miércoles, 26 de diciembre de 2012

2013 o el año del despertar de la oposición


Ha pasado ya un año y medio de la gestión del presidente Humala y se puede asegurar que no existe un rumbo definido en el gobierno. Las contradicciones son permanentes  así como el doble discurso o la falta de definiciones.  El ambiente político que se vive y que ni siquiera ha podido ser apaciguado por las fiestas de fin de año,  amenaza con ser más protagónico desde la primera semana del 2013. No sólo por el inicio  del proceso de revocación  sino también por la nueva actitud que parece vivirse en diversas fuerzas políticas 
El gobierno no podrá evadir una serie de temas que exigen que plantee una respuesta  formal. El primero es el tema del indulto a Fujimori. Hasta ahora el gobierno ha venido dando largas al asunto y ni siquiera se sabe de los nombres de los integrantes de la Junta Médica.  De repente se han dado cuenta que  la novela que se ha armado rinde frutos en lo político pues tiene un alto componente de distracción. Lo dramático para el presidente sería que detrás de todo eso esté un tinglado para un intercambio de favores que terminaría por beneficiar en conjunto a Antauro Humala y Alberto Fujimori y por extensión la ruptura de las reglas de juego que lleve a la postulación de  Nadine Heredia a la presidencia de la República. La liberación y la postulación serían entonces insumos para un clima de deterioro de la gobernabilidad.
Otro asunto protagónico es la revocación. Los promotores del Sí y el No tendrán dos meses y medio de campaña intensa en la cual nada está dicho. Es probable que  representantes de diversos partidos políticos ingresen al terreno de la confrontación política en función de la decisión que hayan tomado sus respetivas agrupaciones. De ganar el Sí  habrá campaña todavía por un largo trecho de tiempo. De ganar el No igualmente habrá un reacomodo del tablero electoral.
La oposición, fundamentalmente la parlamentaria (hasta ahora desapercibida) tendrá que ganar espacios que le ha quitado la política extracongresal. Hay muchos temas que merecen una mayor participación del Congreso. La revisión de los decretos legislativos que no tienen mucho en favor de las Fuerzas Armadas y Policiales y sí mucho en favor del secretismo y de la promoción de la corrupción. Los decretos legislativos tendrán que ser discutidos y revisados de lo contrario el Congreso podría devenir en cómplice de unos dispositivos controversiales. Otro tema a supervisar es el de la participación de las Fuerzas Armadas en el próximo proceso electoral. Al igual que durante la década fujimorista parece que la promoción de Humala así como antes la de Montesinos tendrá un papel fundamental en el manejo, en especial del Ejército, como fuerza política del oficialismo. Es necesario estar alertas antes que sea demasiado tarde.
El verano del 2013 no será por tanto un periodo caluroso y tranquilo. El adelanto del año electoral, como consecuencia de la revocación y  el despertar de la oposición,  por la falta de rumbo del gobierno, le darán a los próximos días un notorio protagonismo político que el gobierno con sus silencios no podrá evadir.
Juan Sheput

Artículo publicado el 26 de diciembre del 2012 en Diario 16

martes, 25 de diciembre de 2012

Chile y su estrategia mediática respecto a La Haya

En más de una oportunidad  he señalado que es un error dejar de lado la política y practicar el silencio mediático en un tema tan importante como el litigio que seguimos con Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya. He señalado que, por definición, el litigio es de carácter jurídico y político y que lamentablemente en nuestro país se ha claudicado de la práctica política esa que forma opinión y genera percepciones no sólo en la ciudadanía sino también en los jueces de La Haya.
Señalé también que la actitud de nuestra Cancillería me parecía incorrecta. A ella se sumó la participación ingenua de politólogos o juristas que como Henry Pease o Enrique Bernales exigían silencio de los políticos para que de esa manera nuestros diplomáticos pudieran hacer su trabajo (ver Roncagliolo, Pease y la participación de congresistas en La Haya ) . Bueno, mientras en el Perú practicamos un ridículo silencio mediático en Chile trabajan sin descanso. Un reciente artículo aparecido en el diario La Tercera de Chile habla de la estrategia sureña de formar opinión y generar percepciones en la ciudadanía y en los órganos internacionales en general.
En el Perú no aprendemos de nuestros errores. Igualmente, hace años, se hizo lo mismo con el Ecuador, dejando al vecino norteño en libertad de hacer unilateralmente una campaña mediática de formación de opinión que al final lo convirtió en país victorioso. En esa época Fujimori al igual que en la actualidad dejó de lado algo fundamental: hacer política.
Como consecuencia de mi llamado a que no se descuide el quehacer político y que iniciemos el camino de la formación de opinión fui criticado.  Sin embargo han pasado muy pocos días para que el tiempo me de la razón. Un reciente artículo aparecido en La Tercera de Chile detalla la imagen de un país que, en La Haya, aparece como más eficaz y exitoso. Mientras tanto en el Perú seguimos en silencio y la Cancillería pareciera estar de vacaciones.

