domingo, 27 de octubre de 2013

Moisés Naim: Los dos accidentes de Angela Merkel

Muy bueno el artículo que esta semana nos trae Moisés Naím. En él reflexiona sobre la indignación de Angela Merkel con Barack Obama a raíz de haberse sabido que el gobierno de Estados Unidos estaba espiando a los principales líderes de los países aliados. Nos preguntamos ¿Acaso Angela Merkel, de tener la tecnología, no se interesaría de saber lo que hablan sus pares europeos o de otro lugar del Mundo? la respuesta es evidente, los que hacen política saben que estos hechos son conocidos y permitidos por muchos, de allí que la actitud de indignación sea en realidad pura hipocresía.
Moisés Naím se inspira en un excelente artículo aparecido en Foreign Affairs escrito por Henry Farrel y Martha Finnemore en el sentido que todos los gobiernos del mundo mantienen posiciones en público que no son iguales a las que tienen en privado. Más aun, todos los gobiernos mantienen posiciones públicas sobre sus aliados que no se condicen con las que tienen en círculos íntimos. De allí que la actitud de los líderes europeos y algunos líderes latinoamericanos no se condiga con lo que sucede en la realidad. 
Naim dice que lo que le debería preocupar a la Canciller de Alemania es el uso que se le de a determinados artefactos o vehículos. Hace poco un drone, teledirigido por un joven de 23 años, se estrelló muy cerca de la Sra. Merkel. El articulista se pregunta ¿qué habría pasado si ese drone estaba cargado de explosivos? El joven indica que lo que deseaba era tomarle fotos a Merkel y deslizar el mensaje de lo que significa ser espiado. Eso es lo que debería preocupar a Merkel y no lo que ha hecho el gobierno norteamericano. Interesante ¿no? Puede leer el artículo completo a continuación:
Los dos accidentes de Angela Merkel

Encuesta GfK Octubre 2013: Humala sigue en caída libre

El presidente Ollanta Humala sigue descendiendo en las encuestas. En esta oportunidad cae 2 puntos en relación al anterior sondeo de GfK y todo parece indicar que seguirá en ese camino si es que no se decide a hacer correcciones en el gabinete ministerial, rediseñar el programa social Qali Wharma y entender que la presidencia de la república es asunto de uno y no un tema de bicefalía.
Donde se ha registrado un mayor descenso en el sector de los jóvenes entre 18 y 24 años, allí el presidente ha caído 7 puntos. Si lo analizamos por zonas, el señor Ollanta Humala cae en todas las regiones sin excepeeción , siendo el descenso más fuerte en el Centro del país y en el oriente con caídas de 14 y 6 puntos porcentuales respectivamente. La inseguridad, la corrupción, la ineficiencia  en el manejo de los programas sociales son algunos de los asuntos que más preocupan a la ciudadanía.



martes, 8 de octubre de 2013

Premio Nobel de Física por teoría de Bosón de Higgs

Como no podía ser de otra manera, la teoría del Bosón de Higgs, respecto a la partícula del Universo ha causado que la  Real Academia Sueca de Ciencias otorgue a dos académicos Francois Englert y Peter Higgs el premio Nobel de Física del 2013.
Para la Física los experimentos respecto al campo de Higgs, la partícula mediadora de este campo que le da masa a los componentes del Universo, este descubrimiento es tan importante como el ADN para la Biología.
Si el Universo existe es por el Campo de Higgs, aún más si existe el Universo es gracias al campo de Higgs.
El siguiente vídeo es muy ilustrativo sobre este tema:
Video que explica el Bosón de Higgs


Englert y Higgs, Premio Nobel de Física por teoría de Bosón de Higgs

Ganando dinero con Youtube. De profesión: Youtuber

Tener un blog o un canal en Youtube es hoy una fuente de ingresos. Si bien es cierto el esfuerzo suele ser descomunal también es cierto que los cheques en algunos casos pueden superar los 10,000 dólares al año. Historias hay varias, por cierto abundantes en países en crisis, las cuáles pueden servirnos como referencia para seguir el ejemplo y así, como supervivencia o como un dinero adicional, tener ingresos gracias a Google o Youtube.
Los mecanismos de pago también han cambiado, facilitando las posibilidades de cobro a los usuarios. Antes venía un cheque a tu domicilio, que podía haber sido girado por algún banco estadounidense. Hoy el proceso permite seleccionar la forma de pago, que puede ser a través de un cheque o un giro o transferencia a través de agencias con localización cerca a tu hogar.
Se calcula que por cada 1,000 visionados de tus videos se puede ganar hasta US$4.00. La cifra no está mal si hay personas que tienen millones de visitas. El secreto también exige un mínimo de creatividad. Hay que colgar lo que le gusta a la gente o simplemente lo que ella está buscando. Si hay simpatía y empatía, el camino del éxito en Youtube está asegurado.
El fenómeno de ganar dinero en las redes sociales, específicamente en un blog o en Youtube es de tanta expansión que el célebre suplemento tecnológico de El País le ha dedicado un reportaje que nos puede set muy aleccionador. Lo comparto con ustedes. Saquen, luego de la lectura, sus conclusiones:

A Guillermo Díaz, madrileño de 20 años, le paran muchas veces por la calle. No es futbolista, actor ni cantante. No suele salir en la tele ni tampoco en los periódicos. Sale en Internet. Guillermo es WillyRex, un conocido usuario de YouTube que entre sus dos canales suma casi tres millones y medio de suscriptores, prácticamente el doble de los que tienen el Real Madrid y el Barcelona juntos. Desde octubre de 2010, sube a diario vídeos de un género llamado gameplay, en los que explica o comenta cómo superar diversos obstáculos que se presentan en los videojuegos. Y no le va nada mal. Tanto, que incluso dejó sus estudios de Administración y Dirección de Empresas para dedicarse a tiempo completo a colgar vídeos en la Red.
Con una pequeña inversión en una webcam y un micrófono, YouTube permite a algunos ganarse la vida sin salir de su habitación. Eso sí, el éxito no está exento de esfuerzo: Guillermo le dedica a la famosa web de vídeos entre 11 y 12 horas diarias, fines de semana incluidos. “Desde que me levanto por la mañana hasta que me acuesto”, describe. Desde octubre de 2010 no ha pasado ni un día en el que al menos no haya subido un vídeo a la Red para ganar una cantidad de dinero que no quiere detallar. “El contrato que tengo es confidencial”, responde. Algunos conocedores de su actividad, sin embargo, cifran en tres dólares (2,20 euros) por cada 1.000 visionados lo que se embolsa este joven madrileño. Puede parecer poco hasta que uno constata que sus vídeos tienen millones de visitas.
Si bien ya hace años que en Estados Unidos este oficio está plenamente instaurado, en España aumentan significativamente cada año los usuarios que se lucran gracias a YouTube. Según datos de la propia empresa, en 2012 aumentó un 150% el número de youtubers que disponen de un contrato de colaboración para cobrar por sus vídeos. Los partners —como se conoce a estos usuarios— que ganaron más de 7.500 euros anuales aumentaron un 220% el año pasado. Los ingresos de los partners españoles aumentaron un 150% en 2012. YouTube asegura que en EE UU hay ahora mismo varios usuarios (no especifica el número) que están ganando más de un millón de dólares (735.000 euros) anuales.
Vegeta 777, otro youtuber español con más de un millón y medio de suscriptores en su canal, intenta desmontar el mito de que ganan mucho dinero. “Sigo viviendo con mis padres”, explica este chico de 24 años. “Es verdad que esto ahora se ha convertido en mi profesión, pero si ganara tanto dinero como os pensáis ya me habría largado de casa”, añade.
La mayoría de los usuarios españoles que están ganando dinero hoy en día gracias a YouTube empezaron a subir vídeos de manera inocente, sin saber lo que se les venía encima ni que se podía obtener ganancias. “Empecé a colgar los vídeos para compartirlos con mis amigos”, explica Guillermo (WillyRex) desde Los Ángeles, donde ha acudido como invitado a la presentación de un videojuego. “Por aquel entonces no podía mostrar mis partidas a través de la consola, así que me compré una capturadora de vídeo”, cuenta este joven que ahora tiene un club de fans y más de 500.000 seguidores en Twitter.
Algo parecido describe Isabel Llano, una ingeniera informática de 36 años que en noviembre de 2009 empezó un videoblog en el que daba consejos de estética, maquillaje y cocina. “Vi una chica americana que lo hacía y me pareció gracioso”, relata por teléfono. “No sabía ni que se ganaba dinero con ello”. Al cabo de un año de empezar, Antena 3 le ofreció un contrato para tener su propio espacio televisivo: El mundo de Isasaweis. Después firmó contratos de patrocinio con marcas comoPantene o Pascual y publicó un libro con la editorial Planeta. En su caso, los ingresos no han venido tanto de YouTube sino de las oportunidades que se le presentaron debido a su éxito en la Red.
¿Dónde reside el éxito de estos usuarios? ¿Por qué unos consiguen ganar dinero y otros no? Ninguno de los youtubers consultados acierta a especificar cuál es la fórmula mágica. “La gente me dice que no es tanto lo que cuento sino cómo lo cuento”, responde Isabel Llano. “No creo que haya una fórmula de éxito, a cada uno le funcionan distintas cosas”, dice WillyRex, “aunque en mi caso creo que mi secreto ha sido la constancia”, remacha.



Ver el artículo en su edición original: aquí

Cinco consejos para ser importante en las redes

Si usted quiere ser una persona influyente en las redes sociales pues no debe olvidar que la constancia es una de las normas. Hay muchas personas que luego de tener una posición importante en las redes tienen una suerte de "apagón virtual" y se desaparecen por meses con lo cual pierden lo ganado. Si se desea ser importante e influyente en las redes pues el pasado no cuenta y hay que trabajar con bastante asiduidad.
Otros de los elementos que sirve de mucho es la polémica, lo que en las redes se llama dialogar, conversar y dialogar. No con aquellos que se dedican a insultar, para ellos existe el bloqueo, sino para las conversaciones interesantes y si varios se quieren sumar pues mucho mejor. Igualmente es importante ser multitemático, transmitir o retuitear cosas singulares e interesantes.
Otros de los consejos que se da es tomar en cuenta que la influencia en las redes sociales no sólo es cuestión de ser popular en una de ellas. De nada vale ser el rey en Facebook si se es irrelevante en Twitter. Como sea es importante tomar en cuenta los consejos que a continuación se muestran:


Para ser una persona influyente en el ciberespacio hay que adoptar un comportamiento bastante diferente al de la vida física. Hay que ser constante, quizás también en la otra, pero también se debe tener una cualidad que choca con la vida real: hay que ser popular y, sobre todo, nada selectivo. Todos y todo suma, al contrario que el mundo de la calle, aunque, ciertamente unos más que otros.
Ser constante
No conviene abandonar los perfiles en diferentes servicios mucho tiempo. Klout toma como referencia la actividad de los últimos 90 días. En consecuencia, no se puede vivir del pasado.

Contenido atractivo
Los mensajes compartidos deben ser interesantes, únicos y prácticos. Pueden ser consejos, fotos, citas o cualquier visión diferente sobre un tema concreto. Este tipo de contenidos tiene más retuits.

Vivir la conversación
Discutir, comentar, preguntar... Es lo más importante para escalar posiciones, ser capaz de generar conversaciones. Mejor cuantos más usuarios se sumen.

Todas las redes
Klout suma varias referencias. Lo ideal es tener un perfil en cada servicio que mide. De nada sirve ser el rey de Twitter y ser irrelevante en Facebook. No hay que olvidarse de YouTube, Google+, FourSquare e Instagram.

Contactar con los influyentes
No solo se tiene en cuenta lo que se dice, sino también con quién se interactúa. Lo óptimo es entablar diálogo con aquellos que tienen temas en común.

