sábado, 14 de junio de 2008

El creciente mercado del cerdo

Êl Perú se encuentra en estos momentos en negociaciones con la China para la firma de un Tratado de Libre Comercio. China es uno de los principales mercados consumidores de cerdo en el mundo, razón por lo cual nuestro país, que tiene una industria aún pequeña sobre este tema, debería pensar en hacer un estudio prospectivo del mercado porcino para elaborar una estrategia de penetración tanto al mercado asiático como al de los Estados Unidos.
En el Perú por razones culturales primero y de costos después, este mercado está estancado. Es necesario verlo como una real oportunidad de negocio.
A continuación les presentamos un reportaje sobre la potencialidad de este mercado del puerco o del cerdo, publicado en la excelente revista Del Campo, del diario El Mercurio de Chile:


El futuro de la industria del cerdo


Las proyecciones de este rubro, uno de los de mayor crecimiento en los últimos años, son llegar a los US$ 700 millones al 2012. Sin embargo, hoy enfrentan problemas: inversiones estancadas, suspendido el mercado japonés y cuestionamientos por temas medioambientales. Se espera que recién en 2009 se retome el crecimiento.


MACARENA DE CEA COVACICH

El cierre del mercado para la carne de cerdo de Chile por parte de Japón fue un tremendo remezón. No es para menos, si se toma en cuenta que el país asiático se llevó el 33% de las exportaciones chilenas de este rubro durante 2007, equivalentes a unos US$ 127 millones.

Pero no ha sido el único golpe que ha sufrido una de las industrias más dinámicas del país - viene creciendo 10% al año- , una de las estrellas que tiene en su estrategia exportadora de alimentos. También los costos de los principales insumos están complicando su desempeño y enfrenta duros cuestionamientos a nivel medioambiental, todo ello en medio de conflictos laborales al interior de la mayor empresa del rubro.

Este cóctel pone en entredicho su expansión futura.

Las estimaciones la ponían apuntando hacia arriba en los próximos años. No en vano es el único producto agropecuario que, más allá de cuánto produce o cuánto exporta, se puede ufanar de importar materia prima y exportarla convertida en valor agregado.

La meta era llegar a 2012 con exportaciones por US$ 700 millones, pero los factores ya señalados hicieron parar en seco estas altas expectativas, a pesar del duro trabajo hecho en este sector en los últimos años, no sólo para mejorar su nivel de productividad, sino también para satisfacer las demandas de los consumidores - y que llega a los más exigentes del mundo- en cuanto a trazabilidad, sustentabilidad y relación con el medio ambiente.

La industria venía con planes de expansión productiva, como el megaproyecto de Agrosuper en Huasco por US$600 millones; el plantel de 10 mil madres de Coexca, por US$50 millones; o los US$30 millones de Chorombo para entrar en el rubro, que iban prácticamente a duplicar la masa productiva y las posibilidades de exportación, pero todo quedó atenuado.

Pero todo indica que este año y el próximo serán especiales. La industria exportadora de carne de cerdo podría sufrir un frenazo de aproximadamente un año y medio, mientras encuentra mejores caminos para retomar la marcha ganadora.

"Estamos pasando por un período que es bastante plano y los crecimientos recién se van a retomar a fines de 2009 y principios de 2010 para tener un crecimiento relativamente moderado después", señala Juan Miguel Ovalle, presidente de Asprocer.

A pesar de las dificultades, las proyecciones de exportación son atractivas, así lo confirma el presidente de los productores: "esta industria cuenta con posibilidades de exportación ilimitadas. Tanto Estados Unidos como Europa son y van a seguir siendo mercados interesantes, pero además estamos próximos a vender a China, y eso no es todo, porque tenemos oportunidades de hacer envíos a lugares que ni siquiera hemos explorado como del sudeste asiático, Filipinas o Rusia".

Alimentación más cara, lo más complejo

La crisis alimentaria, con los precios por las nubes, está marcando el destino de muchos cultivos y actividades ganaderas, incluido el de los cerdos. Es que el impacto en esta industria no es menor cuando se calcula que hasta hace algún tiempo se pagaban $80 por el kilo de maíz, mientras que hoy cuesta $160, y más aún cuando se sabe que el 80% de la producción de un cerdo equivale a alimentación.

