamiento en España, nos da criterios respecto a características, bondades y precios del iPhone. Una buena referencia en todo caso. Pueden leerlo haciendo click en el siguiente enlace:
Todo acerca del iPhone
Todo acerca del iPhone
"Obras en Lima" ¿ Estafa o engaño ?
Acabo de enfrentarme una vez más a un gigantesco y dramático embotellamiento en el centro de Lima. Las mal llamadas "obras" del alcalde de Lima Luis Castañeda Lossio han sido las causantes de esta irrecuperable pérdida de tiempo y de combustible. Lo sorprendente es la forma pasiva y resignada como reacciona nuestra población. Engañada de manera miserable, soporta estoicamente este abuso, pensando que en el futuro cercano el tráfico va a fluir de manera más dinámica, cosa que es falsa desde cualquier punto de vista.
El alcalde de Lima está desperdiciando los recursos de la ciudad de Lima en obras que tienen un efecto visual y que no mejoran sino agravan la situación del tráfico en la capital. Se están "modernizando" las vías en viejas rutas, entendiéndose por "modernización" el echar, y mal, simplemente una capa de asfalto sobre la vieja pista. No hay cambios, sólo maquillaje, y mucho gasto, el cual a alguien está enriqueciendo de manera que en cualquier otro país habría sido motivo de investigación.
Como dice Eduardo Adrianzén en su columna de hoy en el diario La República, el señor Luis Castañeda Lossio puede gastar lo que se le venga en gana sin que nadie le pida o exija una rendición de cuentas. Para efectos prácticos se burla del Congreso, donde una bancada, la del APRA, lo blinda al igual como en su momento blindó a Alex Kouri. Semejanzas extrañas que dicen mucho de un pacto en las "alturas" del poder.
La avenida Arequipa sigue con sus desniveles y si algo refaccionado tiene es la capa de pintura y asfalto que se le ha echado con gran aparatosidad. Una aparatosidad calculada para justiticar grandes, millonarios, desembolsos de dinero. El embotellamiento y la congestión sigue, como sigue el aplauso de millones de engañados limeños.
En la av. Circunvalación, gigantescos letreros dicen que están refaccionando la vía junto a la frase "estamos trabajando de noche", psicosocial que junto al "gracias por dejarnos trabajar" le lava el cerebro a ciudadanos irreflexivos. Uno pasa por la oscura avenida y no ve a nadie trabajando, pero claro nadie dice ni fiscaliza nada.
Mientras tanto siguen los dispositivos que atentan contra el desarrollo urbano y que demuestran que la protección mediática estaría atada a grandes negocios. Por ejemplo ¿es o no es cierto que algunos de los negocios que han destruido las playas de Barranco están ligados al grupo Delgado Parker? ¿Es o no es cierto que se va a permitir que, en la zona comprendida en la franja de playa entre Conchán y Lurín, se construyan edificios de 7 pisos? Esta zona también estaría ligada a Delgado Parker y Hernán Garrido Lecca. Si esto fuera cierto estaríamos en presencia de la destrucción de una hermosa vista al mar y de un paisaje con características singulares en la ruta a las playas del sur en provecho de un grupo empresarial.
Los embotellamientos continúan y los congresistas no se atreven a fiscalizar ni los medios a investigar. El deterioro de la ciudad sigue en marcha y la falta de reflexión premia a un alcalde que es muy vivo y al cual conviene que lo pasen por "muertito", y que en otro país, como bien dice Eduardo Adrianzén , hace rato lo habría llevado a enfrentar la posibilidad de la prisión.
¿quién fiscalizará las obras mal diseñadas que afectan a la Universidad de San Marcos? Ese es otros escándalo que nuestro Congreso, por el momento, evade investigar.
El alcalde de Lima está desperdiciando los recursos de la ciudad de Lima en obras que tienen un efecto visual y que no mejoran sino agravan la situación del tráfico en la capital. Se están "modernizando" las vías en viejas rutas, entendiéndose por "modernización" el echar, y mal, simplemente una capa de asfalto sobre la vieja pista. No hay cambios, sólo maquillaje, y mucho gasto, el cual a alguien está enriqueciendo de manera que en cualquier otro país habría sido motivo de investigación.
Como dice Eduardo Adrianzén en su columna de hoy en el diario La República, el señor Luis Castañeda Lossio puede gastar lo que se le venga en gana sin que nadie le pida o exija una rendición de cuentas. Para efectos prácticos se burla del Congreso, donde una bancada, la del APRA, lo blinda al igual como en su momento blindó a Alex Kouri. Semejanzas extrañas que dicen mucho de un pacto en las "alturas" del poder.