Fuente: El País - Tecnología



lunes, 7 de octubre de 2013

Gaseosas, azúcar y enfermedades (a propósito de los planes de la Coca Cola)

Gestión publica el día de hoy una carta muy interesante, relacionada con el consumo de Coca Cola y la obesidad y enfermedades como la diabetes. Está firmada por tres prestigiosos médicos, a los cuáles felicito por esta legítima preocupación que demuestra su alto nivel ético y su responsabilidad y profesionalismo comprometido con la población. Por considerarla de interés público paso a compartirla con ustedes:
Sobre el consumo de Coca Cola
El 1 de Octubre publicaron una nota sobre los planes comerciales de Coca Cola en Perú, en la cual el Sr. Zogbi Nogales, su gerente general, anuncia su meta: que los peruanos alcancen niveles de consumo similares a los de México, donde el ciudadano promedio bebe 700 botellas de 8 onzas de gaseosas por año. Coca Cola se ha propuesto que los peruanos tripliquen su consumo actual de 250 botellas anuales per capita.
Sin embargo, hay muy buenas razones para pensar que seguir el camino de México, sería trágico para la salud pública de los peruanos. Los 165 litros per cápita de bebidas azucaradas consumidos por los mexicanos constituyen un record comercial que, al tiempo que enorgullece a la empresa Coca Cola, ha contribuido sustantivamente a que México bata el récord mundial de obesidad y diabetes, situándose por encima de su vecino del Norte. Es tan seria la situación que el propio presidente de México, Enrique Peña Nieto, ha pedido al Congreso que apruebe una ley que grave con un impuesto del 10% de su precio a las bebidas azucaradas con la intención de disminuir su consumo. 
Las evidencias que vinculan el consumo de azúcar (y de jarabe de maíz rico en fructosa) con diversas enfermedades son inapelables, entre ellas están obesidad, las cardiacas, hipertensión arterial, hígado graso y diabetes. El azúcar ha demostrado ser, además de tóxica, adictiva del mismo modo que lo son los cigarrillos y el alcohol. La recomendación de la OMS es que el consumo de azúcar no debería pasar del 10% de las calorías diarias, sin embargo, en muchos países de América Latina, consumimos entre 25 a 30% y muchas de esas calorías provienen de bebidas azucaradas. Esto debe ser controlado y por tanto requiere de un esfuerzo de salud pública.
La campaña que ha anunciado el Sr. Zogbi, "Movimiento es felicidad" (la idea de hacer deporte o bailar "quema" fácilmente las calorías de una botella de Coca Cola) carece de fundamento científico y se basa en campañas similares en el Reino Unido y México, donde fueron forzadas a desmontarse poe acción gubernamental, tras demostrarse que constituían un engaño a la población.
La salud pública peruana merece mucho más que ser el blanco de una campaña para consumir más productos nocivos para la salud.
Dr. Enrique Jacoby  DNI 07827463
Dr. Manuel Peña CE 000813063
Dr. Elmer Huerta DNI 07206722


        

domingo, 6 de octubre de 2013

La izquierda, anacrónica metáfora

El siguiente es un artículo demoledor contra la izquierda española. Pero haciendo algunos cambios, de personajes y lugares, se podría llegar a conclusiones similares en nuestro país. Basta con ver el penoso espectáculo que viene dando la llamada izquierda progresista en el Perú. No sólo ha demostrado incapacidad para gestionar la ciudad de Lima, sino se niega sistemáticamente a sancionar a aquellos que han demostrado actitudes incorrectas o incapacidad permanente para gerenciar la Municipalidad. El transporte, por ejemplo, sigue adoptando soluciones propias de ingeniería civil, apostando por la "obra" (lo cual no solucionará nada salvo las cajas de algunas empresas) claudicando de los mensajes y promesas de campaña.
Pero el drama de la izquierda no queda allí. Se quejan en todos los tonos del gobierno pero sin embargo siguen apostando a que los llamen de nuevo, por eso no son contundentes, se ponen de costado ante la crítica frontal pues aspiran a volver a colaborar con Ollanta Humala. Inclusive siguen con embajadores en el gobierno, lo cual demuestra su bajísimo nivel de coherencia.
El siguiente artículo como les dije líneas arriba es demoledor contra la izquierda española, los dejo con él:

La Izquierda, anacrónica metáfora


Es la historia de una metáfora. Espacial. No se soñó trascendente en la anécdota que le dio origen; llegó a serlo por azar. Suele pasar.«Izquierda/derecha» facilitó las etiquetas en un tiempo confuso. Y su juego léxico se elevó a mito fundante. Imperó a lo largo de un siglo: el XIX. Se empantanó en el primer tercio del XX. Cayó vertiginosamente luego. Y, al final, quedó sólo en cascajo: palabra muerta que se repite para proteger impronunciables intereses. Yo intenté dar cuenta de su anacronismo, hace quince años, en un libro que llamaba a «pensar contra la izquierda y la derecha». Pocos quisieron oírlo entonces. Ahora es una evidencia.
La metáfora tiene fecha de nacimiento. Eso facilita la comprensión de sus lógicas. Versalles, 28 de agosto de 1789. La revolución había sucedido sólo mes y medio antes. Se sometía ese día a voto la supresión de la potestad real para vetar decisiones de la Asamblea. El recuento se efectúa a mano alzada. Se impone una trivial artesanía para el recuento: la presidencia ruega a los delegados que se repartan en dos bloques espacialmente distinguibles. A la derecha, los partidarios de mantener el privilegio real. A la izquierda, los de abolirlo. Derecha e izquierda visualizan, en ese instante, los dos mundos que van a entrar en guerra.
Pero que nadie se equivoque. «Derecha/izquierda» no es la metáfora revolucionaria privilegiada. No aún. Es una más, entre las abundantes que dan imagen esquemática a un mundo todavía imprevisible. El quince de septiembre, cuando Mirabeau bromee sobre «las geografías de la Asamblea», el juego de metáforas espaciales es prolijo: permite a los atónitos protagonistas tantear a ciegas, reconocerse. O creer reconocerse. Plaine/Montagne, Droite/Gauche… «Llanura/Montaña», «Derecha/Izquierda»… Es un juego de pizarra casi infantil. Los arrastrará a todos. «He visto terminar y comenzar un mundo», escribirá Chateaubriand al final de su vida tan plena. Derecha e izquierda son la metáfora de ese «río de sangre» entre el mundo que se extingue y el que nace. Y, entre 1789 y 1793, izquierda acabará por ser sinónimo de republicanismo.

Disección de un muerto

Cómo de aquella primera investidura de la metáfora en el nacer de la sociedad burguesa haya podido izquierda pasar a dar consigna al movimiento obrero revolucionario en el siglo XIX, es una paradoja en la cual vemos el triple registro -alusivo, elusivo e ilusorio- de lo imaginario en estado puro. Todos hemos vivido, en mayor o menor medida, presos en la coartada que el solapamiento de los tres planos teje. Procedamos ahora, cuando de la metáfora queda sólo un polvo rancio, a diseccionarla. Aun cuando nada nos ahorre ya el remordimiento de haber operado tarde, el remordimiento de saber que este esfuerzo no sirve para nada. No estamos haciendo análisis ya. Sí, disección. Hablamos de un muerto. Porque también las palabras mueren. Aun cuando pueda hacerse trinchera con sus cadáveres: Las palabras: esa pesada línea Maginot del pensamiento.
Alusión. Como procedimiento alusivo, en izquierda frente a derecha resuenan las mitologías del nuevo régimen que entierra al viejo: arquitectura jerárquica de la sociedad burguesa, conforme a una cuadrícula de simétricas contraposiciones. Ilustración frente a Tiniebla, Progreso frente a Reacción, Modernidad frente a Arcaísmo, Racionalidad frente a Irracionalismo, Laicidad frente a Religión…
Elusión simultánea. Invocar un ilustrado racionalismo modernista es enmascarar los despotismos de Estado que le fueron sustanciales: el progreso es el modo incruento de designar ciclos económicos y políticos no siempre plácidos.
Ilusión. Como dispositivo ilusorio, izquierda es un engranaje verbal clave en la génesis de lo que Étienne de la Boétie llamó en el siglo XVI una «servidumbre voluntaria», una aceptación de lo peor como deseable religión de suplencia.
El inicio del siglo XX rompe esa ensoñación optimista, cuyo desmoronamiento Freud sitúa en la Gran Guerra. Es el «derrumbe de una ilusión»: la que cristalizara en luminosas fantasías de progreso histórico. Algo aprendimos de 1914, piensa Freud: que nuestros optimismos acaban siempre en desastre.
Hablando en rigor, ahí muere la funcionalidad de la metáfora «izquierda». Aunque nunca haya sido más usada que a partir de entonces: pasa siempre, cuando las palabras agonizan por desgaste. Los dos totalitarismos de entreguerras se dijeron socialistas y progresistas, que son los dos pilares del mito «izquierda». Uno, el soviético, se afirmó internacionalista. El otro -en variedad italiana o alemana-, nacionalista. Pero socialistas ambos. Y basta leer las conversaciones de Hitler con Rauschning para constatar hasta qué punto el nacional-socialismo (o socialismo nacionalista) se consideró el heredero «realista» de la izquierda obrera.
«Izquierda y «derecha» fueron, después de la segunda guerra mundial, poco más que modos de ubicarse en el eje de coordenadas que fijó la guerra fría. Acabada, en 1989, la guerra fría, se extinguió esa última función. Sobrevivió la inercia léxica de los partidos socialistas. Al coste, eso sí, de depurar cualquier vieja resonancia izquierdista aun de sus programas, no digo ya de sus prácticas. Después de Thatcher, que hizo saltar en añicos todas las viejas mitologías sindicales, Tony Blair sabía que el laborismo sólo podría volver a gobernar en Gran Bretaña haciendo lo mismo que Thatcher con un tono distinto: liberalismo benévolo. En Francia, cuando Mitterand se inventó, en 1971, el Partido Socialista, los últimos residuos izquierdistas de su predecesora SFIO (Sección Francesa de la Internacional Obrera) fueron barridos. Y, llegado al poder, nada distinguiría al presidente Mitterrand de la derecha conservadora de cuyas filas él mismo provenía. Nada esencial ha cambiado desde entonces. La antaño omnipotente socialdemocracia del centro y norte de Europa es un espectro que da bandazos frente a la firmeza de Angela Merkel. En Italia, ni existe.
Lo específico de la izquierda española es su anacronismo: paradójica herencia franquista. Un partido socialista puesto en pie por el departamento de Estado norteamericano había de capitalizar en votos, bajo máscara de «izquierda», la herida de cuarenta años de dictadura. Tenía lógica en el final de los setenta: era preciso cortar el paso al único antifranquismo real, el de los comunistas. El anacronismo ha durado tres decenios. Permitió a los gobiernos de González practicar crimen y robo de Estado: GAL y Filesa. Eran «de izquierda», y esa legitimidad moral valía para perdonar cualquier cosa. La metáfora permitiría, años más tarde, delirar gratis a un puro incompetente como Zapatero, con retóricas que, fuera de aquí, ya ningún «socialista» utilizaba.
Hoy uno mira atrás. Todo es histriónico. ¡Cielo santo!, se dice. ¿Y en esta estupidez hemos vivido?

El próximo fallo de La Haya ¿puede cuestionarse?

El siguiente es un artículo publicado en Diario 16 el pasado miércoles 2 de octubre. En él cuestiono la pasividad local, por no decir resignación, a asumir el resultado que dicte La Haya cual dogma de fe. Se señala que el fallo debe respetarse y el presidente Humala, seguramente empujado por sus "asesores", se apresura a decir lo mismo. No sabe el presidente que en la historia de los fallos de La Haya ha habido una serie de cuestionamientos, solicitudes de revisión y, por supuesto, no acatamientos. Inclusive el periodo de aceptar un fallo de la Corte Internacional y ponerlo en práctica en algunos casos ha durado decenas de años. Si el próximo fallo de La Haya es cuestionable o no favorece nuestros intereses de manera exagerada ¿debemos acatarlo? En todo caso esta situación amerita una discusión y debate local.
El fallo de La Haya y política local
Una noticia aparecida en Chile respecto a la fecha en la cual podría darse el fallo sobre el diferendo marítimo entre Perú y Chile señalaba que podría ser en Enero del próximo año. Era un beneficio político de la Corte Internacional de Justicia de La Haya para Chile en vista que, de darse el fallo en los próximos meses, podría coincidir con las elecciones en dicho país.
La noticia fue desmentida en el  Perú en forma oficial (la Canciller) y extraoficial (el ex Canciller). Y ambos aprovecharon para señalar la buena disposición de Chile y el Perú para cumplir con el fallo. No faltaron las voces entusiastas que indicaban que lo que disponga  La Haya se tiene que acatar pues de lo contrario nos convertiríamos en parias. Pues no es así. Colombia está demostrando una actitud firme en contra del fallo que lo perjudica en su diferendo con Nicaragua y no es el primer país que se opone a lo que dispone la Corte Internacional. Ignoro las razones por las que se dice en nuestro país que el fallo no admite discusión, cuestión que es aceptada también por la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República.
Estados Unidos se ha negado a cumplir las órdenes del tribunal en dos oportunidades. En la década de los 80 no pagó la indemnización a Nicaragua por minar la bahía de Managua. En los noventas ejecutó a un ciudadano alemán al cual La Haya le indicó no lo hiciera.  Más antes, en 1973, Francia desacató un fallo del tribunal que le ordenaba no hacer pruebas nucleares en el Pacífico.  En la misma década Islandia no acató un fallo que le ordenaba disminuir una zona de pesca que perjudicaba a Inglaterra.  Años después conciliaron. El conflicto entre Chile y Argentina que La Haya falló a favor de Chile en relación a la soberanía de tres islas no fue reconocido por Argentina. Fue el  Vaticano quien medió solucionando el impasse.
Pero también es muy común que los países no cumplan de inmediato los fallos de la Corte Internacional. Una disputa entre Albania y Gran Bretaña por los estrechos de Corfú resuelta en 1949 a favor de los albaneses fue recién acatada por Gran Bretaña en 1992. En tiempos más actuales Nigeria tardó más de diez años en acatar una resolución que favorecía a Chad. Y si miramos los tiempos actuales, Colombia está planteando recursos de revisión sobre el fallo que favorece a Nicaragua aunque es necesario señalar que en la historia de la Corte se han planteado tres recursos de revisión y, por diversas razones, ninguno ha prosperado. En Colombia se lamentan haber tenido una posición resignada, ausente de política, en los días previos al fallo de La Haya. Hoy reaccionan sobre la base de hechos consumados contra un fallo que les es negativo.
Así que los escenarios post fallo de La Haya son diversos y no es, como algunos quisieran, único. Todo dependerá, en particular por las implicancias económicas, quien se puede ver más afectado. Aunque hay una gran diferencia entre Chile y Perú. Nuestros vecinos hacen política y cabildeo internacional.  Nosotros nos limitamos a decir que sea cual sea el fallo, se acatará, al igual que en el siglo XIX, con gran ingenuidad.


Juan Sheput 

sábado, 5 de octubre de 2013

El Poder y el consenso según Angela Merkel

¿Quieren saber como se ejerce el poder? pues hay que ponerse a leer sobre el estilo de Angela Merkel. A diferencia de lo que sucede en Estados Unidos, en donde una facción del partido Republicano, el llamado Tea Party, ha paralizado a la administración del presidente Barack Obama, en Alemania la oposición no tiene inconveniente en pactar con el gobierno sin abandonar la firmeza en el proceso de formación de opinión pública. Los consensos apresurados no son cosa de todos los días en Alemania. En efecto, la Canciller Angela Merkel, sabe que requiere un gobierno fuerte con una mayoría consistente en el Bundestag, pero precisamente por ello se toma su tiempo para realizar las consultas y conversaciones necesarias para que todo quede absolutamente claro antes de pactar la coalición.
En realidad, después de lo que significó el régimen Nazi, los alemanes buscan evitar el excesivo fraccionamiento, apuestan por hablan y buscar el consenso y minimizan las posibilidades de enfrentamiento agresivo. Se puede asegurar que, luego de la Segunda Guerra Mundial, llevan en el ADN político los genes de la conversación y el consenso.
Alemania marca la pauta nuevamente, y en ello tiene gran responsabilidad Angela Merkel y su estilo. El siguiente artículo da pautas sobre lo que significa ejercer el poder político con gran propiedad:

España no es Alemania, a propósito de Angela Merkel

Hacia una comprensión más profunda de nuestra naturaleza política

Conocí a Avi Tuschman brevemente pero de manera fructífera. Primero en Palacio de Gobierno y luego a través de visitas al expresidente Alejandro Toledo en la prestigiosa universidad de Stanford. Allí no sólo profesaba amistad por Alejandro, sino que con su notorio espíritu colaborativo lo asistía con gran calidad.
Por eso no solo me alegra mucho la publicación del libro de Avi Tuschman  Our Political Nature sino que también  El País, gran periódico español, publique uno de sus textos en su prestigiosa página editorial.
El texto que leerán a continuación lo considero fascinante. Ya antes había leído un artículo sobre la forma en que nuestro comportamiento se asemeja al de los primates. Si bien es cierto ya hay estudios sobre ello, las investigaciones de Avi Tuschman nos llevan a un terreno complementario, al genético, pero que tiene que ver con que nuestras actitudes políticas tienen un profundo arraigo en nosotros, proveniente de una carga genética que se podría comprobar con el desempeño de dos gemelos, que siendo separados desde muy niños, y criados de manera distinta al crecer tenían comportamientos políticos similares.
Recomiendo el texto de Avi. Estoy seguro les dará nuevas pautas para entender el comportamiento político de nuestros semejantes:





Estamos atravesando momentos históricos que provocan desencuentros y divisiones. Nuestro panorama político, social, y económico continúa fracturándose cada vez más, y un gran abismo parece separar a las personas de la derecha de aquellas de la izquierda. De la misma manera, mucha gente se encuentra confundida y preocupada por las agitaciones y turbulencias políticas en lugares como Siria, Egipto, Corea del Norte, e Irán. Necesitamos encontrar alguna manera de comprender estos problemas a un nivel mucho más profundo y objetivo.
Hay tres cuestiones que son absolutamente fundamentales para poder entender el futuro de nuestro país y el mundo: ¿Cuáles son las causas primordiales de nuestra debilitante división izquierda-derecha? ¿De dónde se originan realmente nuestras orientaciones políticas? ¿Y cómo podemos predecir la erupción de la inestabilidad política en lugares claves del mundo? Los comentaristas de hoy opinan que nuestro comportamiento político proviene de nuestros puntos de vista sobre asuntos de actualidad, o de nuestra situación económica, o de nuestra eterna lealtad a este partido político o el otro.
Pero esto es incorrecto, o al menos incompleto. Llevo los últimos diez años investigando el gran rompecabezas que es la orientación política, tanto durante mi carrera como asesor de jefes de estado en la formación de la opinión pública, al igual que en mis investigaciones de doctorado en antropología evolutiva en la Universidad de Stanford. En esta larga trayectoria, he reunido decenas de hallazgos vanguardistas de campos como la neurociencia, la primatología, y la genética, y todos ellos me llevan a la siguiente conclusión reveladora: nuestras orientaciones políticas no son solamente construcciones intelectuales que provienen de nuestra crianza, educación, afiliaciones sociales, o preferencia de periódicos; más bien, nuestras orientaciones políticas son predisposiciones naturales profundamente arraigadas, y moldeadas dentro de cada uno de nosotros por poderosas fuerzas evolutivas.
El fundamento de esta conclusión proviene de algunas fuentes sorprendentes. Por ejemplo, resulta que gemelos que fueron separados al nacer y criados en ambientes muy distintos, sin embargo crecen a compartir de adultos actitudes políticas extraordinariamente parecidas. Así mismo, aproximadamente la mitad de la variación en nuestras actitudes políticas proviene de diferencias genéticas entre individuos. Los neurocientíficos también han descubierto interesantes diferencias fisiológicas asociadas con nuestras preferencias políticas. En el año 2010, por ejemplo, el catedrático Geraint Rees de la University College en Londres descubrió que los encefalogramas pueden predecir correctamente si una persona tiene una tendencia muy liberal o conservadora – por lo menos con una precisión del 72 por ciento.
Fascinantes descubrimientos transculturales sobre la opinión pública también han comenzado a aparecer. Contrario a la creencia popular, nuestra división polarizada izquierda-derecha no es única; en realidad, similares espectros políticos existen en casi todos los países. Ellos tienden a ensancharse bajo estrés económico, pero esencialmente su estructura continúa presente. Es por eso que muchos asuntos controversiales – como el matrimonio entre homosexuales – invariablemente polarizan espectros políticos en todo lugar de la misma manera. En grandes grupos, la orientación política izquierda-derecha es distribuida en una curva natural, en forma de campana. A pesar de que la mayoría de la variación en personalidades políticas ocurre dentro de los grupos, el promedio de los rasgos de personalidad de una población se desplaza ligeramente hacia la izquierda o derecha en función a la patria de sus ancestros.
Resulta que hasta nuestros parientes más cercanos, los chimpancés, tienen personalidades políticas, un tanto rudimentarias, pero que son significativamente similares a las nuestras. Los chimpancés son los únicos animales que comparten todas las cinco dimensiones generales de nuestra personalidad, incluyendo las dos dimensiones que se correlacionan bien con la votación izquierda-derecha. Igual que nosotros los humanos, los chimpancés muestran una gran variación en Openness(apertura a nuevas experiencias) y Conscientiousness(responsabilidad), que en los humanos son asociadas con el ser políticamente liberal o conservador.
¿Pero qué significa todo esto?
Muy pocos de los estudios que podrían ayudar a explicar estos hechos han infiltrando de las revistas académicas a los medios de comunicación. De hecho, la mayoría de los descubrimientos aún no han cruzado ni siquiera las fronteras disciplinarias tradicionales de la academia. Así que me sentí obligado a escribir Our Political Nature: The Evolutionary Origins of What Divides Us (Nuestra naturaleza política: los orígenes evolutivos de lo que nos divide) , como un primer esfuerzo de unir y asimilar estas diversas investigaciones en una sola explicación bien documentada de las fundaciones biológicas de nuestros más profundos valores. Mi objetivo, en definitiva, ha sido el de pintar un retrato esclarecedor y preciso de nuestra naturaleza como animales políticos.
Como demuestro en el libro, las orientaciones políticas a través del espacio y el tiempo emergen de tres grupos de rasgos de personalidad medibles. Los tres grupos giran en torno a actitudes hacia el tribalismo, la desigualdad, y distintas percepciones de la naturaleza humana. Estos rasgos son, además, la más poderosa causa de la votación izquierda-derecha, e incluso dirigen a muchas personas a votar en contra de sus intereses económicos. Nuestras personalidades políticas también forman nuestra elección de pareja e influyen los grandes patrones reproductivos de nuestra sociedad. Tal vez más importante aún, el libro cuenta la historia natural de estos rasgos de personalidad, que surgen de conflictos biológicos épicos.
La ciencia fundamental aquí es compleja y muchas veces retadora. No obstante, he hecho todo lo posible para convertir este material en una intensa y entretenida expedición a través de los mundos de los cazadores-recolectores, los genes egoístas y generosos, y hasta de los virus. Además, para hacer este libro atractivo a una amplia gama de lectores, he usado historias periodísticas y personalidades actuales para ilustrar conceptos claves. Por ejemplo, los lectores conocerán de cerca a Glenn Beck y a Hugo Chávez, y llegarán a comprender las fuerzas ocultas que representan.
Si bien este libro cubre temas extremadamente controvertidos, mi intención no es tomar partido; sino iluminar. Desafortunadamente, los estudios nos muestran que altos niveles de educación e interés por la política tienen un efecto polarizador en las personas. Esta polarización ocurre debido a que cuando la gente absorbe más y más información sobre los acontecimientos políticos, se vuelve cada vez más eficiente en organizarla en ideologías coherentes, que se basan típicamente en sus predisposiciones. Sin embargo, la mayoría de la gente no ha tenido la oportunidad de dar un paso atrás para contemplar la lógica evolutiva de la propia orientación política. Hay un fenómeno maravilloso aquí: cuando la gente retrocede un paso atrás, se abre a un entendimiento más profundo, a la moderación política y, últimamente, a mayor tranquilidad de espíritu.
Es mi mayor esperanza que este libro logre avanzar este proceso. Con corazones quietos y entendimientos más profundos, tal vez podamos elevar el nivel de nuestro discurso político, y fortalecer nuestras nobles instituciones democráticas.

*Avi Tuschman (Washington, DC) es el autor de Our Political Nature: The Evolutionary Origins of What Divides Us (Nuestra naturaleza política: los orígenes evolutivos de lo que nos divide). Comenzó su carrera política como el asesor más joven en el Palacio de Gobierno en Lima, Perú, a la edad de 23 años. Tuschman tiene un doctorado en antropología evolutiva de la Universidad de Stanford.

El Papa Francisco en Asís

El Papa Francisco continua dando que hablar. Una visita reciente a Asís ha servido para que el Santo Padre se vuelva a pronunciar sobre aspectos que interesan al mundo y que, por su importancia, requieren de profundidad, reflexión, comunicación y -cómo no- guía espiritual.
En alguna oportunidad mi gran amigo, el Padre Jaime Baertl me indicaba que la Iglesia, a través del Espíritu Santo, sabía inspirar a los cardenales para que eligieran al Papa con el perfil que en ese momento necesitaba la Iglesia. Y vaya que la presencia de Juan Pablo I como un suspiro, Juan Pablo II con su caracter pastoral y  profundo apostolado, Benedicto XVI y su potencia intelectual y ahora Francisco con su especial dote comunicadora y directa, propia de un cura parroquial (justo lo que se necesita) corroboran lo dicho por el Padre Jaime.
El Papa en Asís dice que quien sigue a Cristo recibe la verdadera paz y lo dice en un contexto en el cual lamentablemente el mundo ingresa en un periodo de maldad política y turbulencia.
Pero tal vez lo más importante son las palabras del Santo Padre a los jóvenes en Asís, que gracias a ACI Prensa reproducimos a continuación:


¡Gracias por haber venido, gracias por esta fiesta! De veras: ¡esta es una fiesta! Y gracias por sus preguntas.
Me alegra que la primera pregunta haya sido de un matrimonio joven ¡un lindo testimonio! Dos jóvenes que han optado, que han decidido formar una familia, con alegría y con valor. ¡Sí, porque es cierto, se necesita ser valientes para formar una familia! ¡Hace falta valor! Y la pregunta de ustedes, jóvenes esposos, se enlaza con la de la vocación.
¿Qué es el matrimonio? Es una verdadera vocación, al igual que el sacerdocioy la vida religiosa. Dos cristianos que se casan han reconocido en su historia de amor la llamada del Señor, la vocación para formar de dos, hombre y mujer, una sola carne, una sola vida. Y el Sacramento del matrimonio envuelve este amor con la gracia de Dios, lo arraiga en Dios mismo. ¡Con este don, con la certeza de esta llamada, se puede partir seguros, no se tiene miedo de nada, se puede afrontar todo, juntos!
Pensemos en nuestros padres, en nuestros abuelos o bisabuelos: se casaron en condiciones mucho más pobres que las nuestras, algunos en tiempo de guerra, o en la posguerra; algunos emigraron, como mis padres. ¿Dónde encontraban la fuerza? La encontraban en la certeza de que el Señor estaba con ellos, de que la familia está bendecida por Dios en el Sacramento del matrimonio, y de que es bendita la misión de tener hijos y de educarlos. Con estas certezas superaron incluso las pruebas más duras.
Eran certezas simples, pero verdaderas, formaban columnas que sostenían su amor. Su vida no era fácil: había problemas, tantos problemas. Pero estas certezas simples les ayudaban a ir hacia delante. Y lograron hacer una bella familia, a dar vida, a hacer crecer sus hijos.
¡Queridos amigos, se necesita esta base moral y espiritual, para construir bien y de forma sólida! Hoy en día, las familias y la tradición social ya no garantizan esta base. Aún más, la sociedad en la que ustedes nacieron privilegia los derechos individuales en lugar de la familia, estos derechos individuales, privilegian las relaciones que duran hasta que no surgen dificultades, y por esta razón a veces habla de relación de pareja, de familia y de matrimonio de forma superficial y equívoca.
Sería suficiente ver ciertos programas de televisión: y se ven estos valores, ¿no? Cuántas veces, los párrocos – también yo, algunas veces lo he escuchado – oyen una pareja que viene a casarse: “Pero, ¿ustedes saben que el matrimonio es para toda la vida?”. “Ah, nosotros nos amamos tanto, pero…estaremos juntos mientras dure el amor. Cuando termina, uno por un lado y el otro por otro.” Es el egoísmo: cuando yo no siento, termino el matrimonio y me olvido de aquella “una sola carne” que no puede separarse.
Es arriesgado casarse: ¡es riesgoso! Es aquel egoísmo que nos amenaza, porque dentro de nosotros todos tenemos la posibilidad de una doble personalidad: aquella que dice “yo, libre, yo quiero esto…”, y la otra que dice: “Yo, me, mi, conmigo, por mi…”: ¿eh? El egoísmo siempre, que regresa y no sabe abrirse a los otros. La otra dificultad es esta cultura del provisorio: parece que nada sea definitivo. Todo es provisorio. Como dije recientemente: pero el amor, hasta que dura. Una vez oí un seminarista – bueno, ¿eh? – que decía: “Yo quiero ser sacerdote pero por diez años. Luego volveré a pensar”. Pero… ¡es la cultura de lo provisorio, y Jesús, no nos ha salvado provisoriamente: nos ha salvado definitivamente!
¡Pero el Espíritu Santo suscita siempre respuestas nuevas a las nuevas exigencias! Y así se han multiplicado en la Iglesia los caminos para los novios, los cursos de preparación para el Matrimonio, los grupos de matrimonios jóvenes en las parroquias, los movimientos familiares... ¡Son una riqueza inmensa! Son puntos de referencia para todos: para los jóvenes en busca, para las parejas en crisis, para los padres que tienen problemas con sus hijos y viceversa. Pero nos ayudan todos.
Y luego están las diferentes formas de acoger: acogida, adopción, hogares de acogida de diversos tipos... La fantasía – me permito la palabra - ¡La fantasía del Espíritu Santo es infinita, pero también es muy concreta! Entonces les quiero decir que no tengan miedo de dar pasos definitivos en la vida: no tener miedo de darlos. Cuántas veces he oído madres que me decían: “Pero, Padre, yo tengo un hijo de 30 años y no se casa: ¡no sé qué cosa hacer! Tiene una bella novia, pero no se decide…” ¡Pero, señora, no le planche más las camisas! ¡Es así! No tener miedo de dar pasos definitivos, como el del matrimonio: profundicen su amor, respetando sus tiempos y expresiones, recen y prepárense, pero luego ¡confíen en que el Señor no los deja solos! Háganlo entrar en su hogar como uno de la familia, Él los sostendrá siempre.