"El alza de los precios en insumos como el maíz y la soya, que se han duplicado, ha hecho que los márgenes de producción hayan bajado ostensiblemente. Si bien han subido en algo los precios, el alza de los costos ha sido mucho mayor, y no se ha podido traspasar a los precios de los productos", añade Ovalle.

Por lo tanto, en la industria se prevén pérdidas de unos 80 pesos por kilo de carne para este año y, por lo mismo, el crecimiento sería cercano a cero. Esto, sumado a los rendimientos planos del año anterior, ha causado ya la salida de dos productores, y es de esperar que quizás se vayan dos más.

Pero no queda más que esperar hasta el próximo año para tener mejores noticias.

Claro, porque según cuenta Guillermo García, gerente de Coexca, la crisis ha golpeado más fuerte a otros países menos competitivos que el nuestro, como los europeos, que llevan más de un año produciendo con pérdidas de entre 40 y 50 euros por cabeza faenada y donde, además, el cierre de planteles y mataderos ha sido más importante. Eso ya empezó a repercutir en la oferta y por ende en los precios.

De seguir esta tendencia se espera que en el país los proyectos que están estancados se puedan retomar en un año.

Las limitaciones internas

Para llegar a producir más de 805 mil toneladas en 2012, como pretende, la industria de las carnes de cerdo tendrá que conciliar su expansión con otras actividades agrícolas tan exportadoras como ella, pero que no quieren que, físicamente, esté muy cerca.

Se le reclama por ser agresiva con el medio ambiente, principalmente por los olores y por las moscas. Esto les genera conflicto con productores como los del vino, e incluso con el agroturismo.

"Estamos conscientes de que Chile tiene limitaciones de espacio para seguir produciendo en general productos de manejo intensivo como aves y cerdos. Las inversiones que se están haciendo tienen un enfoque de mucho menos saturación, mucho más lejanía de los centros poblacionales, y con muchas más medidas de mitigación, que es lo que está exigiendo la autoridad y que son parte de la normativa actual. Pero hay que considerar que en Holanda y Dinamarca - los dos países del mundo que más cerdos tienen por km2– los criaderos están al lado de plantaciones de frutales o de lecherías, de otras industrias, e incluso de pueblos turísticos, y todos coexisten mitigando las externalidades sin complicaciones. Además, lo hacen sin estar llenos de reglas ni de presiones", enfatiza Ovalle.

Pero en Chile cada vez que se anuncia la instalación de un plantel o una faenadora de cerdos en algún lugar surgen detractores. Este año ya van dos casos.

El primero es la organización de 4 comunas del secano costero en la Región de O'Higgins (Litueche, La Estrella, Navidad y Marchigüe) para impedir la instalación de más industrias en el sector. Claro, en la zona ya hay un criadero de aves y uno de cerdos - de Ariztía y Agrosuper, respectivamente- , los que, según acusa el alcalde de Litueche, Bernardo Cornejo, provocan malos olores, contaminación del subsuelo, del agua y aparición de moscas. "Cómo no vamos a desconfiar de los otros dos que se quieren poner si con éstos ya tenemos problemas", argumenta.

Otro ejemplo es lo que ocurre en Casablanca, donde la Asociación de empresarios vitivinícolas del valle está en contra de que Pork Meat Chile instale una faenadora en la que pretenden producir 64 toneladas diarias de carne. La gente del valle está a la espera de que la Conama no se conforme con la declaración de impacto ambiental que Pork Meat ya presentó y que le exija un estudio, pues sólo en esa instancia podrían hablar de los perjuicios que la planta les significaría.

Según Pablo Morandé, presidente de la Asociación, la planta amenaza las 5.000 hectáreas de viñedos y las 10 bodegas elaboradoras donde se producen los mejores vinos blancos y pinot noir del país que, además, cuentan con denominación de origen.