La avenida Arequipa sigue con sus desniveles y si algo refaccionado tiene es la capa de pintura y asfalto que se le ha echado con gran aparatosidad. Una aparatosidad calculada para justiticar grandes, millonarios, desembolsos de dinero. El embotellamiento y la congestión sigue, como sigue el aplauso de millones de engañados limeños.
En la av. Circunvalación, gigantescos letreros dicen que están refaccionando la vía junto a la frase "estamos trabajando de noche", psicosocial que junto al "gracias por dejarnos trabajar" le lava el cerebro a ciudadanos irreflexivos. Uno pasa por la oscura avenida y no ve a nadie trabajando, pero claro nadie dice ni fiscaliza nada.
Mientras tanto siguen los dispositivos que atentan contra el desarrollo urbano y que demuestran que la protección mediática estaría atada a grandes negocios. Por ejemplo ¿es o no es cierto que algunos de los negocios que han destruido las playas de Barranco están ligados al grupo Delgado Parker? ¿Es o no es cierto que se va a permitir que, en la zona comprendida en la franja de playa entre Conchán y Lurín, se construyan edificios de 7 pisos? Esta zona también estaría ligada a Delgado Parker y Hernán Garrido Lecca. Si esto fuera cierto estaríamos en presencia de la destrucción de una hermosa vista al mar y de un paisaje con características singulares en la ruta a las playas del sur en provecho de un grupo empresarial.
Los embotellamientos continúan y los congresistas no se atreven a fiscalizar ni los medios a investigar. El deterioro de la ciudad sigue en marcha y la falta de reflexión premia a un alcalde que es muy vivo y al cual conviene que lo pasen por "muertito", y que en otro país, como bien dice Eduardo Adrianzén , hace rato lo habría llevado a enfrentar la posibilidad de la prisión.
¿quién fiscalizará las obras mal diseñadas que afectan a la Universidad de San Marcos? Ese es otros escándalo que nuestro Congreso, por el momento, evade investigar.
lunes, 14 de julio de 2008
Volvieron los cheques sin fondo
Hoy en la mañana tuve la oportunidad de escuchar una noticia en radio San Borja, en el programa madrugador de Carlos Cornejo. Los reporteros de Pisco y Chincha daban cuenta del malestar de los pobladores de las zonas de Chincha, Pisco e Ica porque los bonos de 6,000 nuevos soles o cheques de 6,000 como ellos los llaman, que con gran despliegue mediático había entregado el presidente García hace unos meses ¡No tienen fondos !
¿Le extraña? A mi no. Ha vuelto la inflación, la corrupción, la incompetencia blindada por los medios de comunicación, sólo faltaba el gran retorno de los cheques sin fondos.
¿Recuerdan cómo el presidente García, eufórico, pedía que gastaran los recursos de estos cheques? ¿y recuerdan cómo prometía entregar un cheque adicional si gastaban rápido el dinero?. Bueno, no tienen fondos los cheques. Una mentira más, doblemente dañina, pues es calculada y cínica.
Claro que esto no le importa al Fondo Monetario Internacional. Los damnificados abandonados del sur del país son parte pequeñísima de sus estadísticas de pobreza. Tampoco le importa este tipo de desgracias a los señores de Standard & Poors, a ellos lo que les interesa es la protección del gran capital, de los inversionistas que les piden consejos.
Triste realidad la que acontece en la zona del terremoto en Ica. Realidad a la que son indiferentes políticos, empresarios y medios de comunicación.
¿Le extraña? A mi no. Ha vuelto la inflación, la corrupción, la incompetencia blindada por los medios de comunicación, sólo faltaba el gran retorno de los cheques sin fondos.
¿Recuerdan cómo el presidente García, eufórico, pedía que gastaran los recursos de estos cheques? ¿y recuerdan cómo prometía entregar un cheque adicional si gastaban rápido el dinero?. Bueno, no tienen fondos los cheques. Una mentira más, doblemente dañina, pues es calculada y cínica.
Claro que esto no le importa al Fondo Monetario Internacional. Los damnificados abandonados del sur del país son parte pequeñísima de sus estadísticas de pobreza. Tampoco le importa este tipo de desgracias a los señores de Standard & Poors, a ellos lo que les interesa es la protección del gran capital, de los inversionistas que les piden consejos.
Triste realidad la que acontece en la zona del terremoto en Ica. Realidad a la que son indiferentes políticos, empresarios y medios de comunicación.
domingo, 13 de julio de 2008
¿ Hay libertad de prensa en el Perú ?