jueves, 13 de diciembre de 2012

El pacto y los pactos por Luis F. Aguilar

Por considerarlo de interés, por la calidad del escrito, es que me permito reproducir este artículo de Luis F. Aguilar recientemente publicado en Reforma:


El Pacto y los pactos, de Luis F. Aguilar

de FNF Mexico, el miércoles, 12 de diciembre de 2012 a la(s) 13:27 ·
La competencia es fundamental en los negocios para el posicionamiento de una firma en su sector de mercado, ya que la induce a innovar sus procesos y productos y ofrecer a sus clientes bienes y servicios de mejor calidad y precio. Pero, en el mundo de la política, no hay evidencia convincente de que la competencia sea algo fundamental para el posicionamiento de un gobierno, de un país, y para que las expectativas de los ciudadanos queden satisfechas con los bienes y servicios públicos que les ofrecen los gobiernos y que pagan con sus impuestos. Se requiere competencia política en el momento electoral para sustituir a los gobernantes incompetentes e irresponsables y elegir tal vez a mejores gobernantes, pero la competencia al momento de gobernar, particularmente cuando se la entiende y practica como oposición por principio, no es algo que contribuya a que el gobierno tenga un desempeño eficaz y socialmente provechoso. Un problema de las democracias contemporáneas es cómo superar la esquizofrenia entre el proceso electoral, que exige competencia y rivalidad, y el proceso de gobernar, que exige acuerdos y cooperación.

El Pacto por México, del que se ha hablado mucho en estos días y del que se ha resaltado justificadamente la voluntad de acuerdo y cooperación de la clase política después de años de obstinado enfrentamiento, puede ser un ejemplo de cómo la cooperación política puede crear numerosas ventajas nacionales en política (dar forma a un régimen democrático respetado, confiable y operativo), en economía (lanzar un crecimiento económico internacionalmente competitivo y nacionalmente creador de oportunidades de empleo e ingresos) y en sociedad (tener mejores condiciones para resolver nuestros problema ancestrales de la ignorancia, la pobreza y la discriminación y los problemas actuales de la violencia y la fragmentación social). La cooperación produce ventajas, no solo la competencia.

Sin embargo, hay varios peros. Muchas voces, para nada aguafiestas, han señalado los riesgos que puede entrañar el pacto interpartidario, si no precisa el modo como se llevarán a cabo sus 95 compromisos. En política democrática cuenta el cómo y no solo los qué. Hasta este momento lo que vemos es verticalismo, decisiones elaboradas y firmadas por unos partidos en las alturas, que descienden con contundencia y están listas a abatir cualquier resistencia, que es descalificada de entrada como algo adverso y perjudicial, pues expresa la posición de los poderes fácticos con intereses particularistas a los que los poderes políticos institucionales, que representan el interés general de la nación, pondrán en orden. Faltaba más. Nuestra aspiración por un gobierno eficaz y de resultados, por una pluralidad política que no sea desorden e improductividad, puede llevarnos a situaciones de las que quisimos escapar en el pasado, cuando un proyecto nacional único, elaborado y consensuado por un grupo con poder, bloqueó críticas, concentró el poder y obligó al alineamiento.