En ambos casos hay temas que se repiten. El del agua es uno, pues no sólo temen que se pueda contaminar, sino que como en los dos lugares el recurso es limitado y tanto los planteles como las faenadoras requieren de cantidades importantes, se teme un desabastecimiento.

También cada zona ha desarrollado el turismo. La primera ligada al patrimonio, donde, por ejemplo, han habilitado antiguas casas patronales como hoteles; la segunda, a las viñas que abren sus puertas a unos 60 mil visitantes al año que, con malos olores y moscas, creen, se alejarían.

Ni desde Agrosuper ni de Pork Meat dieron su versión.

Ovalle, para el caso de la Sexta Región, argumenta que "cuando llegó Agrosuper hasta los espinos los habían hecho carbón por la falta de actividad agrícola. Otro problema era que no había mano de obra y tenían que traer gente desde Melipilla, pero con la planta y otras empresas se abrieron fuentes de trabajo y la gente comenzó a volver. Pero en la zona no sólo hay cerdos ni aves, sino otras actividades agrícolas que también pueden producir moscas y olores. La gente ve su vida alterada y creo que es legítimo que digan que no quieren más y, por lo mismo, es probable que ya no deberían seguir haciendo planteles".

El tema de Casablanca es diferente. "Yo creo que las aprensiones que tienen los viñateros son erradas y mucho más viscerales que objetivas, pues lo que allá se quiere instalar es una faenadora que no produce olor cuando las cosas se hacen bien y con la tecnología que hoy existe, que es lo que pretende hacer este proyecto", sentencia Ovalle.

¿Qué hacer?

"La solución está en establecer lugares en los que este tipo de actividades puedan realizarse y no generen externalidades para las industrias que están alrededor", piensa el presidente de Viñas de Chile, René Merino.

Pero Ovalle no lo cree así. Primero, porque las faenadoras deben ubicarse cerca de los puertos de embarque y de los consumidores. Pero, además, porque hoy existe tecnología que minimiza los impactos y que, según el mismo Ovalle, es viable, económicamente rentable y probada. Se trata de plantas de tratamientos de residuos líquidos y sólidos o mitigaciones que busquen la mejor disposición de los caminos por donde pasen los camiones que trasladen los animales. "Todo esto además está en la ley, y nadie presenta una declaración y menos un estudio si no contempla la solución medioambiental a sus propios impactos", recalca.

Eso es para las faenadoras. Ahora, todo cambia para el caso de los planteles de engorda y cría. Aquí la opción de la distancia de los asentamientos humanos es la que está primando, según muestran las nuevas inversiones. Por ejemplo, Agrosuper en Huasco, Coexsa en la zona costera de Talca o Chorombo de Molina a la cordillera, los tres alejados de asentamientos humanos.

El problema es que con la llegada de las fábricas llega también el trabajo, y con éste la gente que finalmente comienza a habitar el lugar y luego se ve perjudicada por las externalidades de la empresa. De hecho, es eso lo que según el presidente de Asprocer, ocurrió en la zona de O'Higgins.

Rodrigo Echeverría, presidente de Fedefruta, apuesta por la convivencia de todas las industrias, pero por una donde cada una asegure que cumplirá con las normas establecidas para no perjudicar al vecino, sin causar malos olores, moscas o contaminación, y que para lograrlo deba estar en constante vigilancia. "En un medio ambiente sucio ni nosotros ni ellos ni nadie puede producir", advierte.

Huelgas y despidos en el conflicto laboral

SI EL AÑO PASADO LOS 12 DÍAS DE HUELGA QUE TRABAJADORES DE LA PLANTA DE LO MIRANDA, LA PRINCIPAL DE AGROSUPER, DIERON MUCHO QUE HABLAR, LA OCURRIDA LAS SEMANAS PASADAS NO LO HICIERON TANTO, O NO DE LA MISMA FORMA AL MENOS. SI BIEN EN 2007 INCLUSO SE AMENAZÓ CON CERRAR LA PLANTA, AL FINAL SE LOGRÓ ACUERDO, PERO ESTA VEZ LA SOLUCIÓN FUE EL DESPIDO DE LOS 400 TRABAJADORES DE LOS SINDICATOS DISIDENTES.