La familia es la vocación que Dios ha escrito en la naturaleza del hombre y de la mujer, pero también hay otra vocación complementaria al matrimonio: el llamado al celibato y a la virginidad por el Reino de los Cielos. Es la vocación que el mismo Jesús vivió. ¿Cómo reconocerla? ¿Cómo seguirla? Es la tercera pregunta que me han presentado.
Pero, alguno de ustedes puede pensar: “pero, ¡qué bien este Obispo! Hicimos las preguntas y ¡tiene las respuestas todas listas, escritas!” Yo recibí las preguntas algunos días atrás, ¿eh? Por eso las conozco… Y yo les respondo con dos elementos esenciales, sobre cómo reconocer esta vocación al sacerdocio o a la vida consagrada. Primer elemento: orar y caminar en la Iglesia.
Estas dos cosas van de la mano, se entrelazan. En el origen de toda vocación a la vida consagrada siempre hay una fuerte experiencia de Dios ¡una experiencia que no se olvida, se recuerda para toda la vida! Es aquella que tuvo Francisco, ¿no? Y esto no lo podemos ni calcular ni programar. ¡Dios siempre nos sorprende! Es Dios el que llama; pero es importante tener una relación diaria con Él, escucharlo en silencio ante el Tabernáculo y dentro de nosotros mismos, hablarle, acercarse a los Sacramentos.
Tener esta relación familiar con el Señor es como tener abierta la ventana de nuestra vida, para que Él nos haga escuchar su voz, lo que quiere de nosotros. Sería lindo escuchar aquí a los sacerdotes presentes, a las religiosas... Sería lindísimo, porque cada historia es única, pero todas empiezan con un encuentro que ilumina en lo profundo, que toca el corazón y envuelve a toda la persona: afecto, intelecto, sentidos, todo. La relación con Dios no concierne sólo a una parte de nosotros mismos, sino que abarca todo.
Es un amor tan grande, tan hermoso, tan verdadero, que merece todo y merece toda nuestra confianza. Y me gustaría decir una cosa con fuerza, sobre todo hoy: ¡la virginidad por el Reino de Dios no es un "no" es un "sí"! Por supuesto, implica la renuncia a un vínculo conyugal y a una familia propia, pero la base es el "sí" como respuesta al "sí" total de Cristo hacia nosotros, y este "sí" hace fecundos.
¡Pero aquí, en Asís no hay necesidad de palabras! ¡Está Francisco, está Clara allí, ellos hablan! Su carisma sigue hablando a muchos jóvenes en todo el mundo: muchachos y muchachas que dejan todo para seguir a Jesús por el camino del Evangelio.
He aquí, el Evangelio. Quisiera tomar la palabra "Evangelio " para responder a las otras dos preguntas que me han formulado, la segunda y la cuarta. Una se refiere al compromiso social, en este período de crisis que amenaza la esperanza; y la otra se refiere la evangelización, llevar el mensaje de Jesús a los demás. Ustedes me preguntan: ¿qué podemos hacer? ¿Cuál puede ser nuestro aporte?
Aquí, en Asís, aquí cerca de la Porciúncula, me parece oír la voz de San Francisco, que nos repite: "¡Evangelio, Evangelio!” Me lo dice también a mí: aún más, en primer lugar a mí: ¡Papa Francisco, sé servidor del Evangelio! Si yo no logro a ser un servidor del Evangelio, ¡mi vida no vale nada!
Pero el Evangelio, queridos amigos, no concierne sólo a la religión, concierne al hombre, a todo el hombre y concierne al mundo, a la sociedad, a la civilización humana. El Evangelio es el mensaje de salvación de Dios para la humanidad. ¡Pero cuando decimos "mensaje de salvación", no es una forma de hablar, no son meras palabras o palabras vacías, como tantas que hay hoy en día!
¡La humanidad necesita realmente ser salvada! Lo vemos todos los días cuando leemos el periódico, o escuchamos las noticias en la televisión, pero también lo vemos a nuestro alrededor, en las personas, en las situaciones..., ¡y lo vemos en nosotros mismos! ¡Cada uno de nosotros tiene necesidad de salvación! ¡Solos no podemos! ¡Tenemos necesidad de salvación! ¿Salvación de qué? Del mal.
El mal obra, hace su trabajo. Pero el mal no es invencible y el cristiano no se resigna ante el mal. Y ustedes, los jóvenes ¿quieren resignarse ante el mal, las injusticias, las dificultades? ¿Quieren o no quieren? [Los jóvenes responden: ¡no!] Ah, ¡está bien! Esto me gusta. Nuestro secreto es que Dios es más grande que el mal: ¡es verdad, Dios es más grande que el mal! Dios es amor infinito, misericordia sin límites, y este Amor ha vencido el mal en su raíz en la muerte y resurrección de Cristo. ¡Éste es el Evangelio, la Buena Nueva: el amor de Dios ha ganado!
Cristo murió en la cruz por nuestros pecados y resucitó. Con Él podemos luchar contra el mal y vencerlo todos los días. ¿Creemos en ello, o no? [Los jóvenes responden: ¡sí!] Pero este ‘sí’ debe ir en la vida ¿eh? Si yo creo que Jesús venció el mal y me salvará, debo seguir a Jesús, debo ir por el camino de Jesús toda la vida.
Entonces, el Evangelio, este mensaje de salvación, tiene dos destinos que están enlazados: el primero, suscitar la fe, y ésta es la evangelización; el segundo, transformar el mundo según el designio de Dios, y ésta es la animación cristiana de la sociedad. Pero no son dos cosas separadas, son una sola misión: ¡llevar el Evangelio a través del testimonio de nuestras vidas transforma el mundo! Éste es el camino: llevar el Evangelio a través del testimonio de nuestra vida.
Miremos a Francisco: él hizo ambas cosas, con la fuerza del único Evangelio. Francisco hizo crecer la fe, renovó la Iglesia, y al mismo tiempo renovó la sociedad, la hizo más fraterna, pero siempre con el Evangelio, con el testimonio. ¿Saben qué cosa dijo una vez Francisco a sus hermanos? “Prediquen siempre el Evangelio y, si fuera necesario, ¡también con las palabras!”. Pero, ¿cómo? ¿Se puede predicar el Evangelio sin las palabras? ¡Sí, con el testimonio! Primero, el testimonio, luego, las palabras. ¡El testimonio!
¡Jóvenes de Umbría: hagan lo mismo! Hoy, en nombre de San Francisco, les digo, no tengo ni oro, ni plata para darles, sino algo mucho más valioso, el Evangelio de Jesús, ¡vayan con coraje! Con el Evangelio en su corazón y en sus manos, sean testimonios de la fe con su vida: lleven a Cristo a sus hogares, anúncienlo entre sus amigos, acójanlo y sírvanlo en los pobres. ¡Jóvenes: Den a Umbría un mensaje de vida, de paz y de esperanza! ¡Ustedes pueden hacerlo!
Y, por favor les pido: ¡Recen por mí!