Mientras el pacto no supere su actual ambigüedad operativa, aunque estemos de acuerdo con su agenda, es conveniente advertir el riesgo de que quiera transmitir la idea de que el consenso es un principio democráticamente necesario e imperativo y considerar a la discrepancia como anómica y peligrosa y, en consecuencia, se empiece a restaurar sin ruido un centralismo todopoderoso (ya no presidencial ni unipartidista, sino de un colectivo de partidos, ya no impuesto sino consensuado) que justifica esta vez su intervención y mando en el mundo económico y social en nombre de la lucha contra los poderes fácticos, la restauración de la rectoría del Estado sobre la economía, sobre la educación (¿sobre qué más?), y el restablecimiento de un poder público poderoso. La impresión que deja el esquema directivo actual es que se quiere pactar arriba, pero no abajo. Abajo se aguantan, pues son grupos fácticos, anómicos, transgresores, particularistas, utilitaristas. ¿Será ese el nuevo proceso de gobernar?

En realidad, en este momento, el Pacto por México no es más que es un pacto de políticos y entre políticos. Un primer gran paso, pero insuficiente. Para que sus objetivos susciten acciones y lleguen a ser hechos sociales concretos y no susciten más problemas que los que quieren resolver, el pacto deberá desagregarse en otros pactos no menos importantes. En primer lugar los 95 compromisos podrían ser retomados, discutidos y refrendados por el Poder Legislativo para que sean políticamente robustos y tal vez vinculantes, pues el Legislativo es decisivo para el gobierno del país. Deberán asimismo ser incorporados al interior de los partidos para que no sean acuerdos de cúpula sin el sustento de sus cuadros intermedios y locales. Sobre todo, deberán acordarse los compromisos con las organizaciones de la sociedad, particularmente en aquellos asuntos (los relacionados con el crecimiento económico) en los que el gobierno es insuficiente, por más que quiera el gobierno ser el rector de la economía y quiera subordinar a empresas, sindicatos, colegios de profesionistas, sean o no poderes fácticos. La libertad de los ciudadanos cuenta como el consenso de los políticos.

Publicado en Reforma

La batalla de los mapas: Google versus Apple

Google no se ha quedado atrás en la llamada guerra de los mapas. Demostrando su tremenda capacidad para enfrentar desafíos Google ha presentado su reciente aplicación que los ha llevado a ofrecer su nueva interfaz GoogleMaps en la propia tienda Apple Store. Dicen los ejecutivos de Google que esto se debe a la fuerza de los clientes y del mercado, lo cierto es que es un duro golpe para Apple. Comparto con ustedes la noticia aparecida en CNN Expansión:

Google Maps se reestrena en el iPhone

CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — Google ‘venció' durante las primeras horas de este jueves a Apple en el mercado de aplicaciones de mapas, al presentar su propia ‘app' para dispositivos de la firma de la manzana.
La aplicación está disponible en más de 40 países, 29 idiomas y cuenta con interfaz renovada y nuevas funciones, respecto a su anterior versión.

"La gente en el mundo ha pedido Google Maps para su iPhone. Desde este jueves, estamos felices de anunciar que esta aplicación está disponible en la App Store de Apple. Está diseñada desde el inicio para combinar la comprensión y la precisión de Google Maps con una interfaz que te ayuda a encontrar lo que buscas más rápido y sencillo", dice el director de Google Maps para celulares, Daniel Graf.

La ‘app' cuenta con varias configuraciones para verificar el tráfico de la ciudad, su sistema de transporte público y una vista en satélite que combina varias capas de redes GPS.

"En el corazón de nuestra ‘app' existe la información de más de 80 millones de negocios y puntos de interés, por lo que siempre tendrás información precisa y actualizada", agregó el directivo.

Apple se vio envuelta bajo duras críticas en los pasados meses, luego de eliminar de sus dispositivos la aplicación de Google y, en su lugar, diseñar desde su cero su propio ‘software' para dispositivos como el iPhone, iPad y iPod Touch.

"Hemos fallado sobre este tema, lo sabemos", dijo en su momento el CEO de Apple, Tim Cook, quien además sugirió que los usuarios utilizarán otras ‘apps' para guiarse por la ciudad.

DL 1129, secretismo y corrupción


Como era previsible, el Decreto Legislativo 1150 que castiga con el pase al retiro a los policías que tengan relaciones homosexuales ha generado mayor debate que el Decreto Legislativo 1129 que fomenta la corrupción desde el momento que se permite el secretismo absoluto en todo tipo de compras en el ámbito de las fuerzas armadas. Son nuestras lamentables prioridades, en función de lo que hace más escándalo en lugar de lo que realmente puede dañar a la democracia. Nadie niega el derecho que puedan tener las minorías homosexuales en sentirse marginadas por un gobierno que se sigue contradiciendo pero el silencio casi total de las fuerzas políticas sobre el Decreto Legislativo 1129, que sí nos lleva a una situación de gravedad, demuestra no sólo el poco nivel de nuestra clase política sino su total marginación de las grandes temas nacionales.
Desde la época de la dictadura militar de Juan Velasco Alvarado no se había visto tanto secretismo en lo que se refiere a las compras militares. Como ha señalado el congresista  Daniel Mora no hay sentido en ser poco transparente en la adquisición de utiles de oficina o ropa interior, es a todas luces una exageración. Pero más allá de lo anecdótico es que se pretenda imponer el secreto en todo tipo de adquisición lo cual va en contra de la libertad de expresión y de información. Es por eso muy lamentable que el asunto haya sido tratado ligeramente por medios de comunicación en general, con lo cual se está siendo cómplice de un decreto que va en contra del buen manejo de los recursos públicos. En ese sentido saludamos el gesto de Ipys de señalar este despropósito desde un primer instante a través de un comunicado que vulnera leyes y convenios inclusive de carácter internacional. Por si no lo sabe el formato punitivo del DL 1129 llega a tal extremo que puede sancionar con una pena privativa de la libertad a quien informe de los asuntos militares hasta con 15 años de prisión. Es decir una barbaridad.
Esperamos que los congresistas cumplan con su función de revisión y observación de estos nefastos decretos legislativos. De lo contrario serán cómplices de un nivel de deterioro de la democracia.
Finalmente una reflexión que tiene que ver con quiénes hoy rodean al poder y permiten con su silencio y obsecuencia que se vulnere lo que ayer predicaban. Me refiero a los señores Jorge Salazar y Pedro Cateriano, el primero muy ligado al presidente Humala y antiguo colaborador de Ipys y el segundo actual Ministro de Defensa conocido por su prédica sobre la libertad y los valores. Ni uno ni otro dicen nada sobre estos cuestionados decretos que se han presentado hace poco. Una verdadera gran transformación.

Notas periodísticas sobre el tema:



El inicio de la campaña revocatoria


Con el lanzamiento del grupo coordinado por la excongresista Anel Townsend por el NO a la revocatoria de Susana Villarán se podría decir que se ha iniciado formalmente el periodo de campaña en el cual dos grupos, los que apoyan a la revocatoria liderados por personajes ligados a Solidaridad Nacional y los que se oponen a la misma, liderados fundamentalmente por ciudadanos ligados a la izquierda, han empezado a intercambiar puyas y argumentos en lo que parece será el evento que copará la atención nacional durante este verano.
Sobre el particular, independientemente de mi oposición a la revocatoria y mi simpatía por la alcaldesa Susana Villarán, tendría que decir lo siguiente: es lamentable que la alcaldesa siga equivocando su estrategia. En más de una oportunidad he señalado que la falta de experiencia y soberbia (mezcla muy dañina) del entorno de la alcaldesa es la que la ha colocado en este lamentable trance. Una campaña por el No, no debería construirse sobre la base de personas ligadas a la farándula o al arte o al deporte, que en muchos casos polarizan, sino por mensajes políticos, claros y contundentes, que tengan como propósito desenmascarar a quiénes están realmente detrás de la revocatoria. Individualidades notables como Natalia  Málaga o Kina Malpartida pueden ser populares pero no son líderes de opinión. Se asemejan en ese sentido a sus colegas deportistas que están en el Congreso, como Cecilia Tait, Gaby Pérez del Solar, Cecilia Chihuán o Cenaida Uribe, quiénes pueden gozar de popularidad pero no han podido crear una sólo política pública común pues no son líderes políticos y mucho menos de opinión. Señalar que se debe decir que la revocatoria le haría daño a la ciudad es equivocar el mensaje, pues en muchos sectores populares, que sienten que aún no se ha hecho mayor cosa por ellos, el que Lima se perjudique les es absolutamente indiferente.
Los partidarios de la revocatoria, en contrario, han reaccionado políticamente. Unos han dicho que no necesitan de "figurones" sino de las masas populares. Otros, como el Partido Aprista, han mencionado que las bases están listas para coordinar el movimiento por la revocatoria. Aún más, por conversaciones con militantes del mismo PAP, el propio Alan García estaría a favor de que la alcaldesa sea revocada. Están actuando con un criterio más político que es lo que se necesita en una campaña política por definición.
Por tanto una vez más se equivoca la alcaldesa, en esta oportunidad por elegir a personas que polarizan, alejan y no convencen, salvo a los que ya están convencidos...y la lucha consiste en hacer cambiar de opinión a quiénes desean la revocatoria.

Notas periodísticas:



miércoles, 12 de diciembre de 2012

Shanghai Ranking Mejores Universidades del Mundo 2012


Desde el año 2003 es indiscutible que la más famosa de las clasificaciones internacionales de universidades, es el ranking que anualmente hace la Universidad Jiao Tong de Shanghái, que se refiere únicamente a las 500 mejores universidades del Mundo. La forma de medir de la Universidad Jiao Tong tiene que ver con el impacto de la investigación y desarrollo en el desarrollo académico del campus universitario, el número de premios Nobel y medallas Field y  la calidad académica. En el ranking de las 500 mejores del Mundo  en su recién publicada edición de 2012 se puede apreciar que sólo a partir del puesto 100 empiecen a aparecer universidades de Iberoamérica. De hecho es sorprendente que antes de las 11 universidades de España se encuentren universidades de Brasil, México y Argentina. Esa es una señal real que las cosas están pasando positivamente en América Latina. De hecho entre las  11 españolas hay muchas que probablemente no repetirían la clasificación ante el empuje de universidades latinoamericanas que como Los Andes de Colombia, que a pesar de su gran calidad no aparece por no tener premios Nobel o no hacer mayor incidencia en investigación.
Sigue habiendo preponderancia de las universidades anglosajonas en los primeros puestos, sobre todo  de Estados Unidos, con Harvard -cómo no- a la cabeza y Stanford en el segundo puesto. Entre las 20 primeras, solo hay tres que no sean estadounidenses: Cambridge (5º) y Oxford (10º), de Reino Unido y la Universidad de Tokio en Japón (20º). La primera europea, en el puesto 23, es la Universidad de Zurich (Suiza), y le siguen las francesas Paris-Sud (37º) y Pierre y Marie Curie (42º).
Israel ha colocado tres universidades de élite entre los 100 primeros y Australia cinco. Pero quizá lo más interesante de las cifras globales es la continuación de la tendencia china (incluyendo Hong Kong y Taiwan), que tiene ya 42 instituciones entre las 500 mejores del mundo, según el ranking de Shanghái, todas ellas fuera del top 100.
A continuación presentamos una recopilación de escritos periodísticos sobre las mejores universidades del Mundo. Si desean ver el ranking completo lo pueden hacer haciendo click en el siguiente enlace:


Las 10 primeras

Biblioteca Harry Elkins Widener Memorial de Harvard. / BRENT LEWIN (BLOOMBERG)
1. Harvard (EE UU)
2. Stanford (EE UU)
3. Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, EE UU)
4. Universidad de California, Berkeley (EE UU)
5. Cambridge (Reino Unido)
6. Instituto de Tecnología de California (EE UU)
7. Princeton (EE UU)
8. Columbia (EE UU)
9. Universidad de Chicago (EE UU)
10. Oxford (Reino Unido)
Aunque en los últimos años se han criticado mucho los sesgos y limitaciones metodológicas de este tipo de ranking para medir ese concepto tan variable que es la calidad y hacer justicia a tantísimas instituciones tan distintas en todo el mundo, estas clasificaciones se han convertido en un poderosísimo instrumento para dar visibilidad a los campus, fomentar la competencia y la transparencia de las instituciones.
También, incluso, han conseguido dirigir las políticas educativas de muchos países, ya sea en Francia (donde se ha cambiado la ley y se han inyectado fondos extra para mejorar puestos) o España: el ministro José Ignacio Wert se ha quejado en numerosas ocasiones de que no hay universidades españolas entre las 100 primeras. Muchos expertos han advertido de los peligros de convertir la mejora en los ranking en un objetivo político prioritario, pues ello puede marginar objetivos importantes que no miden esas clasificaciones, como la calidad de la docencia o la equidad.
Los rectores y otros especialistas también han insistido en las diferencias de financiación entre las universidades mejor colocadas en elranking y las españolas. “Harvard, MIT o Princeton, que tienen un presupuesto de alrededor de 150.000 euros por estudiante y año. En Europa destacan Oxford y Cambridge, con un presupuesto de unos 50.000 euros. [...] Las españolas aparecen a la cola de los países desarrollados, con un presupuesto promedio algo menor de los 10.000 euros por estudiante. ¿No sería un milagro que pudieran competir de forma efectiva con las mejores universidades del mundo?”, escribía el rector de la Carlos III, Daniel Peña, en este periódico en febrero de 2011, aún antes de los recortes presupuestarios más duros que se le están aplicando a los campus españoles.

UBA, entre las mejores 200 universidades

Once universidades españolas, seis brasileñas, dos chilenas, una mexicana y una argentina figuran entre las primeras 200 del ranking de la Universidad de Comunicaciones de Shanghai. La clasificación 2012 de las universidades publicada ayer vuelve a reflejar la supremacía de los centros estadounidenses. Y la Universidad de San Pablo, la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) son las únicas latinoamericanas mencionadas entre las 200 mejores.
Estados Unidos ocupa 17 de los 20 primeros puestos. Las cuatro primeras universidades son norteamericanas (Harvard, Stanford, MIT y California-Berkeley) y la quinta es británica (Cambridge). España tiene 11 universidades entre las mejores 500, tres de las cuales, incluso, entre las 300 primeras: en Madrid, la Universidad Autónoma y la Universidad Complutense, así como la Universidad de Barcelona.
Brasil es el primer país latinoamericano en cantidad de universidades presentes en el listado, con seis instituciones en total, entre las cuales la Universidad de San Pablo figura entre las mejores 150. Dos establecimientos chilenos, la Universidad Católica y la Universidad de Chile, figuran entre las mejores 500.
La idea de esta lista, difundida desde 2003, surgió cuando Beijing decidió dotarse de universidades de talla internacional y había que definir los criterios para que una universidad tuviera rango mundial. Esta clasificación mundial es tan esperada como criticada, sobre todo en Europa y Francia, por estimar que los criterios retenidos perjudican a las universidades europeas y que la clasificación es exclusivamente científica.
Dichos criterios tienen en cuenta esencialmente el resultado en materia de investigación en detrimento de la formación: el número de Premios Nobel, de medallas Fields (equivalente del Nobel en Matemáticas) y de artículos publicados únicamente en revistas anglosajonas como Nature o Science (PAGINA/12)

UNAM de México supera a universidades españolas en ranking mundial

Por Redacción | Fuente: Noticieros Televisa | 2012-08-16
Ciudad Universitaria, UNAM

Universidades de EU dominan el ranking Shanghái 2012, sin embargo, la UNAM de México y la de Sao Paulo de Brasil, son las únicas de Latinoamérica entre las 200 mejores del mundo

CIUDAD DE MÉXICO, México, ago.16, 2012.- Las universidades de Estados Unidos dominan la clasificación mundial que realiza anualmente laUniversidad de Shanghai, sin embargo, en la edición 2012, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Sao Paulo y la Universidad de Buenos Aires (UBA) son las únicas en Iberoamérica entre las 200 mejores.
En los primeros 20 puestos se ubican 17 universidades estadounidenses, las cinco primeras son: Harvard, Stanford, MIT y California-Berkeley, y la quinta es británica, Cambridge.
Entre las instituciones europeas no anglosajonas que aparecen en la lista es la Politécnica de Zúrich, en el lugar número 23, dentro del Top 500
La clasificación 2012 de las universidades no incluye en las 100 primeras a ninguna española, al ubicarse entre el rango de 200 a las 300 primeras: en Madrid, la Universidad Autónoma y la Universidad Complutense, así como la Universidad de Barcelona.
Brasil es el primer país latinoamericano en cantidad de universidades presentes en el listado, con seis instituciones en total, entre las cuales la Universidad de Sao Paulo figura entre las mejores 150.
La idea de esta lista, difundida desde 2003, surgió cuando Pekín decidió dotarse de universidades de talla internacional y había que definir los criterios para que una universidad tuviera rango mundial.
Esta clasificación mundial es tan esperada como criticada, sobre todo en Europa y Francia, por estimar que los criterios retenidos perjudican a las universidades europeas y que la clasificación es exclusivamente científica.
Dichos criterios tienen en cuenta esencialmente el resultado en materia de investigación en detrimento de la formación: el número de Premios Nobel, de medallas Fields (equivalente del Nobel en matemáticas) y de artículos publicados únicamente en revistas anglosajonas como Nature o Science.
El ranking de la Universidad de Shanghai Jiao Tong es considerado uno de los más importantes en el área académica; se denomina Academic Ranking of World Universities (ARWU), se analiza a 12,000 instituciones del mundo y clasifica a 500.
Desde 2004 la UNAM, junto con la Universidad de Sao Paulo, Brasil, ha sido clasificada entre las primeras doscientas universidades del mundo, con calificaciones superiores a sus similares españolas.

Universidades de Chile y Católica entre las 500 mejores del mundo

Sólo diez universidades latinoamericanas se encuentran entre las 500 mejores del reconocido ranking de la Universidad de Comunicaciones de Shanghai.

por La Tercera y Agencias – 14/08/2012 – 20:01
La Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica están entre las 500 mejores según el ranking publicado por la Universidad de Comunicaciones de Shanghai, y que agrupa a las instituciones en grupos de 50 a partir del puesto 101.
El listado está encabezado por la Universidad de Harvard y 8 de las diez primeras instituciones son de los EEUU, y las otras dos del Reino Unido. Según este criterio,la Universidad de Sao Paulo es la única latinoamericana en el grupo con los puestos 100 al 150. 
La Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional Autónoma de México figuran entre las 151-200 mejores, de acuerdo a esta famosa, pero  también muy criticada, clasificación.
En total sólo 10 universidades latinoamericanas están entre las 500 del ranking.
UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS DEL RANKING
101-150
Universidade de Sao Paulo (USP)
151-200
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Universidad de Buenos Aires (UBA)
201-300
Universidade estadual de Campinas (UNICAMP, Brasil)
301-400
Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG, Brasil)
Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ, Brasil)
Universidade Estadual Paulista (UNESP, Sao Paulo)
401-500 
Universidad Católica de Chile (UC)
Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS, Brasil)
Universidad de Chile (UCHILE)
CRITERIOS DEL RANKING
Calidad de educación (10%): alumnos de la institución ganadores de premios Nobel y medallas Fields (por aportes en Matemática).
Calidad de la Facultad (40%): personal de la institución ganador de premios Nobel y medallas Fields; y citas de investigadores .
Resultados de investigación (40%): Papers publicados en la revista Nature and Science, e indexados en Science Citation Index (SCI) o en Social Sciences Citation Index (SSCI).
Rendimiento Per Cápita (10%): se refiere al rendimiento de los indicadores anteriores divididos por el total de académicos full time del persona.

El primer tuit del Papa Benedicto XVI



Desde que en el Concilio Vaticano II la Santa Iglesia Católica decidiera dejar de estar de espaldas al mundo (recordemos que antes del Concilio la misa era en latín, por ejemplo), los diversos pontífices no han dejado de dar una serie de medidas para modernizar a la Iglesia. Como es natural esta actitud generó una serie de enfrentamientos y hasta disidencias y eventuales rupturas, situaciones que los diversos papas supieron manejar con santidad y diplomacia.
Por eso no nos llama la atención que el Papa Benedicto XVI decida comunicarse con sus fieles a través de las cuentas de Twitter, con lo cual se espera que pueda llegar sobre todo a los jóvenes. Es una gran medida, acertada por donde se le mire. Su primer tuit el Papa lo escribió desde un iPad, se tiene pensado que el resto sea escrito por sus colaboradores.
En menos de dos horas el Papa ya tiene alrededor de un millón de seguidores. Demostrando que no le teme a las preguntas el Vaticano ha abierto un hashtag #askpontifex para que se le pueda hacer una serie de preguntas vinculadas a la Fe católica.
El Papa ha abierto cuentas en 8 idiomas. La referente al idioma español es @Pontifex_es.
Bienvenido Su Santidad al mundo del microblogging.

La Haya y la efectiva recuperación del mar



El buen desempeño de nuestro equipo diplomático en La Haya ha generado entusiasmo en algunos dirigentes y allegados al Partido Aprista. Aprovechando la difusión mediática  de nuestro alegato oral,   con poco decoro han empezado a atribuirse el “logro” de haber presentado nuestro reclamo ante la Corte Internacional  de Justicia. Se hizo durante nuestro mandato,  dicen algunos  exministros con renovado entusiasmo. Fue una sabia decisión política,  dicen otros en este caso  periodistas  allegados al  gobierno anterior. Se aprovechan del silencio de quienes como yo, pensamos que no es el momento de desenmascaramientos ni aclaraciones, pues cualquier síntoma de desunión podría alterar un escenario en el cual por el momento todo parece favorable para nuestro país.  Creen que podrán edificar una campaña política en base a mentiras, haciendo pensar a quiénes no conocen la verdad que fue una decisión lo que en realidad fue una exigencia, pero de otras fuerzas políticas. Lamentable comportamiento por cierto de una organización que luego de 80 años sigue siendo,  como diría Luis Alberto Sánchez,  el retrato de un partido adolescente.
Volviendo al núcleo del asunto, el litigio jurídico con Chile, nos lleva a pensar en la importancia de la Convención del Mar.  La propia posición peruana ha tenido que reconocer en su alegato la trascendencia de la Convención, la misma que generó en su momento un debate interno sobre la conveniencia que el Perú la suscribiera o no. Como es conocido, soy partidario que el Perú firme la  Convención, posición a la que llegué convencido luego de una adecuada documentación y largas conversaciones ilustrativas con mi amigo Carlos Ferrero.
El Perú no puede vivir ignorando la importancia estratégica y económica del Mar de Grau. Desde mi punto de vista es una buena iniciativa del gobierno reactivar el Servicio Industrial de la Marina e inclusive poner en el debate la necesidad de volver a tener una Marina Mercante. Durante años se dijo que el Perú no necesitaba de un tren de punta a punta pues teníamos el mar. En efecto,  por nuestras costas  navegaban barcos medianos que podían llevar entre 200 y 400 contenedores cada uno hasta que Fujimori desapareció la marina mercante. Esos  400 contenedores se convirtieron entonces en 400 camiones que circulan ahora por la Panamericana Sur y Norte. Multiplique ese número por varios buques de carga. El resultado el colapso total. Se hace necesario pues un debate actualizado en ese sentido.
Igual sucede con la pesca. La depredación de nuestra riqueza marítima es un hecho. La lotización del mar, por una Ley dada en el gobierno de Alan García, debe ser revisada. La riqueza del mar es de todos los peruanos y no de un grupo de empresas a perpetuidad. 
Recuperar la soberanía de nuestro mar territorial, objetivo de nuestro reclamo en La Haya, no debe implicar que este pase a manejo de un grupo de empresas en particular.

Juan Sheput

Este artículo ha sido publicado hoy en Diario 16