No hay oposición es cierto, pero tampoco hay unidades de investigación. A diferencia de lo que sucedía en el gobierno anterior la inmensa mayoría de medios de comunicación han optado por el silencio cómplice. Una tesista de una universidad del extranjero me comentaba hace poco cómo los propios periodistas peruanos hablan de este cambio vergonzoso en los medios de comunicación. Cómo ahora se exigen pautas en las investigaciones, cuando existen, que antes se superaban. Es el temor dicen unos, es la presión dicen otros, qué será, dicen resignadamente los más.
Es suficiente con sintonizar las radios, leer los medios o ver la televisión peruana para percibir lo que está pasando un clima de indiferencia ante la corrupción, de silencio cómplice o vulgar adulación.
El caso del spot donde Vladimiro Montesinos deviene en protavoz oficioso del Partido Aprista es todo un símbolo de estos tiempos. El gobierno no tiene ni un sol para la Oficina Nacional Anticorrupción. Pero sí tiene miles de miles de soles para colocar en el aire a un corrupto delincuente como Vladimiro Montesinos. Esto no es torpeza. Es cinismo, y del peor.
Lo que puedan decir personajes coyunturales como Mauricio Mulder no importa. El hecho concreto es que el gobierno ha insultado y ha indignado a la gran mayoría de compatriotas que han visto como el delincuente Montesinos ha atacado al movimiento sindical. Ni Fujimori lo hubiera hecho mejor.
Pero lo más lamentable es el papel que juega la denominada "gran prensa" que de grande no tiene nada y que también es símbolo de la crisis que vivimos. Que el diario El Comercio o RPP o Cuarto Poder en América TV o el canal 7 no digan nada ya no llama la atención. Pero que la mayoría se pliegue a este silencio cómplice es señal que nada hemos aprendido.
Cuando se permite que se avance pues se avanza y se avanza. El gobierno de García no se pone límites porque nosotros no le ponemos fronteras. La soberbia es el rostro del autoengaño. Se sienten el mejor de los gobiernos cuando es todo lo contrario, un portento de medianía o mediocridad. Se creen el cuento que nace del silencio forzoso, del comentario del periodista palaciego, del opositor que acude a las invitaciones a cenar.
Alan García no sólo no ha cambiado. Ha perfeccionado su forma de engañar.
Es suficiente con sintonizar las radios, leer los medios o ver la televisión peruana para percibir lo que está pasando un clima de indiferencia ante la corrupción, de silencio cómplice o vulgar adulación.
El caso del spot donde Vladimiro Montesinos deviene en protavoz oficioso del Partido Aprista es todo un símbolo de estos tiempos. El gobierno no tiene ni un sol para la Oficina Nacional Anticorrupción. Pero sí tiene miles de miles de soles para colocar en el aire a un corrupto delincuente como Vladimiro Montesinos. Esto no es torpeza. Es cinismo, y del peor.
Lo que puedan decir personajes coyunturales como Mauricio Mulder no importa. El hecho concreto es que el gobierno ha insultado y ha indignado a la gran mayoría de compatriotas que han visto como el delincuente Montesinos ha atacado al movimiento sindical. Ni Fujimori lo hubiera hecho mejor.
Pero lo más lamentable es el papel que juega la denominada "gran prensa" que de grande no tiene nada y que también es símbolo de la crisis que vivimos. Que el diario El Comercio o RPP o Cuarto Poder en América TV o el canal 7 no digan nada ya no llama la atención. Pero que la mayoría se pliegue a este silencio cómplice es señal que nada hemos aprendido.
Cuando se permite que se avance pues se avanza y se avanza. El gobierno de García no se pone límites porque nosotros no le ponemos fronteras. La soberbia es el rostro del autoengaño. Se sienten el mejor de los gobiernos cuando es todo lo contrario, un portento de medianía o mediocridad. Se creen el cuento que nace del silencio forzoso, del comentario del periodista palaciego, del opositor que acude a las invitaciones a cenar.
Alan García no sólo no ha cambiado. Ha perfeccionado su forma de engañar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Hace 8 años una escena me llamó la atención en Bogotá: una caravana de motociclistas en poderosas Harley Davidson lucía en sus atuendos, cas...
-
Ranking de las mejores universidades del Mundo (QS World Ranking Universities 2011-2012) Una vez más, superando a la legendaria Universida...
-
Sin llegar a los niveles de un extraordinario artículo que publicó hace años sobre la huachafería, Mario Vargas Llosa nos relata a través de...