LA RAZÓN QUE DIERON EN LA EMPRESA FUE QUE EL PARO, AL QUE LOS TRABAJADORES SE HABÍAN SUMADO EXIGIENDO UN REAJUSTE DEL 12% EN SUS SUELDOS, ERA ILEGAL. EN AGROSUPER YA CERRARON EL TEMA, PERO CUANDO HABLARON FUERON TAJANTES AL DESCARTAR QUE EL DESPIDO MASIVO PASARA POR UNA DISMINUCIÓN DE COSTOS PARA ENFRENTAR EL DIFÍCIL MOMENTO QUE PASA LA INDUSTRIA.

PARA GARCÍA, ÉSTE ES UN HECHO AISLADO, "PERO TIENE UN IMPACTO ENORME EN LA PERCEPCIÓN INTERNA Y EXTERNA. NO SE PUEDE OLVIDAR QUE LAS PLANTAS DE PROCESO Y SUS ACTIVIDADES ANEXAS SON GENERADORAS DE ABUNDANTE MANO DE OBRA", DIJO, Y AGREGÓ: "TAL VEZ HA FALTADO, POR PARTE DE LA AUTORIDAD, UNA ACTITUD MENOS CONDESCENDIENTE PARA CIERTOS GRUPOS, PUES CUANDO UNO VE A DIARIO QUE TODOS LOS QUE PRESIONAN AL GOBIERNO OBTIENEN LO QUE BUSCAN, SE GENERA UN CÍRCULO LESIVO QUE DAÑA AL PAÍS. CREO QUE SE DEBE CREER EN LOS EMPRESARIOS Y CONFIAR EN SU CAPACIDAD DE GENERAR EMPLEO Y RIQUEZA".

El vino capta olores

UN ESTUDIO QUE REALIZÓ EL CENTRO DE AROMAS DE LA UC MOSTRÓ QUE "LAS BAYAS DE UVA SON CAPACES DE ABSORBER VARIADOS COMPUESTOS VOLÁTILES DEL AMBIENTE, RESPONSABLES DE OLORES DESAGRADABLES Y PRESENTES EN ALTA CONCENTRACIÓN EN LOS RILES DE PLANTAS FAENADORAS. COMO LAS BAYAS NO SON CAPACES DE METABOLIZARLOS, LOS GLICOSILAN (ES DECIR, LES PEGAN UN AZÚCAR), LO QUE NEUTRALIZA SU TOXICIDAD Y, SIMULTÁNEAMENTE, SU OLOR. AL MOLER LAS UVAS PARA EXTRAER EL MOSTO ÉSTOS SE ROMPEN Y SE LIBERA SU CONTENIDO, ACIDIFICANDO EL MEDIO AL PH DEL VINO. LOS COMPUESTOS GLICOSILADOS SE ENCUENTRAN EXPUESTOS A ESTE BAJO PH Y SE LIBERAN LENTAMENTE PROVOCANDO QUE SE INCREMENTE PROGRESIVAMENTE EL OLOR A FECA EN EL VINO", EXPLICA EDUARDO AGOSÍN, DIRECTOR DEL CENTRO.

ENTONCES, SI LOS VIÑEDOS ESTÁN EXPUESTOS A LOS MALOS OLORES QUE, EVENTUALMENTE, PODRÍA LIBERAR UNA PLANTA FAENADORA, DURANTE SU ALMACENAMIENTO EL VINO PODRÍA ALCANZAR UNA CONCENTRACIÓN DE ESTOS COMPUESTOS QUE OBVIAMENTE INFLUIRÍA EN SU CALIDAD. EN CUANTO A LOS PERJUICIOS QUE LA EXPOSICIÓN A ESTOS OLORES PODRÍA SIGNIFICAR PARA LA FRUTA NO HAY ESTUDIOS, PERO AGOSÍN NO DESCARTA QUE ESTO PUDIERA OCURRIR.

Redactora: Macarena de Cea Covacich.

No hay comentarios: